UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LABORATORIO DE INVESTIGACION SOBRE MEMORIA Y APRENDIZAJE Ambrocio Mojardín Heráldez DIRECTOR Culiacán Sinaloa, Julio de 2006. 2 RESUMEN El Laboratorio de Investigaciones sobre Memoria y Aprendizaje (LIMA) de la Escuela de Psicología de la UAS es el espacio de investigación científica en que se exploran vías de comprensión de los procesos y mecanismos básicos de la cognición que se asocian al aprendizaje. El enfoque de investigación que se promueve en las líneas de trabajo del LIMA está fundado en el análisis de las diferencias individuales y los procesos evolutivos que las permiten. Por ello, son los estudios sobre la memoria y el razonamiento su principal actividad investigativa, teniendo como foco de atención personas de distintas edades y características socio psicológicas como sus sujetos de exploración. La orientación metodológica del LIMA es mixta. Aunque el área de exploración científica en la que concentra la mayoría de sus líneas de investigación opera a partir de estudios experimentales, en él se impulsan estudios de exploración cualitativa para dar mayor solidez a la generación y aplicación de conocimientos. El LIMA cuenta con dos líneas centrales de investigación que se diversificarán al momento de integrar nuevos investigadores. La primera línea está dirigida a la identificación de los mecanismos básicos que originan a las Falsas Memorias. La segunda busca caracterizar los procesos de aprendizaje a partir de las diferencias individuales de las personas. 3 PRESENTACIÓN. El pasado mes de julio la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa recibió la categoría de Facultad, en atención a que cuenta con recursos y actividad de calidad en investigación y posgrado. En particular en el área de psicología educativa y de la cognición, nuestra Facultad tuvo su primer proyecto de investigación financiado por CONACYT a principios de lo años 1990’s. Desde entonces, se han estado realizando investigaciones serias que exploran los procesos de aprendizaje, memoria y desarrollo cognitivo. Con estos proyectos nuestra planta docente y estudiantil ha resuelto preguntas teóricas y ha conformado intervenciones prácticas de la psicología educativa, beneficiando al sector educativo del estado. Los proyectos que a la fecha se han estado operando han facilitado la titulación de estudiantes de licenciatura y de posgrado y han perfilado para ellos un área de ejercicio profesional. No obstante, el efecto de esa investigación requiere de ser redimensionada para que sus productos se traduzcan en mayores beneficios para la actividad académica y la vida social en general. La investigación debe ser organizada y dirigida a rubros importantes como la formación de recursos humanos y la solución de problemas prácticos del área. A nivel nacional la investigación psicológica es escasa. Por tanto, urge que emprendamos acciones sistemáticas de formación de recursos humanos, conformación de líneas de investigación e instalación de redes de interlocución científica, con las que se forme a los futuros psicólogos y se incremente cuali y cuantitativamente el cuerpo teórico del área. De acuerdo con los últimos reportes del CONACYT, del total de sus proyectos de investigación financiados, menos del 5 % corresponden al área de psicología y un número muy reducido de investigadores de esta área pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. La actividad científica en nuestra ciencia debe ser incrementada, partiendo desde la formación en licenciatura y manteniéndolo hasta el posgrado. 4 El LIMA es un espacio desde el cual la Facultad de Psicología busca hacer sus contribuciones científicas y sociales, mejorado la docencia, formando recursos humanos para la investigación y promoviendo el establecimiento de redes de interlocución científica local, nacional e internacional. OBJETIVO GENERAL. El objetivo general del LIMA es promover, realizar y evaluar investigación científica en memoria, aprendizaje y desarrollo cognitivo, con la intención de consolidar la actividad académica de la Facultad e incrementar la actividad científica para el desarrollo de la psicología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. a) Promover la investigación sistemática de los procesos básicos de la cognición asociados al aprendizaje. b) Generar condiciones para la consolidación de líneas de investigación permanente sobre aprendizaje, memoria y desarrollo cognitivo, partiendo