¿Qué factores influyen en el uso de los informes de resultados de la evaluación censal de estudiantes?

Anuncio
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA
TÍTULO DE LA PONENCIA: ¿Qué factores influyen en el uso de los
informes de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes?
AUTOR: María Teresa Estefanía Sánchez
CORREO ELECTRÓNICO: mestefania@inedu.gob.pe
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: MINEDU
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
1. Justificación
Desde el año 2007, la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) del
Ministerio de Educación del Perú (MED), realiza la Evaluación Censal de Estudiantes
(ECE). Las áreas evaluadas por la ECE son comprensión lectora y matemática en 2do
grado de primaria y castellano como segunda lengua en 4to de primaria en las
escuelas EIB
Una evaluación censal moviliza a la escuela ya que responde a la necesidad de
devolver los resultados a todas las IE evaluadas. Se busca que las IE se apropien de
sus resultados y los perciban como un diagnóstico de sus prácticas cotidianas. Por
ello, a partir de la Evaluación Censal de Estudiantes, la UMC envía a cada IE un
informe para la Institución Educativa dirigido al director, un informe de resultados en
comprensión lectora y un informe de resultados en matemática, para los docentes de
2do grado y 3er grado de primaria; además, los padres de familia de los estudiantes
evaluados reciben un informe con los resultados de su hijo. Diversos autores
evidencian que tanto para directores, docentes y padres de familia los informes de
resultados son de gran utilidad (Arregui, 2008; EIGE, 2011a; Elacqua & Fabrega,
2004; Hein & Taut, 2010; Taut et al., 2009; Ravela et al., 2008; Ravela et al. 2001)
A pesar de la utilidad de los informe en la escuela, como afirman Fernández y Midaglia
(2005), no existe linealidad entre la recepción del informe, su lectura y su uso; lo que
evidencia dificultades y limitaciones para que la información se convierta en acción y,
luego, en mejora constante (Hein y Taut, 2010). Si bien la UMC distribuyen los
informes a cada escuela y se difunde la información a través de los medios de
comunicación, talleres y presentaciones a públicos diversos, existe todavía poca
información acerca de si los resultados de la ECE son analizados en cada escuela, si
los docentes los comprenden y utiliza, o si es que se involucra a los padres y madres
de familia en el análisis de la educación de sus hijos.1
2. Objetivos generales de la investigación
Identificar si directores, docentes y padres de familia de las Instituciones Educativas
evaluadas en 2do grado por la ECE 2009 están usando los informes de resultados.
1
Es importante señalar que el Ministerio de Economía y Finanzas en los últimos años ha recogido información sobre el
uso de los resultados de la ECE a través de la Encuesta Nacional de Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria
– ENEDU sobre algunos indicadores del Programa de Presupuesto por Resultados.
Correo electrónico: seminario@siep.org.pe
http://www.siep.org.pe
Identificar cómo están usando los informes de resultados de la ECE-2009 los
directores, docentes y padres de familia de las Instituciones Educativas evaluadas en
2do grado.
Identificar si la distribución y difusión de los informes, su comprensión, la legitimidad
de la Evaluación Censal de Estudiantes y algunas condiciones institucionales de la
escuela2 se relacionan con el uso de los informes de resultados de la ECE en los
directores, docentes y padres de familia de las Instituciones Educativas evaluadas en
2do grado.
