“Vigilancia Epidemiológica”. | “Guía para identificar una infección intrahospitalatia.”

Anuncio
Instituto Nacional de Seguros
Dirección INS-SALUD
Comité de Prevención y Control de Infecciones
“Vigilancia Epidemiológica”.
“Guía para identificar una infección intrahospitalatia.”
|
Dirección INS-Salud
Comité Prevención y Control de Infecciones
Vigilancia Epidemiológica
Objetivos:
1. Determinar la frecuencia y clase de Infecciones Intrahospitalarias.
2. Identificar desviaciones de la línea de base (Brotes Epidémicos).
3. Determinar áreas que ameriten vigilancia especial.
4. Cumplir lineamientos médicos – legales.
Clasificación de Infecciones Intrahospitalarias.
Guía para identificar una Infección Intrahospitalaria.
Infección Intrahospitalaria:
Se define como la infección que adquiere un paciente
durante su
hospitalización, que no la padecía previamente, ni la estaba incubando en el momento
de su hospitalización.
La infección se considera como adquirida en la comunidad . sí los signos y síntomas son
positivos en las primeras 48 horas posteriores a su admisión.
L a infección es nosocomial, si los signos , síntomas y cultivos son positivos después de
las 48-72 horas de la admisión.
1. Infección del Tracto Urinario.
1.a. Bacteriuria Asintomático: conteo de colonias en orina > 100.000 ufc/ml, sin
manifestaciones clínicas.
Serán intrahospitalaria sí:
a. Si el cultivo anterior es negativo y el cultivo posterior es positivo.
b. Si el cultivo anterior es positivo y los posteriores revelan nuevos patógenos.
1.b. Infección Urinaria Sintomática: se presenta signos o síntomas clínicos de infección
urinaria, fiebre, disuria, sensibilidad del ángulo costovertebral y suprapúbica, además con:
o Cultivo positivo > 1000.000 ufc/ml (con técnica de sonda o punción)
o Por punción vesical cualquier numero de ufc/ml.
o Piuria mayor de 10 leucocitos por una orina no centrifugada.
Serán intrahospitalaria sí:
2
Instituto Nacional de Seguros
2004
Dirección INS-Salud
Comité Prevención y Control de Infecciones
a. Paciente con orina o cultivo negativo previo, muestra síntomas de infección del
tracto urinario, durante su Hospitalización.
b. Si el cultivo realizado demuestra la presencia de un patógeno diferente.
c. Si no hay cultivos, pero se confirma Bacteruria Microscópica, en ausencia de
diagnostico previo de infección del tracto urinario, durante el ingreso actual.
d. Si hay urocultivo negativo en un paciente con sintomatología de infecciones del
tracto urinario, recibiendo antibióticos al mismo tiempo se obtuvo la muestra para
el cultivo en ausencia de diagnostico previo de infección del tracto urinario
durante su estancia.
2. Infecciones Respiratorias:
2.a. Superiores: manifestaciones clínicas de nariz, garganta, oídos (gripe, otitis, rinitis,
faringitis, faringoamigdalitis. La mayoría son virales con cortos periodos de incubación.
Serán intrahospitalaria sí:
a. La estancia hospitalaria es de 3 o más días.
b. Mastoiditis o Sinusitis deben analizarse por separado para diferenciar de las
adquiridas en la comunidad. (Fiebre previa, instrumentación, taponamiento)
2.b. Inferiores: el paciente presenta tos, dolor torácico, expectoración, estertores, crepitantes,
cambios percutorios con o sin evidencia radiológica.
Serán intrahospitalaria sí:
a. Los síntomas son desarrollados después de la admisión. ( 72 horas)
b. Si hay evidencia clínica y/o radiológica de consolidación, infiltrado o neumonía,
después del tercer día post operatorio o post intubación.
c. Hay exudados purulentos después de tres días de tubo endotraqueal, cánulas o
traqueotomías con o sin exudado.
3. Inyecciones del Tracto Genital: antes de colocar una Sonda Foley, se toma muestra para la
realización de un cultivo.
3.a. Secreción Uretral: toda secreción purulenta o seropurulenta asociada a la colocación de
una sonda Foley, con o sin cultivo.
3
Instituto Nacional de Seguros
2004
Dirección INS-Salud
Comité Prevención y Control de Infecciones
3.b. Secreción Vaginal: todo flujo purulento posterior a cualquier procedimiento o
instrumentación, con o sin cultivo.
