Dr. Narciso Barrero González Prof. Titular Dpto. MIDE Universidad de Sevilla nbarrero@us.es COMENTARIOS SOBRE UNA TESIS DOCTORAL DE METACOGNICIÓN AUTOR DE LA TESIS: Dr. Raúl Augusto Carvallo Castillo TÍTULO DE LA TESIS: Desarrollo humano a través de estrategias metacognitivas: su incidencia en la autoestima DIRECTORA DE LA TESIS: Prof. Dra. Dña. Elvira Repetto Talavera ÁREA DE CONOCIMIENTO: M.I.D.E. FACULTAD - UNIVERSIDAD: Facultad de Educación. UNED. 1. FUNDAMENTACION TEORICA Y CONSTRUCCION DEL PROGRAMA En esta investigación se ensaya un programa de desarrollo humano a través de estrategias metacognitivas. El trabajo se inicia con una referencia a la relación entre los factores cognitivos y de personalidad que responde a una necesidad sentida desde hace tiempo por muchos de los investigadores dedicados al campo de la metacognición dependiente de tareas. El diseño está centrado en la auto-regulación de la entrada de información tanto textual como vivencial (autoestima) por parte de alumnos de Psicología. El contexto de trabajo es cooperativo y supera la mera metáfora del ordenador mediante la eclosión de la conciencia como factor eminentemente humano, ya que desde un punto de vista de inteligencia emocional ningún ordenador puede sentirse y tampoco existe ningún gen que contenga el alma humana. Este enfoque metacognitivo responde a demandas de la Administración Educativa, ya que la actual normativa tiene en cuenta en gran medida estos elementos: metacognición, trabajo cooperativo y constructivismo para aprender a aprender son conceptos que, al menos en el plano formal, vertebran la estructura científica de la LOGSE. Considero legítima la aspiración del autor de conseguir la máxima relevancia para el modelo, ya que en el ámbito internacional existen Departamentos Universitarios como Illinois y Asociaciones (International Reading Association) dedicados exclusivamente al tema. Partiendo de los estudios sobre metacognición y situándose en un paradigma mediacional puente ecológico-productivo centrado en los procesos cognitivos del alumno de enseñanza superior, el doctorando ha creado el Programa "Estrategias metacognitivas para el desarrollo de sí mismo: autoestima y factores asociados", con objeto de ofrecer a las Comunidad Científica un instrumento, relativamente fácil de implementar en un contexto de buena praxis, que ayuda a los alumnos de Psicología en la regulación metacognitiva de la autoestima, en un marco general del desarrollo humano y con especial hincapié en la gestión ejecutiva de comprensión de textos. El Programa consiste en un paquete compuesto por módulos estructurados y autoaplicables con cuadernillos para alumnos, manuales para aplicadores e información icónica complementaria. La aportación, salvo mejor criterio del Tribunal de la Tesis, puede considerarse pionera con justicia pues en el panorama nacional no existe nada parecido y en el plano internacional la documentación, aunque valiosa como puede comprobarse en la bibliografía, es escasa si el descriptor general metacognición se matiza con los descriptores secundarios desarrollo humano, autoestima y comprensión de textos. El objetivo que se ha propuesto el autor de la Tesis es audaz ya que pretende superar tanto la idea de que la inteligencia es una entidad cristalizada o inamovible como las concepciones de quienes rechazan cualquier tipo de estrés cognitivo para el aprendizaje. Se quiere lograr que el alumno de enseñanza superior, a través del "juego de espejos" de la autoobservación mediante auto-preguntas, promueva su desarrollo humano dentro de un contexto de autoestima y de interpretación creativa de la cultura a la que accede mediante textos. Si se pudiese pensar que el objetivo del autor es excesivamente aventurado y para apoyar su argumentación, independientemente de los excelentes resultados estadísticos y cualitativos, recordaremos a una amiga nuestra sorda, maestra de sordos y pedagoga, que contestó en público a unos profesores que apuntaban en su ponencia que la desmutización "era muy difícil de lograr": "si eso es tan difícil porqué yo, que soy sorda profunda, hablo tan bién?". La respuesta quizá sea también de base fenomenológico-dialéctica: las cosas, los fenómenos, existen y se manifiestan en la medida en que las "recreamos" (praxis) intencionalemocionalmente. Por