de las experiencias e iniciativas que existen a la fecha. c) Impulsar la creación de grupos de investigación científica que aborden las principales inquietudes científicas que sobre cognición existen en el mundo. d) Mantener una labor permanente de diagnóstico sobre los aspectos sociales que impactan la dinámica de aprendizaje y cognición en el sector educativo del estado. ACCIONES BÁSICAS. a) Reclutar, por ciclo escolar, un número no mayor de 10 estudiantes de segundo a quinto año que estén interesados en formarse para la investigación científica en el área y colaborar con los profesores del LIMA. b) Operar un intenso trabajo de formación científica en el área, a través de la instalación de un seminario permanente de formación para la investigación y la operación de proyectos de investigación específicos. 5 c) Definir y operar líneas de investigación que permitan abordar adecuadamente los avances científicos en el área y ofrecer soluciones prácticas a las necesidades sociales del estado. d) Establecer acciones de difusión científica, que eleven el nivel de conocimiento de la población sobre el área de investigación. CONTENIDOS. Dado el foco de interés en el LIMA, los contenidos que se propone revisar durante las primeras etapas tienen que ver con la homogenización de saberes entre los participantes sobre aprendizaje, memoria, razonamiento y los principios y criterios del desarrollo cognitivo. La formación de los recursos humanos del LIMA será una actividad fincada en la revisión y análisis de reportes de investigación publicada en revistas científicas arbitradas, libros especializados recientes que sintetizan la investigación, así como la elaboración de propuestas originales de investigación. UNIDADES GENERALES DE ANÁLISIS TEÓRICO Primera Etapa. HOMOGENIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS (Primera a Sexta Semana). I. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA. II. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE CONOCIMIENTO. III. PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA COGNICIÓN. ESPECIALIZACIÓN TEORICA (Séptima a Undécima Semana). IV. ESTUDIO DEL APRENDIZAJE. V. ESTUDIO DE LA MEMORIA. VI. ESTUDIO DEL RAZONAMIENTO. ESPECIALIZACIÓN PRÁCTICA (Duodécima a Decimoquinta Semanas). 6 VII. VINCULACION APRENDIZAJE, MEMORIA Y RAZONAMIENTO. a. MEMORIA Y APRENDIZAJE. i. Falsas Memorias. ii. Efecto de Generación. b. MEMORIA Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. i. Razonamiento y Memoria. ii. Elaboración de Juicio y Toma de decisiones. Segunda Etapa. PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Primera a Tercer Semana) a) Definición del problema b) Diseño de la investigación c) Propuesta metodológica OPERACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Cuarta a Décimo Segunda Semana). a) Preparación de materiales b) Selección de muestra c) Levantamiento de datos d) Análisis de resultados ELABORACIÓN DE REPORTE DE INVESTIGACIÓN (Décimo Tercer a Décimo Sexta Semana). a) Afinación de la tesis principal b) Afinación de Metodología y Exposición de resultados c) Afinación del Marco Argumentativo d) Elaboración de la Discusión e) Integración del Reporte Final 7 PARTICIPANTES. El LIMA abre espacio para integrar profesores y estudiantes interesados en la investigación básica y aplicada sobre memoria y aprendizaje, que cumplan con los siguientes criterios mínimos: Profesores: a) Tener experiencia de investigación o docencia en el área de aprendizaje, desarrollo psicológico, psicología experimental o procesos cognoscitivos; o contar con alguna iniciativa de investigación sobre algún problema del área. b) Estar dispuesto a trabajar en equipo para conformar un Cuerpo Académico del área. c) Tener disponibilidad de tiempo para lecturas asignadas y trabajos derivados de ellas (entre 3 y 5 horas a la semana). d) Tener capacidad para comunicarse en inglés, o mínimo traducir textos en ese idioma. e) Tener disposición para participar en eventos profesionales del área dentro y fuera del país. f) Contar con dirección de correo electrónico y práctica en su uso, así como manejo en el uso de bases de datos. g) Tener conocimientos básicos en el manejo de las estadísticas para psicología. h) Tener disposición para formar alumnos de licenciatura y posgrado en la investigación psicológica. Estudiantes: a) Si son de licenciatura, cursar como mínimo el tercer semestre de la carrera de psicología y tener interés en la investigación del área. b) Si son de posgrado, contar con proyecto de investigación sobre algún problema del área (Procesos de memoria, razonamiento, aprendizaje y/o desarrollo psicológico). c) Tener disponibilidad de tiempo para lecturas asignadas y trabajos derivados de ellas. d) Manejo del inglés (para traducir textos como mínimo). e) Tener promedio mínimo de 9 en las materias relacionadas con el área (e.g. Procesos Cognoscitivos, Desarrollo Psicológico). 