4. Infecciones del Tracto Intestinal
4.a. Diarrea
Serán intrahospitalaria sí:
a. Después de 72 horas de admisión.
b. En el caso de las de origen bacteriano se debe tomar en cuenta el periodo de
incubación, dependiendo de microorganismo. (Salmonella, Shiguella, E. Coli)
5. Infecciones de Piel y Mucosas:
Entre ellas:








Conjuntivitis
Onfalitis
Piodermitis
Abscesos
Ulceras por decúbito con secreciones purulentas
Celulitis
Quemaduras Infectadas
Heridas quirúrgicas con secreciones serosanguinolentas, separación de los
bordes o eritema, acompañadas de fiebre, rubor, dolor, calor con o sin
secreciones purulentas; con o sin cultivo.
Serán hospitalarias sí:
e. El inicio ocurre posterior a la admisión. (72 horas)
f. El inicio ocurre posterior a la instrumentación sin importar los días de
instrumentación.
g. El cultivo revela nuevos patógenos.
6. Bacteriemia o Septicemia:
Signos clínicos de pacientes séptico: fiebre, palidez, piel terrosa, marmórea,
ictericia. Focos sépticos a distancia con:
- Leucograma alterado
- Hemocultivo positivo.

Individualizar cada caso y descartar causas no infecciosas como, mala absorción, hipersensibilidad a productos lácteos,
fibrosis quísticas etc.
4
Instituto Nacional de Seguros
2004
Dirección INS-Salud
Comité Prevención y Control de Infecciones
En aquellos pacientes con estados sépticos que no cuenten con aislamiento de
patógenos; los procesos sépticos que surjan posterior a la hospitalización serán
intrahospitalarios, siempre y cuando haya una clara y temporal separación de cualquier
proceso infeccioso anterior.
Serán hospitalarias sí:
a. Diagnostico previo durante la estancia.
b. Patógeno nuevo en el cultivo.
c. Cuando el cuadro se desarrolla posterior a catéteres, sondas, drenajes u otros
procedimientos.
7. Enfermedades Bacterianas y Virales:
Meningococcemia, Tos ferina, Varicela, Hepatitis, Rubéola, Sarampión, Parotiditis etc.
Serán hospitalarias:
De acuerdo al período de incubación.
8. Infecciones Profundas:







Apendicitis
No deben codificarse como Nosocomiales.
Colecistitis
Diverticulitis
Peritonitis
Abscesos
Celulitis
Infecciones de heridas después de cirugía por apendicitis, colecistitis o
diverticulitis “no complicadas”, se clasifican como Nosocomiales.
Toda herida quirúrgica, post cirugía complicada de estás tres patologías no pueden
clasificarse como Nosocomiales, a menos que haya clara y temporal separación del proceso
infeccioso anterior.
 Meningitis posteriores a punciones o neurocirugía.
 Infecciones de Otorrinolaringología, posterior a una cirugía “limpia” de
Otorrinolaringología.
 Empiema pleural posterior a una cirugía de tórax o sellos.
 Abscesos abdominales posterior a cirugía abdominal.
 Endocarditis posterior a cirugía cardiaca.
 Artritis y Osteomelitis posterior a cirugía de huesos y articulaciones.
5
Instituto Nacional de Seguros
2004
Dirección INS-Salud
Comité Prevención y Control de Infecciones
9. Infecciones Cardiovasculares:
9.a. Endocarditis
Considerar en pacientes con fiebre prolongada y sin justificación evidente, con
cardiopatía existente.
Criterios mayores:
a. Cultivo positivo con al menos un de los siguientes datos:
1. Microorganismos en dos hemocultivos.
2. Hemocultivos persistentemente positivos (definidos como)
i. Hemocultivos tomados con más de 12 horas de diferencia.
ii. Tres o más hemocultivos positivos cuando entre el primero y el
segundo haya al menos una hora.
b. Ecocardiograma positivo con al amenos uno de los siguientes datos:
1. Masa intra cardiaca oscilante en válvula o estructuras de soporte.
2. Absceso
3. Dehiscencia de válvula portéstica o regurgitación valvular.
Criterios Menores:
a. Causa cardiaca predisponente.
b. Fiebre.
c. Fenómeno embólico, hemorragias conjuntivales, lesiones de Janeway.
d. Manifestaciones inmunológicas como: nódulos de Osler, manchas de Roth,
Factor reumatoide positivo.
e. Datos microbiológicos, cultivo positivo sin cumplir lo descrito en criterios
mayores.
f. Ecocardiografía positivo, sin cumplir lo descrito en criterios mayores.
Dos criterios mayores o uno mayor y tres a cinco menores hacen el diagnóstico
definitivo de endocarditis.
9.b. Pericarditis:
Se requieren dos o más de los siguientes criterios para él diagnostico:
a. Fiebre, Hipotermia o Distermia
b. Dolor torácico.
c. Pulso paradójico.
d. Taquicardia.
Más de uno de los siguientes criterios:
a. Electrocardiograma anormal compatible con pericarditis.
b. Derrame pericárdico identificado por electrocardiograma, ecocardiografía,
tomografía axial computarizada, resonancia magnética, angiografía u otra
comprobación radiológica.
c. Germen aislado de cultivo de líquido o tejido pericárdico.
