ARTÍCULOS ABRIL 2006

Anuncio
ARTÍCULOS ABRIL 2006
Javier de Luis Román
Co-investigador del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.)
Nº 556
TÍTULO:
RELACION DE LA GLUCOSA PLASMATICA EN AYUNAS Y A LAS DOS HORAS DE LA
INGESTA DE GLUCOSA CON LA MORTALIDAD.
Datos del Baltimore Longitudinal Study of Aging.
AUTORES:
Sorkin, J. D. et al.
REVISTA:
Diabetes Care, 28, 11, 2626-2632, 2005
RESUMEN:
Los comités de expertos, para el diagnóstico de diabetes, bajaron las concentraciones de
glucosa plasmática (FPG) de 7,6 a 7,0 mmol/l y definieron como glucosa en ayunas alterada
(IFG) entre 6,1 y 6,9mmol/l y menor de 6,1 mmol/l como glucosa en ayunas normal. En 2003
IFG bajó a 5,6-6,9 mmol/l y la glucosa en ayunas normal a < 5,6 mmol/l. Los trabajos sobre la
relación entre la concentración de glucosa y mortalidad por todas las causas han sido
consistentes. No se sabe si la concentración plasmática de glucosa a las dos horas (2hPG) de
una prueba de tolerancia oral a la glucosa (TTG) añade poder predictivo a FPG.
Se realizó un seguimiento a 1.236 hombres durante un periodo medio de 13,4 años, para
determinar la relación entre ambos FPG y 2hPG y mortalidad por todas las causas.
Resultados: El riesgo de mortalidad no aumentó hasta que FPG excedió 6,1 mmol/l. El riesgo
aumentó aproximadamente un 40% entre 6,1 y 6,9 mmol/l y se dobló cuando FPG estaba entre
7,0 y 7,7 mmol/l. Una combinación de FPG y 2hPG llevó una mejor estimación del riesgo que
FPG sola. En cualquier categoría de FPG, el riesgo generalmente aumentaba con el aumento
de 2hPG y en cualquier categoría de 2hPG, el riesgo generalmente aumentaba con el aumento
de FPG.
En conclusión: Estos datos apoyan la decisión de bajar la FPG diagnóstica de diabetes de 7,8
a 7,0 mmol/l, muestran que tanto IFG como la tolerancia anormal a la glucosa tienen riesgos
entre el rango normal y diabético y muestra que TTG añade poder predictivo a FPG sola y no
debería ser abandonada. Sin embargo, el descenso de IFG de 6,1 mmol/l a 5,6 mmol/l , al
menos en cuanto a la mortalidad se refiere, no lo apoyan estos resultados.
1
Nº 557
TÍTULO:
ASOCIACION DE DEPRESION CON MORTALIDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
AUTORES:
Katon, W. J. et al
REVISTA:
Diabetes Care, 28, 11, 2668-2672, 2005
RESUMEN:
El objetivo fue verificar si pacientes con depresión mayor o menor y diabetes tipo 2 tienen un
índice de mortalidad mayor, durante un periodo de tres años, comparado con pacientes con
diabetes solamente.
En una gran organización de mantenimiento de salud (HMO), 4154 pacientes con diabetes tipo
2 fueron inspeccionados y seguidos durante tres años. Los pacientes inicialmente rellenaron un
cuestionario escrito y se recogieron datos diagnósticos, de laboratorio y farmacéuticos así
como datos de mortalidad del estado de Washington, para verificar las complicaciones
diabéticas y muertes. Se usaron modelos de regresión para calcular los Hazard Ratios
ajustados de muerte por cada grupo comparado con el grupo de referencia.
Hubo 275 (8,3%) muertes en 3.303 pacientes sin depresión, comparado con 48 (13,6%)
muertes en 354 pacientes con depresión menor y 59 (11,9%) muertes entre 497 pacientes con
depresión mayor. Un modelo proporcional de hazard, con ajustes para edad, sexo, raza y
grado educacional encontró que, comparado con el grupo no depresivo, la depresión menor se
asoció con un aumento de mortalidad de 1,67 veces (p = 0,003) y la depresión mayor se asoció
con un aumento de 2,3 veces (p< 0,0001). En un segundo modelo que controló para múltiples
potenciales mediadores, ambas depresiones mayor y menor permanecieron como predictores
significativos de mortalidad.
Concluyen, que entre los pacientes con diabetes, ambas depresiones, mayor y menor, se
asociaron fuertemente con el aumento de mortalidad. Se requieren mas investigaciones para
establecer relaciones causales entre depresión, factores de riesgo de comportamiento
(adhesión a regímenes médicos), complicaciones diabéticas y mortalidad.
2
Nº 558
TÍTULO:
PREVALENCIA DEL SINDROME METABOLICO, DEFINIDO POR LA INTERNATIONAL
DIABETES FEDERATION, ENTRE ADULTOS DE USA.
AUTORES:
Ford, E. S.
REVISTA:
Diabetes Care, 28, 11, 2745-2749, 2005
RESUMEN:
La International Diabetes Federation (IDF) ha propuesto una nueva definición del síndrome
metabólico que enfatiza la adiposidad central, determinada por umbrales étnicos grupoespecíficos de la circunferencia de cintura. El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de
este síndrome usando la definición de la IDF entre los adultos de USA y compararlo con la
prevalencia estimada usando la definición del Nacional Colesterol Education Program (NCEP).
Se incluyeron en el análisis un total de 3.601 hombres y mujeres de edad ≥ 20 años del
Nacional Health and Nutrition Examination Survey 1999-2002.