8 f) Tener disposición para participar a eventos profesionales del área, dentro y fuera del país. i) Contar con dirección de correo electrónico y práctica en su uso. j) Tener disposición para el trabajo en equipo. DINÁMICA DE TRABAJO. La dinámica de trabajo en el LIMA se divide en tres etapas continuas: a) La primera es de formación conceptual y metodológica, b) La segunda es de formación para el trabajo de campo, especialización práctica, y c) La tercera es para la formación en el tratamiento de datos. El eje de acción es la investigación psicológica, por lo que los participantes forman parte y/o dirigen proyectos de investigación independientemente de la etapa en que se encuentren. El LIMA funciona en las instalaciones de la Escuela de Psicología en sesiones semanales de 5 horas distribuidas de acuerdo a las necesidades de la etapa. Cada sesión cuenta con una agenda que se aborda con el formato de seminario y todos los participantes tienen tareas previas asignadas (e.g. lecturas). Durante la etapa de especialización práctica, el LIMA invita a expertos del área a compartir sus iniciativas y experiencias de investigación. La constante del LIMA es contar con iniciativas de investigación sobre algún problema ligado al aprendizaje, memoria o desarrollo cognitivo. El inicio de los trabajos se dio el 1 de septiembre de 2006 y la primera etapa concluye en el mes de diciembre del mismo año, con problemáticas de interés definidas por participante. La segunda etapa se concentrará en la operación de las iniciativas de investigación. Todas las actividades del seminario se evaluarán en periodos de dos meses y los resultados servirán para hacer los ajustes necesarios. 9 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. Para el arranque de los trabajos, tanto la bibliografía como los materiales básicos de operación serán facilitadas por el titular del laboratorio. No obstante, en un plazo no mayor de un año después de iniciados los trabajos, se deberán instalar proyectos de investigación financiados por organismos locales, nacionales o internacionales que solventen esas necesidades. Como parte de los recursos bibliográficos que necesita el LIMA, se cuenta con acceso a bases de datos de texto completo, proveídos por la Infoteca virtual del Sistema Universitario de Bibliotecas de la UAS. Entre otros journals y revistas básicos para el trabajo del LIMA se consideran los siguientes: o Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition. o Journal of Memory and Language. o Memory and Cognition. o Psychonomic Bulletin and Review. o Psychological Review. o Journal of Educational Psychology. o Journal of Developmental Psychology. o Journal of Experimental Child Psychology o Psychological Science. o Memory and Language. o Psychology, Public Policy and Law. o Revista de Psicología Educativa. o Infancia y Aprendizaje o Acta Comportamentalia o Social Cognition o Revista Mexicana de Análisis Experimental de la Conducta 10 PROYECTOS DE INVESTIGACION EN CURSO El trabajo del primer semestre del LIMA dio como resultado la planeación y algunos avances en algunos proyectos de investigación. A continuación se presentan datos generales de los mismos, así como algunos resultados preliminares de interés. 1. El Efecto de Generación en Memoria de Oraciones en Adultos (Responsable Carmen Gutiérrez Manríquez) Planteamiento. El Efecto Generación (EG) se refiere al hecho de que las personas recuerden mejor la información que fue producida por ellos mismos que la información que se les proporciona ya elaborada. De acuerdo con múltiples investigaciones, el EG es producto de la multiplicación de condiciones semánticas que se dan entre la información que se genera y la información que se tiene almacenada en memoria durante la tarea de “generación” (McElroy & Slamecka 1882; Slamecka & Fevreiski 1983). Así se ha encontrado teniendo como materiales de aprendizaje palabras sueltas, oraciones sueltas y otros materiales con menos significado. Objetivo. El presente experimento intentó evaluar como ese