6
Instituto Nacional de Seguros
2004
Dirección INS-Salud
Comité Prevención y Control de Infecciones
10. Infecciones del Sistema Nervioso Central:
10.a. Encefalitis
Paciente con alteraciones del estado de conciencia con dos o más de los criterios:
a. Fiebre, Hipotermia o distermia.
b. Cefalea.
c. Alteración del estado de conciencia.
d. Otros signos neurológicos.
e. Respuesta clínica a tratamiento antiviral.
f. Trazo de electroencefalograma, tomografía axial computarizada de cráneo o
resonancia magnetiza.
Más de uno de los siguientes:
a. Citoquímico del líquido cefalorraquídeo compatible con él diagnostico.
b. Microorganismo identificado en el líquido cefalorraquídeo o en tejido cerebral.
10.b. Acceso Epidural o Subdural
Tres o más de los siguientes criterios:
a. Fiebre, Hipotermia, Distermia
b. Cefalea
c. Alteración del estado de conciencia.
d. Otros signos neurológicos (focalización).
e. Respuesta clínica a tratamiento antimicrobiano empírico.
Más de uno de los siguientes:
a. Hallazgo de colección subdural o epidural en estudio de imagen.
b. Datos de colección purulenta subdural o peidural por cirugía.
c. Comprobación histopatológica de infección epidural o subdural.
10.c. Meningitis
Con dos de las siguientes manifestaciones:
a. Fiebre, Hipotermia o Distermia.
b. Signos de irritación meníngea.
c. Signos de daño neurológico.
Con uno o más de los siguientes datos:
a. Examen citoquímico de líquido cefalorraquídeo compatible.
b. Microorganismo identificado en la tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo.
c. Germen identificado en cultivo del líquido cefalorraquídeo.
d. Hemocultivo positivo.
e. Coaglutinación positiva en líquido cefalorraquídeo.
7
Instituto Nacional de Seguros
2004
Dirección INS-Salud
Comité Prevención y Control de Infecciones
10.d. Ventriculitis
En pacientes con sistemas de derivación de líquido cefalorraquídeo por Hidrocefalia, se
requieren para el diagnóstico dos o más de los siguientes datos:
a. Fiebre (>38C°)
b. Disfunción del sistema de derivación del líquido cefalorraquídeo (cerrado)
c. Celulitis en el trayecto del catéter del sistema de derivación de líquido
cefalorraquídeo.
d. Signos de hipertensión endocraneana, más de uno de los siguientes:
1. Líquido cefalorraquídeo turbio con tinción de Gram positiva para
microorganismos en el líquido cefalorraquídeo.
2. Identificación del microorganismo por cultivo de líquido cefalorraquídeo.
11. Infecciones Oculares:
11.1. Conjuntivitis: dos o más de los siguientes criterios.
a. Exudado purulento
b. Dolor o enrojecimiento local
c. Identificación del agente por citología o cultivo.
12. Herida Quirúrgica:
Para definir el tipo de infección posquirúrgica, debe tomarse en cuenta el tipo de
herida de acuerdo con la clasificación y con los siguientes criterios:
→ Herida Limpia
1. Cirugía electiva con cierre primario sin drenajes
2. No traumática, no infectada
3. Sin “ruptura” de la técnica aséptica.
4. No se invade el tracto respiratorio, el digestivo y el genitourinario.
→ Herida Limpia – Contaminada
1. La intervención quirúrgica se efectúa ene l tracto respiratorio, en el digestivo o en el
genitourinario bajo condiciones controladas y sin una contaminación inusual.
2. Apendicectomía no perforada.
3. Cirugía del tracto genitourinario con urocultivo negativo.
4. Cirugía de la vía biliar con bilis estéril.
5. Rupturas menores de la técnica aséptica.
6. Drenajes (cualquier tipo)
→ Herida Contaminada
1. Herida abierta traumática.
2. Salida de contenido gastrointestinal.
3. Ruptura “mayor” en la técnica aséptica.
4. Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta.
8
Instituto Nacional de Seguros
2004
Dirección INS-Salud
Comité Prevención y Control de Infecciones
→ Herida Sucia o Infectada
1. Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, contaminación fecal,
con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio.
2. Perforación de víscera.
12.1 Infección de herida quirúrgica incisional superficial:
Es aquella que ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30 días posteriores a la
operación y que solamente abarca la piel y el tejido celular subcutáneo del sitio de la
incisión.
Con uno o más de los siguientes criterios:
a. Drenaje purulento de la incisión superficial.
b. Cultivo positivo de la secreción o del tejido obtenido en forma aséptica de la
incisión.
c. Presencia de por lo menos un signo de infección con cultivo positivo.