Basado en la definición de NCEP, la prevalencia no ajustada del síndrome metabólico fue de
34,5 ± 0,9% (porcentaje ± desviación Standard) entre todos los participantes, 33,7 ± 1,6% entre
hombres y 35,4 ± 1,2% entre mujeres. Basado en la definición de IDF, la prevalencia no
ajustada del síndrome metabólico fue de 39,0 ± 1,1% entre todos los participantes, 39,9 ± 1,7%
entre hombres y 38,1 ± 1,2% entre mujeres. La definición de IDF conduce a estimaciones de
prevalencia mas altas en todos los grupos demográficos, especialmente entre hombres mejicoamericanos. Las dos definiciones clasificaron similarmente al 93% de los participantes de tener
o no tener el síndrome metabólico.
En conclusión, en USA, el uso de la definición de IDF del síndrome metabólico conduce a una
estimación mas alta de la prevalencia del síndrome metabólico que la estimación basada en la
definición de NCEP.
3
Nº 559
TÍTULO:
LA INHIBICION DE LA SINTESIS DE ESTROGENOS CON UN POTENTE INHIBIDOR DE LA
AROMATASA AUMENTA LA TALLA DE ADULTO PREDICHA EN CHICOS CON BAJA
ESTATURA IDIOPATICA.
AUTORES:
Hero, M. et al.
REVISTA:
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 90, 12:6396-6402, Dic. 2005
RESUMEN:
En los hombres, como en las mujeres, los estrógenos son un regulador esencial de la
maduración ósea, fusión epifisaria y cese de crecimiento longitudinal. Por tanto, un aumento en
la talla adulta predicha (TAP) puede conseguirse en chicos bajos bloqueando la síntesis de
estrógenos.
Los autores, mediante un estudio clínico prospectivo, doble ciego, randomizado y controlado
por placebo (Pl), prueban la hipótesis de que podría conseguirse una disminución en la
velocidad de maduración ósea y un aumento de la TAP, en chicos con baja estatura idiopática
(BEI), bloqueando la síntesis de estrógenos con un inhibidor de la aromatasa.
Secundariamente investigan los efectos de la inhibición de la aromatasa sobre la
mineralización ósea.
Estudiaron a 31 chicos entre 9 y 14,5 años de edad con BEI, a los que se les trató con el
inhibidor de aromatasa letrozole (Lz; 2,5 mg/día) o PI durante dos años.
El objetivo principal fue medir el cambio en la TAP después de 24 meses de tratamiento.
Los resultados señalan que la TAP aumentó 5.9 cm y la proporción de altura para la edad ósea
0,7 en los chicos tratados con Lz, mientras que no hubo cambios en los tratados con Pl. La
densidad mineral ósea de la espina lumbar y del cuello del fémur, medida por absorciometría
aumentó de forma similar en ambos grupos durante el tratamiento, mientras que la densidad
mineral ósea aparente aumentó sólo en los que tomaban Lz (aumento medio 4,3%; p<0,009).
En conclusión, el tratamiento con el inhibidor de la aromatasa LZ, retrasa la maduración ósea y
mejora TAP en chicos con BEI: No se evidenciaron efectos adversos sobre la mineralización
ósea después de dos años de tratamiento.
4
Nº 560
TÍTULO:
EFICACIA DE UNA PREPARACION DE HORMONA DE CRECIMIENTO DE LARGA
DURACION (GH) EN PACIENTES CON DEFICIENCIA DE GH DEL ADULTO.
AUTORES:
Hoffman, A. R. et al.
REVISTA:
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 90, 12:6431-6440, Dic. 2005
RESUMEN:
El tratamiento de la deficiencia de GH en el adulto (DGHA) con inyecciones diarias de GH
produce una disminución de la masa adiposa, aumento de la masa corporal magra (MCM),
aumento de la densidad mineral ósea y mejoría de la calidad de vida.
El objetivo de este trabajo fue determinar, si una preparación de GH de depósito administrada
cada 14 días produce disminuciones comparables en el tejido adiposo del tronco que la GH
diaria. Es un estudio abierto y randomizado, comparando los sujetos recibiendo GH de
depósito, GH diaria o sin tratamiento.
Participaron en el estudio 135 adultos con DGHA., que fueron randomizados a recibir GH depot
(n = 51), GH diaria (n = 53) y sin tratamiento (n = 31) durante 32 semanas. La dosis de GH fue
ajustada para que la IGF-1 fuera igual o menos de +2 SD del rango normal ajustado para la
edad. El principal objetivo fue la medición por absorciometría del tejido adiposo del tronco.
Resultados: El porcentaje de la región del tronco que aumentó su grasa un o,4 en el grupo sin
tratamiento, disminuyó un 3,2 (p = 0,001 vs. no tratados) en el grupo con GH depot y un 2,5 (p
< 0,004 vs. no tratados) en el grupo de GH diaria. El área de tejido adiposo visceral disminuyó
un 9,1% en el grupo de GH depot y un 6,8 % en el grupo de GH diaria. La masa corporal magra
(MCM) y las lipoproteínas de alta densidad aumentó en ambos grupos de tratamiento. Los
efectos colaterales fueron similares. Tres sujetos recibiendo GH experimentaron episodios
serios de insuficiencia adrenal.
En conclusión, GH disminuye el tejido adiposo visceral y del tronco y aumenta MCM en DGHA.
Una forma de GH de depot que es administrada cada 14 días es tan segura y efectiva como las
inyecciones diarias de GH.
5
Descargar