3. Perspectivas o aproximación conceptual
Las evaluaciones de sistema no deben tener sentido en sí mismas, sino que deben
adquirirlo en el marco de una idea de sistema y de política (EIGE, 2010; Montes, et. al,
2004), por ello la UMC envía a cada IE un paquete de informes para los principales
actores de la escuela: director, docentes y padres de familia. A los directores de las
IE, los informes de resultados les permiten contrastar el currículo prescrito con el
currículo enseñado. Con este insumo, pueden trabajar con sus docentes sobre las
diferencias observadas e identificar las habilidades donde sus estudiantes tuvieron
dificultades (EIGE, 2011a; Taut et al., 2009; Ravela et al. 2001). Además, se pueden
establecer metas para su escuela; diseñar programas remediales con los estudiantes
con bajo nivel de logro (Taut et al., 2009; Hein & Taut, 2010); promover y mejorar la
gestión pedagógica e institucional en su IE; e identificar en qué temas sus docentes
necesitan ser capacitados (Arregui, 2008). Mientras que los docentes pueden usar los
informes para identificar las habilidades no logradas por los estudiantes y que, en
muchos casos, no han sido enseñados (Taut et al., 2009; Hein & Taut, 2010; Ravela et
al., 2001; Ravela et al., 2008). Asimismo, los informes les permiten discutir sobre su
enfoque pedagógico y estrategia de enseñanza a fin de que se produzcan cambios en
los docentes o que aprendan de las experiencias de otros docentes que trabajan con
estudiantes de características similares (EIGE, 2011a; Taut et al., 2009; Ravela et al.,
2008). Si bien difícilmente los padres de familia tienen una visión clara de los
conocimientos y competencias que sus hijos están logrando en la escuela (Ravela et
al., 2001; Elacqua & Fabrega, 2004), a través de los informes de resultados, los
padres de familia pueden hacer seguimiento de la educación que están recibiendo sus
hijos, comprender qué es lo que están aprendiendo y qué se espera que sus hijos
logren (Taut et al., 2009, Arregui, 2008; Ravela et al., 2008).
Contrariamente a lo que se pueda pensar, los informes no necesariamente son
usados, directores y docentes no son simples receptores de datos, iniciativas y
documentos que son leídos, comprendidos y llevados a la práctica de manera
mecánica (Ravela, 2010). Es necesario que la evaluación se conciba como un
elemento articulado formando parte de un proceso más amplio de acciones y políticas
educativas, a fin de que sea un instrumento de mejora y retroinformación constante.
Para que los informes sean usados, como primer paso, deben ser distribuidos; por lo
tanto, uno de los primeros desafíos es llegar a la gran mayoría de IE evaluadas del
país de forma oportuna (Ravela, 2002; Hein & Taut, 2010). A su vez, dentro de la
escuela, deben ser difundidos a los docentes y padres de familia. A su vez, para lograr
que se usen los informes de resultados, es necesario que al menos un representante
2 Entendemos a las condiciones institucionales de la escuela como el interés del director por la evaluación censal de estudiantes, la
percepción de acuerdos entre docentes, la percepción de la gestión del director por parte de los docentes (estos tres elementos están
relacionados), la satisfacción laboral de los docentes y la participación de los padres de familia en la escuela.
Correo electrónico: seminario@siep.org.pe
http://www.siep.org.pe
de la escuela lea y comprenda adecuadamente la información. Otro factor importante
es la legitimidad de la ECE para directores, docente y padres de familia. A su vez, el
contexto educativo puede limitar el uso de las evaluaciones a gran escala; por
ejemplo, en muchos casos, los docentes y directores están recargados de horas de
trabajo y no cuentan con momentos para dialogar y discutir temas pedagógicos.
Asimismo, se debe tener presente que la capacidad de organización en la escuela y
cómo esta se vincula con el uso de resultados están dados por el liderazgo del director
(Fullan, 2002) y su interés por la ECE.
4. Métodos, técnicas o modos de análisis,
En este estudio se aplicó un método mixto de diseños en paralelo, pero solo
presentaremos los principales resultados del enfoque cuantitativo. Cuenta con un
diseño no experimental de corte transversal con dos niveles de alcance: descriptivo y
correlacional (Hernández et al., 2007). En cada IE se aplicaron tres cuestionarios uno
dirigido al director, otro a los docentes y otro a los padres de familia, cada actor es
definido como una unidad de análisis diferente
La población del estudio son las Instituciones Educativas (IE) que participaron en la
Evaluación Censal de Estudiantes el año 2009 y que durante el 2010 se entregó los
informes.
