EJERCICIOS PARA PERSONAS CON FIBROMIALGIA Estiramientos y autoestiramientos Hay varios tipos de estiramientos dependiendo de si hay contracción muscular (activos) o no (pasivos). Nosotros para el autoestiramiento usaremos sólo el estiramiento pasivo. Básicamente el estiramiento pasivo sigue el siguiente esquema: Estirar el músculo hasta que encontremos una barrera motriz. La barrera motriz es una sensación de tirantez o tensión que aparece cuando el músculo, por la causa que sea, no se puede estirar más. Es una sensación de freno NO DOLOROSA. Al llegar a la barrera motriz nos detendremos, manteniendo la posición, durante 6-10 segundos en los que ira disminuyendo la tensión y aprovecharemos para avanzar hacia otra barrera motriz. Esta secuencia se puede repetir 2-3 veces. El estiramiento se realizará de forma progresiva y lente. Este tipo de estiramientos deja el músculo muy relajado, por lo que se aconsejan para después de una actividad. Efectos generales de los estiramientos: Antiálgico y antiespasmótico en contracturas, agujetas, calambres y dolores postcompetición. Aumenta la amplitud articular. Aumenta la temperatura del tejido. Mejora de la musculatura atrofiada. Aumenta el flujo y retorno sanguíneo en edemas locales y en la recuperación postesfuerzo. mejora la extensibilidad y elasticidad. Mejora la concentración mental. 1. Autoestiramiento de las fibras superiores del trapecio y del esternocleidomastoideo El individuo debe estar sentado en una silla en la que se pueda agarrar al lateral con la mano del lado a tratar. Los movimientos que se deben hacer para comenzar el estiramiento son: flexión de cuello, inclinación de la cabeza hacia el lado contrario al lado a tratar y girar la cabeza hacia el lado que se esta tratando, al notar tensión querrá decir que hemos encontrado la barrera motriz y mantendremos la postura de la cabeza sujetándola con la mano que nos queda libre. Para aumentar la tensión nos dejaremos caer hacia el lado contrario al que estamos agarrados a la silla durante 6-10 segundos. La secuencia se podrá repetir 2-3 veces en cada lado. 2. Autoestiramiento del angular de la escápula. La posición de partida es igual que en el ejercicio anterior. La persona debe flexionar el cuello y luego inclinar y rotar la cabeza hacia el lado contrario al que se trata, hasta notar sensación de tensión. También se sujetará la cabeza con la mano libre y se dejará caer hacia el lado contrario como en el ejercicio anterior. El estiramiento durará 6-10 segundos y se podrá repetir de 2 a 3 veces aumentando la inclinación de la cabeza para encontrar nuevas barreras motrices. 3. Autoestiramiento de isquiotibiales. En este caso hay que estar tumbado boca arriba y cogerse con las manos la cara posterior del muslo para ir flexionando la cadera. Según se avanza en la flexión se va extendiendo la rodilla hasta llegar a la primera barrera motriz. Para aumentar aun más la tensión y estirar también los gemelos se puede añadir la dorsiflexión de tobillo que consiste en llevar la punta de los dedos del pie hacia la cara anterior de la pierna. Se realizará una serie de 3-5 ejercicios de contracción-relajación de 6-10 segundos de duración cada uno. 4. Autoestiramiento del triceps sural (gemelos). Estando de pie, apoyado con las manos en una mesa y el tronco ligeramente inclinado hacia ella. La pierna que no se va a tratar estará más adelantada que la otra y ligeramente flexionada, la pierna que se va a tratar estará situada más posteriormente y apoyada sobre los dedos. El tronco y la pierna a tratar formarán una línea. Para estirar los gemelos hay que intentar tocar el suelo con el talón del pie. Como en el ejercicio anterior ,se mantendrá el estiramiento durante 6-10 segundos y se podrá repetir de 2 a 3 veces. Ejercicios respiratorios Antes de realizar cualquier tipo de ejercicio debemos aprender a respirar "bien", este tipo de respiración recibe el nombre de respiración Abdominodiafragmática, consiste en realizar una inspiración por la nariz con el músculo Diafragma, para esto debemos sentir que mientras tomamos el aire nuestra tripa sale hacia fuera, luego soltamos el aire con los labios semicerrados, contrayendo la musculatura abdominal para ayudar a sacar el aire. El tiempo espiratorio debe ser el doble del inspiratorio, por ejemplo tres segundos de inspiración y seis segundos de espiración. Este tipo de respiración se puede hacer sentado, de pie o tumbado boca arriba, y cuando lleguemos a automatizarlo incluso durante la marcha. Una vez que hemos aprendido la respiración Abdominodiafragmática, el resto es muy fácil ya que los siguientes ejercicios se basan en esta respiración pero añadiendo movimientos de los brazos para aumentar los espacios intercostales y entrenar la musculatura respiratoria. 1. Posición de partida: Se pude realizar tumbado boca arriba o sentado, esta última requiere mayor esfuerzo ya que tenemos la gravedad en contra del movimiento inicial de los brazos. Ejercicio: Consiste en subir los brazos mientras realizamos la inspiración, y bajarlos en la espiración. El movimiento de ascenso y descenso de los brazos debe durar lo mismo que la inspiración y la espiración respectivamente ( por ejemplo: 2 segundos de ascenso y 4 segundos de descenso). 2. Posición de partida: Tumbado de lado con la cabeza apoyada en una almohada o sobre el brazo y las piernas ligeramente flexionadas. Ejercicio: Durante la inspiración iremos separando el brazo del cuerpo, llevándolo hacia la cabeza. En la espiración bajaremos el brazo y al final comprimiremos suavemente el tórax y el abdomen con el mismo para ayudar a expulsar el aire. 3. Posición de partida: Tumbado boca arriba con ligera flexión de piernas. Ejercicio: Apoyamos las manos en el abdomen cerca de las últimas costillas. Cuando tomemos aire sentiremos con las manos como se distiende el abdomen, y al soltarlo empujaremos con las manos ayudando a realizar el movimiento. Todos estos ejercicios varían dependiendo de la posición en que se realicen ya que en algunos tendremos la fuerza de la gravedad en contra por lo que conllevará mayor esfuerzo.