PROYECTO: EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CONTRA LA

Anuncio
PROYECTO:
“EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CONTRA LA VIOLENCIA, ABUSO Y LA
EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL”1
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA LINEA DE BASE
1.
MARCO DE REFERENCIA
1.1.
La Explotación Sexual Comercial Infantil
Durante el Primer Congreso Mundial contra la ESCI realizada en Estocolmo (1996), se
definió como una violación de los derechos humanos de niños y niñas y una expresión
terrible de la esclavitud en la sociedad contemporánea. Los estudios que existen sobre la
materia identifican por lo menos cuatro formas recurrentes de ESCI: a) Trata o venta de
niños y niñas para ser explotados sexualmente; b) Pornografía; c) Turismo sexual y d)
relaciones sexuales “remuneradas”.
Entre los factores que caracterizan la ruta crítica que pone a niños, niñas y adolescentes
en riesgo de ser explotados sexualmente se encuentran: a) la pobreza; b) la violencia
intrafamiliar; c) la falta de oportunidades; d) el abuso sexual; e) la iniciación sexual
temprana; f) la expulsión del hogar; g) la deserción escolar, entre otros. No obstante, si
bien la pobreza es una variable clave, se puede encontrar ESCI en los niveles medios y
altos de la sociedad, tanto a nivel de víctimas como de explotadores. De otro lado, a esto
se suma el lado de la demanda, la cual se caracteriza por patrones irresponsables del
ejercicio de la sexualidad por parte de adultos explotadores.
1.2.
La necesidad de un estudio de línea de base.
Si bien el Perú cuenta con un nivel básico de información acerca de las características,
causas y consecuencias de la explotación sexual comercial infantil, es necesario recoger
información detallada que permita monitorear y evaluar la implementación e impacto del
Proyecto en las regiones focalizadas para su intervención: Lima, Cusco, Madre de Dios e
Iquitos.
1.3.
Proyecto el Estado y la sociedad contra la violencia, abuso y la ESCI
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en el marco de las acciones de
implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010,
gestionó recursos financieros de cooperación internacional ante el Ministerio de
Cooperación del Reino del Bélgica para la implementación de las acciones dirigidas al
logro del resultado 21 del citado Plan Nacional, en donde se establece la “reducción de la
explotación sexual de niñas, niños” al año 2010.
1
ESCI
El Reino de Bélgica aprobó el financiamiento del proyecto por la suma de 2.5 millones de
euros, focalizándose posteriormente la intervención en las regiones de Lima, Cusco,
Madre de Dios e Iquitos por el plazo de 4 años. Acordándose que los recursos financieros
del proyecto se canalizarían a través de un fondo multilateral y con la intervención de
UNICEF.
1.4.
Finalidad del Proyecto
Promover la participación conjunta del Estado y sociedad civil en la construcción de una
cultura de paz y de respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes.
1.5.
Objetivos específicos del Proyecto
Contribuir a la prevención de la violencia, el abuso sexual y la explotación sexual de
niños, niñas y adolescentes, la atención, protección, recuperación y reinserción de
víctimas, a través de una propuesta intersectorial e interdisciplinaria de los servicios
públicos.
1.6.
Resultados
1.6.1. Movilización social para la prevención y sensibilización respecto a la
violencia, el abuso sexual, y la explotación sexual infantil lograda.





La ciudadanía organizada participa, se moviliza, vigila y promueve el cumplimiento del
derecho de niños, niñas y adolescentes y una vida libre de violencia, de abuso sexual
y de explotación sexual comercial.
Niños, niñas, adolescentes y mujeres cuentan con habilidades de auto-cuidado,
pautas de crianza adecuadas y medidas de prevención de la violencia, abuso sexual
infantil y explotación sexual infantil.
Existe un sistema de vigilancia comunitaria que detecta situaciones de riesgo, y
previene la violencia, el abuso sexual y la explotación sexual infantil, a través de
mecanismos rápidos y eficientes de coordinación con instituciones públicas, privadas y
organizaciones sociales de la comunidad.
La comunidad accede a mensajes educativos orientados a promover pautas de
crianza y formas de convivencia social que prevengan la violencia, el abuso sexual y
la explotación sexual infantil; y sobre mecanismos de denuncia de casos de acuerdo a
aspectos culturales, de género y grupos etáreos.
Existe un sistema de monitoreo, evaluación y difusión de los resultados alcanzados en
las actividades de prevención y promoción, atención y rehabilitación. Así como,
difundir dicha información para sensibilizar a las autoridades y comunidades.
2
1.6.2. Adecuación institucional del sistema de atención inmediata y protección de
víctimas de violencia, abuso sexual y explotación sexual infantil alcanzada.