Se diseñó una muestra probabilística aleatoria simple, llegando a 17 regiones a nivel
nacional. En cada IE se entrevistó al director y se seleccionó un docente de 2do
grado, un docente de 3er grado y aproximadamente 5 padres de familia por escuela
dependiendo de las condiciones encontradas. La muestra total fue de 529 directores,
827 docentes y 2 465 padres.
La información obtenida se analizó a nivel descriptivo con tablas de frecuencias y de
contingencia. Para ver si las diferencias entre grupos son estadísticamente
significativas se aplicó una prueba Z para diferencia de proporciones. Se construyeron
índices con el método de escalamiento óptimo (CATPCA – Componentes principales
categórico) y por cada actor se realizó un análisis de cluster jerárquico aglomerativo.
Para la selección del número de conglomerados se utilizó los dendogramas ofrecidos
por el SPSS y para comprobar que los valores de los índices difieren entre sí, se utilizó
pruebas no paramétricas (U de Mann – Whitney y Kruskal – Wallis).
Dependiendo de la naturaleza de variables e índices a correlacionar, se aplicaron
correlaciones biserial puntual, de Pearson y de Spearman. Además se realizó una
regresión lineal múltiple y la regresión de un modelo jerárquico lineal (HLM) con la
base de los padres de familia.
5. Fuentes de información
Arregui, P. (2008). Difusión y uso de los resultados en evaluaciones educativas a gran
escala en América Latina. Santiago de Chile: PREAL.
Cueto, S. (Ed). (2005). Uso e impacto de la información educativa en América Latina.
Santiago de Chile: PREAL.
Correo electrónico: seminario@siep.org.pe
http://www.siep.org.pe
Elacqua, G. y Fabrega, R. (2004). El consumidor de la educación: el actor olvidado de
la libre elección de escuelas en Chile. En S. Cueto (Ed.), Uso e impacto de la
información educativa en América Latina. Santiago de Chile: PREAL.
Escuela Iberoamericana de Gobierno Educativo (Noviembre, 2011a). Seminario:
“¿Cómo devolver los resultados de las evaluaciones a las escuelas para lograr la
mejora educativa?”- Documento base. Brasilia.
Fernández, T. y Midaglia, C. (2005). El uso de los informes generados por los sistemas
de evaluación de aprendizaje en la educación primaria. Los casos de México y
Uruguay. En S. Cueto (Ed.). Uso e impacto de la información educativa en América
Latina. Santiago de Chile: PREAL.
Fullan, M. (2002). Principals as leaders in a culture of change. Artículo elaborado para
Educational Leadership, Special Issue. Mayo. Ontario. Universidad de Toronto.
Hein, A. y Taut, S. (2010). El uso de información evaluativa externa con fines
formativos: el caso de establecimientos educacionales chilenos participantes de SEPA.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2010, (3), 2, 161-181.
Ravela, P., Wolfe, R., Valverde, G. y Esquivel, J.M. (2001). ¿Cómo avanzar en la
evaluación de aprendizajes en América Latina? Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez, F., Wolff, L.
(2008). La evaluaciones educativas que América Latina necesita. Santiago de Chile:
PREAL.
Ravela, P. (2010). ¿Qué pueden aportar las evaluaciones estandarizadas a la
evaluación en el aula? Santiago de Chile: PREAL.
Taut, S. y Brauns, D. (2003). Resistence to evaluation: a psychological perspective.
Evaluation, 9 (3), 247-264.
Unidad de Medición de la Calidad UMC - Ministerio de Educación del Perú (2009).
Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Segundo grado de primaria y cuarto grado
de primaria de IE EIB. Marco de Trabajo. Lima: El autor.