fenómeno puede cambiar cuando el material generado es muy rico en significado, de tal forma que el beneficio de la generación no sea lo suficientemente grande, como para producir mas memoria que la que se obtiene con solo leerlo. Es de suponerse, que entre mas fácil es codificar y retener la información, menos ventaja proveerá el esfuerzo que implica generarlo. Método. Para poner a prueba esta hipótesis se trabajó con 58 adultos jóvenes siguiendo los procedimientos típicos del paradigma del EG. La mitad de los participantes recibieron una historia conformada por 50 oraciones cuyo contenido debía ser completado (e.g. (El do_to_ fu_ m_y at_nto El doctor fue muy atento). La otra mitad recibieron la misma historia solo para leerla (e.g. El doctor fue muy atento). Posteriormente participaron en una tarea interpolada para eliminar la memoria de corto plazo sobre el material y recibieron la prueba de memoria. Esta prueba consistió en discriminar oraciones objetivo (e.g. El doctor fue muy atento), oraciones relacionadas (e.g. El doctor fue muy simpático) y oraciones norelacionadas (e.g. El avión salió temprano). Resultados. Tal y como se presumía, no hubo diferencia significativa entre quienes generaron ( x = 16.50) y quienes leyeron el material ( x = 15.57). Aunque la tendencia, puede decirse que fue en el sentido que otros experimentos han presentado con materiales de menor significado. Discusión. Estos resultados ofrecen condiciones par continuar la discusión acerca de las razones por las que se da el EG. Como menciona Pernycioglu (1992), el esfuerzo cognitivo que reclama la tarea de generación del material que se va a memorizar es mayor cuando el material no es tan familiar para los participantes. Adicionales experimentos con otros materiales de gran significado deben ser realizados para confirmar lo que aquí se reporta. 11 2. Evaluación Intrasujeto de la Asociación de las Falsas Memorias con el Efecto de Generación. ( Responsables: Cristina Izabal Wong y Lucia Quintero Delgado) Planteamiento. Las FM son producto de la predominancia de contenidos semánticos de la información, en tanto que las memorias verdaderas son producto de la predominancia de los contenidos literales (Reyna y Lloyd, 1997). Si el EG se sustenta en las redes semánticas que promueve al momento de producir la información que aprende (Lutz, Briggs y Cain, 2003), es de suponerse que al darse el EG se incrementen las FM. Objetivo. Evaluar la manifestación del EG y su asociación con las FM, utilizando materiales ricos en significado (e.g. palabras asociadas a una categoría). Método. Se corrió un experimento con 25 adultos que aprendieron listas de palabras relacionadas entre sí (e.g médico, enfermera, hospital) utilizad con anterioridad (vea Deese, 1959; Roediger, McDermott, 1995; Mojardín, 2002). Siguiendo los procedimientos para estudiar el EG, con manipulación intrasujeto, los participantes aprendieron cantidad igual de listas de palabras, generándolas a partir de segmentos de ellas que les fueron proveídos (e.g. M_dic_; para formar Médico), y leyendolas de una lista intacta que se proveyó. La prueba de memoria fue a través del Reconocimiento, donde los participantes tenían que discriminar entre las palabras Objetivo (palabras que habían aprendido a través de generarlas o leerlas; e.g. “Médico”), Distractores Relacionados (palabras con el mismo significado; e.g. Doctor) y Distractores No-relacionados (e.g. Abanico). Resultados. Se encontró que en términos de Memorias Verdaderas, quienes generaron el material estuvieron mas altos que quienes lo leyeron, en la prueba inmediata y en la diferida Memorias, quienes generaron tuvieron índices mayores que quienes leyeron en lo incrementaron su índice de FM aumentando la diferencia de lo que obtuvieron cuando 6.36). Discusión. Los resultados coinciden con la teoría y representan un área de preocupación para la psicología legal y educativa. Siempre que las personas sean conminadas a generar información, también se les estarán creando condiciones para que produzcan falsas memorias. 3. Falsas Memorias Implantadas en Niños (Responsables Maria G. Lopez Barraza y Marisol Martínez Miramontes) Planteamiento. Las Falsas Memorias (FM) son reportes memorísticos cuyo contenido difiere parcial o totalmente del evento que fue originalmente memorizado. Existen dos tipos de falsas memorias, las implantadas cuyo origen es la influencia de un tercer recurso de codificación (Brunck y CECI, 1993) y las espontáneos que resultan de mecanismos internos de distorsión de memoria. Este fenómeno ha captado la atención de la psicología por que sus efectos pueden ser muy negativos en distintos contextos (e.g. testimonios) y con personas de todas las edades (Brainerd, 2005). 