12.2 Infección de herida quirúrgica incisional profunda
Es aquella que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica y que abarca la fascia y el
músculo, que se produce en los primeros 30 días posteriores a la operación si no se coloco
implante, o dentro del primer año si se coloco un implante.
Con uno o más de los siguientes criterios:
a. Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis.
b. Una incisión profunda con dehiscencia, o que deliberadamente es abierta por el
cirujano, acompañada de fiebre y/o dolor local.
c. Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado.
d. Diagnostico de infección y administración de antibióticos.
13. Infección de órganos y espacios.
Es aquella que involucra cualquier región (excepto la incisión), que se haya
manipulado durante la realización de un procedimiento quirúrgico. Ocurre dentro de los
primeros 30 días después de la operación si no se coloco un implante, o dentro del primer
año si se colocó implante. Para la localización de la infección se asignan sitios específicos
(hígado, páncreas, conductos biliares, espacio subfrenico o subdiafragmatico, o tejido
intraabdominal, caderas).
Con uno o más de los siguientes criterios:
a. Secreción purulenta del drenaje colocado por el contra apertura en el órgano o
espacio.
b. Presencia de absceso o cualquier dato infección observada durante los
procedimientos diagnosticaos o quirúrgicos.
c. Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado.
d. Diagnostico de infección y administración en antibióticos.
13.1 Peritonitis no quirúrgica:
El diagnóstico se realiza tomando en cuenta los antecedentes de diálisis perineal, el
antecedente de peritonitis de origen espontáneo (pacientes con enfermedades
predisponentes como hepatopatía crónica, hemoglobinopatías) o paracentesis diagnostica.
9
Instituto Nacional de Seguros
2004
Dirección INS-Salud
Comité Prevención y Control de Infecciones
Con dos o más criterios diagnósticos:
a. Dolor abdominal.
b. Cuenta de leucocitos en el líquido peritoneal >100/mm3.
c. Tinción Gram positiva en el líquido peritoneal.
d. Pus en cavidad peritoneal.
e. Cultivo positivo en el líquido.
f. Datos de infección, inflamación y material purulento en el sitio de inserción del
catéter para diálisis peritoneal continua ambulatoria.
14. Infecciones asociadas a Transfusiones:
Infecciones trasmitidas por transfusión o tratamiento con productos derivados del
plasma.
Se consideran todas las enfermedades infecciosas potencialmente transmitidas por
estás vías, en las que se sospeche o se compruebe sean secundarias a transfusión o al uso de
productos derivados del plasma, independientemente del lugar donde se haya utilizado el
producto (otro hospital o clínica privada), se consignara como caso aquel en el que se
documentó infección del donador, o aquellos en que se haya documentado contaminación
de lotes industriales de productos humanos. Se considerará el sitio donde se administro el
producto y la indicación para su uso.
Idealmente se debe contactar con el lote del producto, o en su defecto, el período en
que fue administrado y la casa productora.
Como caso sospechoso, se considerará a aquel caso donde no es posible completar el
estudio, pero existe como único antecedente la transfusión o el uso de productos derivados
de plasma o humanos industrializados, el periodo de incubación es concordante con la
exposición al riesgo y no existe otra forma de exposición.
Son enfermedades transmitidas por estas vías:
 Hepatitis A, B, C, D, G.
 Infección por virus de inmunodeficiencia humana (1 y 2) VIH 1-2.
 Citomegalovirus
 Epstein- Barr
 Parvovirus 19
 Brucelosis
 Sífilis
 Paludismo
 Toxoplasmosis
 Enfermedad de Chagas.
 HTLV-1 y HTLV- 2
 Leishmaniasis
 Babesiosis
 Fiebre Q
 Yersinia enterocolítica.
10
Instituto Nacional de Seguros
2004
Dirección INS-Salud
Comité Prevención y Control de Infecciones
Puede haber contaminación de la sangre por otros microorganismos no listados, en cuyo caso
se consignará el germen.
Infección transmitida por productos humanos industrializados (de origen no sanguíneo) o por injertos u
órganos transplantados.
Idealmente debe documentarse la infección en la fuente del injerto o transplante, o en
receptores de otros órganos del mismo donante. En casos de productos industrializados, consignar
lote y periodo de exposición.
Son enfermedades transmitidas por estas vías:
 Creutfeld- Jacob.
 Rabia.
 Citomegalovirus.
 Hepatitis B, C, D.
 Virus de inmunodeficiencia humana 1y 2.
 Epstein- Barr.
 Parvovirus 19.
 HTLV 1 y 2.
Pueden existir agentes no descritos en la lista, cuyo caso se deberán agregar. Se consignarán
todos los casos con infección por está vía, independientemente del lugar donde fueron utilizados.
11
Instituto Nacional de Seguros
2004
Descargar