6. Resultados y/o conclusiones preliminares
Resultados Directores
 Del total de participantes un 84,3% mencionó que la ECE sirve para conocer
cómo están los niños en Comprensión lectora y Matemática, un 42,5%
mencionó que sirve para informar a directores y docentes para la toma de
decisiones y un 38,0% para tomar decisiones en el sector educación.
 Un 92,1% afirma que recibió el informe para la Institución Educativa, de estos
un 63,7% refiere que distribuyo los informes de la ECE en su IE y un 18,9%
menciona que ha leído todo el informe, mientras que un 32,2% solo algunas
partes.
 Para el 45% la parte más útil del informe es ¿Cómo mejorar el rendimiento de
los estudiantes? Y para el 25,8% los resultados de sus IE.
 En el análisis cluster de directores se encontró que quienes cuentan con un
mayor nivel de uso de los informes, tienen con un mayor nivel de lectura, mejor
disposición a la difusión de resultados, mayormente son del área urbana y de
IE de gestión no estatal.
Correo electrónico: seminario@siep.org.pe
http://www.siep.org.pe

En el análisis de regresión lineal múltiple se encontró que aquellos directores
que habrían leído los informes de resultados señalaron que habían difundido
las guías. A su vez, el grado académico del director también es una variable
importante y así como haber recibido algún taller de capacitación por parte de
la DRE y la UGEL sobre los resultados de la ECE. Las IE polidocentes
multigrado tendrían una mayor difusión de los reportes de resultados con
respecto a las unidocentes/multigrado.
Resultados Docentes
 Del total de participantes un 85,7% mencionó que la ECE sirve para conocer
cómo están los niños en Comprensión lectora y Matemática, un 37,5%
mencionó que sirve para informar a directores y docentes para la toma de
decisiones, un 35,6% para tomar decisiones en el sector educación y el mismo
porcentaje para informar a los padres de familia.
 Un 48,0% afirma que recibió el informe para docentes de Matemática y un
47,8% que le llegó el informe para docentes de Comprensión lectora, y solo un
32,9% los informes para los padres de familia. El 40,2,% de quienes han
recibido los informes de Comprensión lectora refiere que ha leído
completamente el informe y para el 46,5% la parte más útil de informe son las
estrategias didácticas. El 38,6,% de quienes han recibido los informes de
Matemática, refiere que ha leído completamente el informe y para el 47,5% la
parte más útil de informe son las recomendaciones para mejorar los
aprendizajes en aula.
 En el análisis cluster de docentes se encontró que quienes cuentan con un
mayor nivel de uso de los informes, tienen una mejor percepción de la utilidad
de la ECE, una mejor predisposición a la difusión de resultados, mayormente
son del área urbana de IE de gestión no estatal.
Resultados Padres de Familia
 Del total de participantes un 56,2% mencionó que la ECE sirve para conocer
cómo están los niños en Comprensión lectora y un 36,4% para informar a los
padres de familia. Solo el 36,4% señala que cuenta con el informe para padres
de familia y de este porcentaje solo el 40,7% afirma haberlo leído todo.
 En el análisis cluster de padres se encontró que quienes cuentan con un mayor
nivel de uso de los informes, la escuela de sus hijos se encuentra en área
urbana, de gestión no estatal y es polidocente completa. Este grupo de padres
de caracteriza por contar con una mejor percepción de la utilidad de la ECE.
 En el análisis HLM, los resultados muestran que cerca del 65% de las
diferencias en el nivel de uso de los informes de padres de familia se deben a
las diferencias entre las IE. Es decir, que la mayor parte de las variaciones en
el nivel de uso de los informes de padres de familia están vinculadas a
características de las Instituciones Educativas donde estudian sus hijos, esto
no excluye la importancia de las condiciones que de dan dentro de los propios
padres de familia, pero esto queda en un segundo plano.
Correo electrónico: seminario@siep.org.pe
http://www.siep.org.pe
Descargar