12 Objetivo. En esta investigación buscamos explorar las FM implantadas en niños y su permanencia a través del tiempo, utilizando una lista de palabras asociadas como material de aprendizaje. Nuestra interés primordial fue identificar el nivel en que podíamos alterar la memoria de los niños sobre el material aprendido. Método. Se trabajo con un total de 72 niños de sexto año de primaria, bajo un diseño ANOVA de 2 (Tiempo: inmediato vs. diferida) X 3 (tipo de reactivos: objetivo vs. relacionadas vs. No-relacionadas) X 2 (Implantación: Si vs. No). Los dos últimos factor fueron intrasujeto. El trabajo incluyo cuatro fases: a) Fase de aprendizaje, consiste en presentar el material para memorizarlo, 2) Implantación, se repiten palabras de la lista de aprendizaje con palabras que no existían en esta, 3) Tarea interpolada: actividades para eliminar memoria de corto plazo, y 4) Fase de prueba, en la que se evalúa mediante reconocimiento cuanto recuerdan del material aprendido. Resultados. Los resultados indican que a pesar de tener una memoria muy alta de la información aprendida, los participantes aceptaron la información sugerida como si fuera real. Un promedio de 5.08 palabras relacionadas y de 2.61 no relacionadas fueron reportadas como parte de la lista aprendida. Discusión. Estos resultados son consistentes teórica y prácticamente con los de trabajos previos (e.g. Mojardín, 1998) y tienen implicaciones fuertes para el área legal. Una entrevista legal mal aplicada puede ocasionar que los testigos reciban implantación de información que luego reportan como parte del delito en cuestión. Esto representa un área de desarrollo muy importante para la psicología y merece tener mayor investigación. 4. Evaluación de las Falsas Memorias en Niños (Responsables: Marisol Martinez Miramontes y Maria G. Lopez Barraza). Planteamiento. Las Falsas Memorias (FM) son reportes memorísticos cuyo contenido difiere parcial o totalmente del evento que fue originalmente memorizado. Este fenómeno ha captado la atención de la psicología por que sus efectos pueden ser muy negativos en el contexto legal (e.g. testimonios) y educativo (e.g. evaluación de aprendizajes). Resultados de distintas fuentes indican que las FM son un fenómeno que se presenta en personas de todas las edades y utilizando una gran variedad de materiales (Brainerd, 2005). Objetivo. Nuestro interés en esta investigación fue dar seguimiento a este fenómeno, comparando su manifestación en pruebas de Reconocimiento y de Recuerdo Libre y utilizando listas de palabras asociadas entre sí como material de aprendizaje. Además evaluar la forma en que las FM cambian con el olvido. Método. Un total de 63 niños de sexto año de primaria participaron en un experimento con diseño ANOVA de 2 (Tipo de prueba: reconocimiento vs. recuerdo libre) x 2 (Tiempo de prueba: inmediata vs. diferida) x 3 (Tipo de reactivos: objetivo vs. relacionado vs. norelacionada). El trabajo incluyo tres fases: a) Fase de aprendizaje, que comprende la 13 presentación del material para memorizarlo, 2) Tarea interpolada, que consiste en actividades para eliminar memoria de corto plazo y 3) Fase de prueba, en la que se evalúa cuanto recuerdan del material aprendido. Quienes participaron en la prueba de reconocimiento se les pidió discriminar material aprendido (palabras objetivo) de material distractor relacionado y no relacionado. Quienes participaron en la prueba de recuerdo libre fueron instruidos para reportar de manera libre todo lo que recordaban del material. Resultados. Los resultados indican que en los dos tipos de prueba los participantes tuvieron falsas memorias. En la prueba de recuerdo libre encontramos índices bajos de falsas memorias, comparadas con las memorias verdaderas ( x =12.59 vs. x =1.56). En la prueba de reconocimiento el índice de FM se elevo a un 50% de las memorias verdaderas ( x =24.32 vs. x =12.42). Fue interesante encontrar que las memorias falsas fueron mas estables que las verdaderas con el tiempo ( x =7.0 vs, x =6.8 y X=19.97 vs. x =16.60 respectivamente). Discusión. Estos resultados son consistentes con los de trabajos previos (e.g. Mojardín, 1998) y tienen implicaciones fuertes para el área legal. Particularmente en lo que concierne a la estabilidad de las falsas memorias, pues un testimonio fundado en ellas podría ser evaluado como verdadero incorrectamente. 