otra parte pienso que el cerebro, ese gran desconocido, es una estructura compleja y funciona mejor con materiales complicados que con contenidos irrelevantes. INVESTIGACION EMPIRICA.El estudio se ha llevado a cabo mediante un diseño estadístico de grupo de control pretest-postest, en el que los sujetos han sido asignados al grupo experimental y al de control mediante métodos aleatorios. Esta aleatorización asegura la equivalencia estadística entre los grupos con anterioridad a la intervención y favorece el control de las variables extrañas que reducen la validez interna. En el análisis estadístico se ha aplicado la T cuadrada de Hotelling y el análisis multivariado de Wilk´s Lambda y de Pillai-Bartlett Trace. Todas las variables dependientes de los grupos experimentales han registrado incrementos significativos pretestpostest por lo que puede concluirse que es posible promocionar el desarrollo humano y la autoestima mediante estrategias metacognitivas. Es posible mejorar el nivel de metacomprensión de los contenidos textuales referidos a temas de desarrollo humano. También se mejora la autoestima para la realización personal, la autoaceptación, la responsabilidad y el control de las propias acciones. Igualmente se observan mejoras significativas en cuanto a capacidad de entendimiento social-cooperativo. La investigación incorpora también un estudio cualitativo que revalida los hallazgos desde una perspectiva de tolerancia epistemológica APORTACIONES PARA LA CONTINUACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES .Con objeto de contribuir al alto nivel de calidad científica que el trabajo tiene y abogando por la continuación del autor en esta línea de trabajo, sugiero las siguientes aportaciones: 1.- Ampliación de las muestras en posteriores investigaciones, con objeto de incrementar la validez externa del Programa. 2.- Inclusión en posteriores análisis del control de covariantes aptitudinales, personales y socioculturales. 3.- Rediseñar a partir de los descubrimientos efectuados el Programa, especialmente desde una perspectiva inclusiva de adaptación a personas con déficits y perfiles académicos distintos ya que dados los problemas de transferencia que plantea la generalización de los programas metacognitivos, sería preciso construir programas diferenciados. 4.- Dada la complejidad de esta investigación ayudaría a su continuación la elaboración de un diagrama secuencial prospectivo en el que se analicen las necesidades futuras. 5.- Para argumentar la necesidad del matiz "meta" podríamos aducir que gran parte de la confusión entre cognición y metacognición se resuelve si "delante" de cualquier proceso cognitivo colocamos el prerrequisito de "ser consciente de ... mediante auto-observación por autopreguntas". AUTO-PREGUNTAS PLANTEADAS.1. ¿Sería posible, tras la oportuna adaptación, su aplicación a alumnos con necesidades 2. ¿Sería posible ampliar su formato a multi-media o interactivo con objeto de mejorar el módulo motivacional? 3. ¿Sería posible reducir la necesidad de preparación experta en los aplicadores y, sin que sea una contradicción, aumentar la preparación metacognitiva del profesorado?. 4. ar e intervenir en la conciencia con nuestros instrumentos y programas sin "invadirla"? 5. 6. 7. ¿Cómo podríamos definir parámetros en la Zona de Desarrollo Próximo, siendo conscientes de que ésta es "borrosa"? 8. programa similar sin textos y con un sistema de auto-generación lúdica de éstos?. 9. Dado que como todo programa metacognitivo tiene cierta apariencia de "libro vacío", CONCLUSION.En su conjunto me ha impresionado muy positivamente la calidad de la revisión teórica, en especial la relativa a los aspectos metacognitivos. La extensión de las referencias datadas y disponibles hace obligada la consulta de este trabajo para los que trabajamos en el área. Son también sobresalientes el rigor en la recogida de datos y los análisis descriptivos e inferenciales, teniendo en concreto las pruebas de medida empleadas una fiabilidad y validez elevadas. Así mismo observo un gran valor pedagógico en el enfoque ecológico logrado, porque se está actuando en situaciones cotidianas de aula y en el enfoque multiparadigmático debido a la confluencia de métodos cuantitativos y cualitativos. Narciso Barrero González.