Existe adecuación institucional y jurídica de los servicios públicos de protección de
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, abuso sexual infantil y explotación
sexual infantil;
Existen medidas legislativas y ejecutivas tendientes a evitar la impunidad de los
agresores de violencia, abuso sexual y explotación sexual infantil en el sistema
judicial, que no sean lesivas a la dignidad y que eviten la doble - victimización de
niñas, niños y adolescentes durante la intervención.
1.6.3. Los servicios públicos para la recuperación y reinserción de niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia, abuso sexual infantil o explotación
sexual comercial infantil fortalecidos.


Se ha adecuado y fortalecido las redes de servicios de intervención intersectoriales
(servicios de salud, escuelas, defensorías de niños y adolescentes, Policía Nacional
del Perú (PNP), Ministerio Público) en la detección temprana, la intervención oportuna
y la denuncia en casos de violencia, abuso sexual infantil y explotación sexual infantil;
Se han implementado en los Servicios de Salud un modelo de recuperación integral
para niñas/os y adolescentes víctimas de violencia, abuso sexual infantil y explotación
sexual infantil, así como para sus respectivas familias.
1.7.
Estrategia:
El proyecto se orienta a fortalecer el sistema público de intervención en casos de
violencia, abuso sexual y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, a través de
los siguientes ejes estratégicos:




La promoción y la prevención, como un forma de genera cambios en los modelos de
crianza (creencias, representaciones, costumbres y prácticas) que sean favorables
para estimular un adecuado desarrollo socio - emocional de niños y adolescentes,
reconociéndoles como personas con derechos propios, trabajando con madres,
padres y maestros de escuela, proporcionándoles información y promoviendo
habilidades y destrezas que faciliten tanto cambios de conducta como percepciones y
actitudes.
La atención y protección de víctimas mediante un sistema de detección, denuncia
oportuna y respuesta eficaz frente a los casos, para interrumpir la cadena
intergeneracional de la violencia.
La recuperación y reinserción social de las niñas y adolescentes víctimas, mediante el
fortalecimiento y mejora de la respuesta de los servicios públicos.
Se promoverá la adecuación de las políticas públicas y participación de las
comunidades para desarrollar e implementar mecanismos de vigilancia y apoyo social
contra las prácticas de violencia, abuso sexual infantil y explotación sexual infantil
En lo referencia a la ejecución del proyecto, el primer año será de instalación de la unidad
ejecutora, comprometiendo a los diferentes servicios públicos involucrados en la
3
prevención, atención y recuperación de las víctimas de violencia sexual. En los dos
siguientes años, se desarrollará la consolidación del proyecto a través de gestión
integrada de servicios públicos de acuerdo a un plan operativo de ejecución. Durante el
cuarto y último año se implementará una estrategia de salida que busque la
institucionalización, la sostenibilidad y la continuidad de los resultados del proyecto a nivel
nacional, regional y local.
1.8.
Ambito de intervención del proyecto
El Proyecto ha definido como zonas de investigación y estudio de línea de base a: Lima,
Cusco, Madre de Dios e Iquitos.
2.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA
La línea de base del proyecto deberá aportar información de la situación inicial de la
problemática en las áreas de intervención del proyecto. Dicha información servirá también
para ajustar la estrategia de intervención, así como para el uso de los actores locales.
2.1.
Objetivo General
Establecer la línea de base del Proyecto para conocer la situación inicial del área de
intervención.
2.2.
Objetivos específicos
a. Proporcionar información y caracterizar la dinámica de ESCI en las zonas focalizadas
por el proyecto.
b. Describir y analizar el perfil de los niños, niñas y adolescentes víctimas o en
condiciones de vulnerabilidad frente a la ESCI y de sus familias, así como en sus
percepciones acerca de los agentes explotadores (i.e., clientes, proxenetas y dueños
de locales) y de la respuesta institucional que existe frente al tema (en los niveles de
prevención, protección / recuperación y sanción.
c. Recopilar información secundaria acerca del marco jurídico y legal, así como de las
responsabilidades institucionales, estructura y estrategias de instituciones claves.
d. Detallar el tipo de respuesta institucional frente al tema de la ESCI.
e. Analizar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) acerca de la ESCI
entre funcionarios de instituciones claves.
3.
METODOLOGÍA
Para lograr los objetivos propuestos para el estudio de base del Proyecto se requieren
metodologías cuantitativas y cualitativas. Los estudios cuantitativos permitirán determinar
la incidencia de la problemática en las zonas focalizadas por el proyecto. Mientras que los
estudios de corte cualitativo permitirán conocer en mayor profundidad las características
de la problemática.
Las propuestas deberán incluir una descripción detallada de la metodología a emplearse
en cada tipo de estudio. Es decir, se describirá en forma ampliada los conceptos, los
temas e indicadores del estudio. Asimismo, se explicarán los métodos y técnicas del
4
estudio. En el caso de los estudios que empleen métodos cuantitativos se precisará la
población de estudio y el tamaño de la muestra, incluyendo la metodología de cálculo de
la misma.
En el caso de los estudios con metodología cualitativa, se señalará los grupos de estudio,
las técnicas que se emplearán y los criterios de selección de los participantes para cada
una de las técnicas señaladas. También se debe incluir una Prueba Piloto de los
instrumentos diseñados, la cual se realizará en forma conjunta con el personal del equipo
del Proyecto. Para el procesamiento de la información, se deberá señalar el (los) software
que se utilizarán.
Cabe señalar que el desarrollo de los estudios se realizarán en forma coordinada con el
equipo del proyecto.
4.
PRODUCTOS
La consultoría para el estudio de línea de base del Proyecto deberá proporcionar los
siguientes productos:
 Estudio acerca de la respuesta institucional que existe frente a la ESCI, tanto en los
aspectos preventivos, protectivos / recuperativos como sancionadores (persecución),
especialmente en los sectores: a) Educación; b) Salud; c) Comercio Exterior y Turismo;
d) Interior; e) Mujer y Desarrollo Social y f) Gobiernos Regionales y Municipalidades
Provinciales de Madre de Dios, Iquitos, Cusco y Lima2.
 Estudio acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas con relación a la ESCI en los
siguientes segmentos: a) niñas, niños y adolescentes víctimas de ESCI; b) proxenetas,
facilitadores y en general victimarios; d) usuarios – clientes de ESCI; e) Operadores
competentes de los sectores: Educación, Salud, Comercio Exterior y Turismo, Interior,
Mujer y Desarrollo Social, Gobiernos Regionales y Locales de Madre de Dios, Iquitos,
Cusco y Lima; f) organizaciones de la sociedad civil.
5.
PROPUESTA TÉCNICA
Cada propuesta técnica especificará en forma detallada los conceptos, la metodología a
emplearse, tanto para el estudio cuantitativo como para el cualitativo, cronograma de
actividades y la bibliografía de consulta
La Propuesta Técnica deberá describir los recursos humanos que realizarán los estudios,
anexando los Currículum Vitae de cada uno de ellos. Se señalará la persona que coordine
el equipo.
6.
PROPUESTA ECONOMICA
Conjuntamente con la Propuesta Técnica, se presentará una Propuesta Económica de la
consultoría, la cual deberá incluir en forma detallada los rubros presupuestales
considerados, siendo el valor máximo de la consultoría de US $ 20.000 (veinte mil y
2
Incluye a la Provincia Constitucional del Callao.
5
00/100 dólares americanos) que cubrirá todos los gastos que genere el trabajo:
desplazamientos, compra de documentos, fotocopias, gastos de reuniones etc.
7.
TERMINOS DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO
1. El plazo de duración de la consultoría será de tres meses a partir de la firma de
contrato.
2. En consultor enviará un borrador del estudio a los 45 días de haberse iniciado el
estudio.
3. El pago al consultor se hará de la siguiente forma:
a. 20 % a la firma del contrato;
b. 30 % con la presentación del borrador del estudio; y
c. 50 % al entregar el informe final debidamente aprobado por el Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social.
8.
CONTACTOS INSTITUCIONALES
El equipo consultor deberá informar periódicamente acerca de los avances en la
investigación. Asimismo, deberá informar de cualquier dificultad en el proceso al siguiente
contacto del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

Javier Ruiz Eldredge-Vargas, Director de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMDES
(eruiz@mimdes.gob.pe).
6
Descargar