5. “Efectos de la Codificacion en las Pruebas de Recuerdo Libre para Imágenes (Responsable: Martha Garrido-Vargas) Planteamiento. La memoria es un proceso superior que ha sido ampliamente estudiado y desde el que se han hecho afirmaciones muy diversas (Anderson, 2001). En relación con el material aprendido, se ha asumido que los sujetos aprenden mejor cuando la información que codifican estimula mas vías de percepción (e.g. audio y visión) y esto se puede aumentar si esa información es rica en significados y es familiar (Badeley,1999) Objetivo. Evaluar el efecto de la diversificación de vías de codificación, en el recuerdo libre para imágenes. Método. Tal afirmación fue evaluada mediante un experimento con estudiantes universitarios usando como material de aprendizaje una serie de imágenes de objetos comunes (e.g. plancha, secadora), presentados con pausa de seis segundos entre cada una. Una parte de los objetos estaban estáticos y la otra estaban en movimiento a la hora de presentarlos. La mitad de los participantes solo vieron las imágenes (condición Ver), en tanto que los otros las vieron y escucharon los nombres de éstas (condición Ver-Escuchar). Antes de la prueba, se aplicó una tarea interpolada para eliminar los efectos de memoria de corto plazo. Resultados. Al evaluar los datos mediante Análisis de Varianza se encontró respaldo para la hipótesis de que la memoria es mucho mejor cuando el material se aprende mediante dos vías de codificación que mediante una. La influencia del movimiento de las imágenes en la 14 memoria no fue significativa, aunque mostró tendencias de beneficio. Fue interesante encontrar, sin embargo que los reportes memorísticos incluyeron algunos falsos recuerdos, a pesar de que teóricamente ésta posibilidad es casi nula con el tipo de material y tipo de prueba utilizados. Discusión. Aunque preliminares y con necesidad de darles seguimiento, los resultados de este experimento son una aportación empírica de utilidad para la Psicología Educativa y para la Educación en general, ya que confirman la idea de que un contenido se aprende mejor si se ofrece con distintas vías de codificación. Queda pendiente también la tarea de dar seguimiento al reporte de falsos recuerdos, ya que siempre se ha asumido que materiales tan fáciles de codificar, en evaluaciones inmediatas y mediante pruebas tan exigentes como la de Recuerdo Libre no es fácil encontrarlos. INTEGRANTES DEL LIMA. Dr. Ambrocio Mojardín Heráldez Director ABD Humberto Velásquez Cárdenas Investigador Marisol Martínez Miramontes Est. de Licenciatura Cristina Izábal Wong Est. de Licenciatura Maria Guadalupe López Barraza Est. de Licenciatura Lucia Guadalupe Quintero Delgado Est. de Licenciatura Carmen Gutiérrez Manríquez Est. de Licenciatura Heidi Calderón López Est. de Licenciatura Martha Garrido Vargas En preparación para Posgrado PRODUCCION TEORICA DISPONIBLE Brainerd, C.J. y Mojardín, A.H. (En Revisión). What is the Nature of the Verbatim Trace?. Psychological Science. Brainerd, C.J. y Mojardín, A.H. (1998). Children´s Spontaneous False Memories; Long-Term Persitence and Mere-Testing Effects”. Child Psychology, 109, 1361-1377. Brainerd, C.J. Reyna, V.F. y Mojardín, A.H. (1999). Conjoint Recognition. Psychological Bulletin, 106, 160-179. Mojardín, H. A. (1999). Creación de Falsos Recuerdos Durante la Obtención de Pruebas Testimoniales. Aequitas; Revista del Supremo Tribunal de Justicia, México 15 Brainerd, C.J., Reyna, V.F., Wright, R. y Mojardín, A.H. (En Revisión). Beyond Recollection and Familiarity; When Familirity is distinctive. Journal of Experimental Psychology; Learning, Memory and Cognition. Brainerd, C.J., Reyna, V.F., Wright, R. y Mojardín, A.H. (2001). Conjoint Recognition and Phantom Recollection. Journal of Experimental Psychology; Learning, Memory and Cognition. Brainerd, C.J., Reyna, V.F., Wright, R. y Mojardín, A.H. (2003). Recollection Rejection; False-Memory Editing in Children and Adults, Psychological Review, 110, 4, 762-784. Mojardín, H.A. (2004). Alternativas Pedagógicas en Contextos de Globalización. Afondo, 2, 9, 17.25. Mojardín, H.A. (En Preparación). Childrens Memory and the Generation Effect. Journal of Experimental Child Psychology. Mojardín, H.A. (En Preparación). The Development of Rude Language. Social Cognition.