L Editorial

Anuncio
Editorial
L
Jaime Bejarano Álzate
Rector
Universidad La Gran Colombia
Seccional Armenia
Por el contrario, la descentralización tiene una organización diferente, en cuanto es el
aula, la institución educativa y el municipio los referentes claves para hacer todo tipo
de análisis en relación con cobertura, inclusión, deserción y lógicamente, calidad; su
concepción es desde el contexto y su tipificación, especialmente en relación con la
condición social, a la que el sector escolar debe dar respuestas para atender dichas
necesidades.
SOFIA - SOPHIA
as políticas públicas que son el soporte
teórico, legal y funcional de los sistemas
educativos de los estados se pueden
caracterizar por su condición de ser centralistas
o descentralizadas. Las primeras priorizan a los
ministerios de Educación como si fueran el eje
esencial del sistema; las segundas, fundamentan
su estructura y desarrollo a partir del
reconocimiento a las instituciones educativas
de todos los niveles de escolaridad. Como
consecuencia de esta caracterización, la calidad
de la educación en un sistema centralizado está
orientada a lograr respuestas econométricas
y estadísticas como factor comparativo entre
los estados, y si estas son exitosas, los grandes
beneficiados son básicamente los gobiernos y
las personas que lo representan.
Para cada caso, centralismo o descentralización, las mediciones son necesarias con el
fin de construir propuestas, pero la diferencia radica en cómo se utilicen los resultados
para el fomento del desarrollo de los ciudadanos. Si es centralizado, tiende a reflejar
posiciones, intereses y visiones individuales que desconocen el sentir de todos los
colombianos con relación a que somos un país de regiones, en muchos casos, con
marcadas diferencias de desarrollo y cultura, las cuales requieren respuestas diversas
en relación con su situación para cerrar la brecha que nos excluye de las oportunidades
y no ahondar más en ella.
Los programas y proyectos descentralizados que tienen su origen en un sistema
educativo que se construye desde el ámbito local y el escenario regional tienen la
virtud de visibilizar las necesidades, los compromisos y los retos que ejecutan los
diversos actores educativos, que representan en la práctica, las reales posibilidades
para mejorar la calidad de vida y la movilidad social. Estos resultados no parecen
ser compatibles con los estándares de calidad fundamentados en cifras rígidas,
homogenizantes, descontextualizadas e inamovibles propias del centralismo.
113
El centralismo termina convertido esencialmente en activismo, en la utilización de los
medios para vender ideas y programas de corto alcance, muchos de ellos sin una medición
de impacto en el tiempo que permita evaluar y verificar si alcanzan a producir algún
resultado en la vida de los estudiantes y en la sociedad en general. La descentralización,
por su parte, valora al docente de cada zona y da un lugar especial al sector rural, al lugar
apartado o al contexto marginal que desde recónditas aulas retiradas de los privilegios del
urbanismo, logran facilitar a los hijos de los campesinos y de los ciudadanos excluidos
acceder a la escolaridad para lograr conocimientos que les permitan promoverse junto
con su familia (vale la pena mencionar, por ejemplo, los impactos de la Escuela Nueva,
entre otras apuestas para vincular y movilizar las regiones en desventaja). Igualmente, una
política descentralizada reconoce que desde el municipio es posible encontrar estrategias
alternativas para la escolaridad de los niños, los jóvenes, e incluso para que los adultos y
personas mayores puedan ser incluidas a una educación con calidad que genera potencialidades sociales. Programas que han sido medidos en su impacto social y académico, tal
como el proyecto La Escuela Busca al Niño, son sin lugar a dudas un claro ejemplo de
este tipo de alternativas que demuestran que la calidad educativa tiene connotaciones muy
superiores a la simple estadística parametrizada que sistemáticamente se pregona como si
fuera el único factor de calidad.
Con relación a la Educación Superior ocurren situaciones similares. En este ámbito
observamos cómo el pensamiento y las mediciones centralistas amplían y profundizan la
brecha entre las universidades de las grandes capitales con respecto a las que desarrollan
su accionar en las regiones y localidades, con lo cual el mismo gobierno, como ente
responsable del fomento, termina enviando el erróneo mensaje que sólo en las primeras se
garantizan posibilidades de éxito a los estudiantes y creando una inmensa desazón entre
los padres de familia que no tienen los recursos para desplazar a sus hijos a las principales
ciudades del país. Entre muchos aspectos discriminatorios, vale la pena mencionar que el
centralismo propicia que las prácticas y pasantías de los estudiantes de sólo un reducido
número de entidades de Educación Superior accedan a los altos organismos del gobierno
y a las grandes empresas privadas, sin tener en cuenta las capacidades profesionales y
humanas que desarrollan las universidades regionales, lo cual genera no sólo un círculo
vicioso de repetición centralista, sino una evidente inequidad y discriminación laboral.
Por supuesto, este ejemplo es igualmente válido para lo que sucede en la investigación, la
docencia, la internacionalización y la proyección social.
Una política pública de descentralización educativa que se apoye en las organizaciones
de Educación Superior de carácter regional, le permitiría al gobierno central entender en
forma objetiva los problemas sociales, económicos, ambientales y de desarrollo integral
que viven los colombianos, para poder tomar decisiones concordantes con la realidad del
diverso contexto nacional, que por cierto, se conoce con más propiedad desde aquellas
instituciones que estamos comprometidas permanentemente con los escenarios y las
realidades comunitarias de nuestro ámbito local.
Descargar