Un grupo de trabajo se definen como dos o mas individuos que

Anuncio
Un grupo de trabajo se definen como dos o mas individuos que interactúan y son
interdependientes y que se han juntado para lograr objetivos particulares los
grupos pueden ser formales o informales.
Con grupos formales nos referimos, a aquellos definidos por la estructura
organizacional, con unas asignaciones de trabajo diseñadas que establecen tareas. En
estos grupos, los comportamientos en los que uno debería comprometerse están
estipulados por y dirigidos hacia las metas organizacionales. Los seis miembros que
forman una tripulación de vuelo son un ejemplo de un grupo formal. En contraste. Los
grupos informales son alianzas que no están estructuradas formalmente ni
determinadas por la organización. Estos grupos son formaciones naturales en el
ambiente de trabajo que aparecen en respuesta a la necesidad de un contacto social.
Tres empleados de departamentos diferentes que casi siempre comen juntos son un
ejemplo de un grupo informal.
Características
 Grupo de mando: Se determina por el organigrama de la organización.
 Grupos de tareas: Aquellos individuos que trabajo juntos para llevar a cabo una
tarea de trabajo.
 Grupo de interés: Aquellos que trabajan juntos para lograr una meta específica
en la cual cada uno está interesado.
 Grupos de amistad: Aquellos que se forman debido a que comparten una o
mas características comunes.

Grupo de trabajo: Es un grupo que interactúa principalmente para compartir
información y tomar decisiones que ayuden a cada miembro a desempeñarse dentro de
su área de responsabilidad.
Un equipo de trabajo: Genera una sinergia positiva a través del esfuerzo coordinado.
El resultado de sus esfuerzos individuales es el nivel de desempeño mayor que la
suma de aquellas contribuciones individuales.
Los equipos de trabajos auto dirigidos: Son grupos de 10 a 15 empleados quienes
asumen la responsabilidad de sus antiguos supervisores.
Equipos interfuncionales. Equipos del mismo nivel jerárquico, pero de diferentes áreas
de trabajo, que se reúnen para llevar a cabo una tarea.
Etapas de desarrollo de un grupo: Durante 30 años más, pensamos que la mayoría
de los grupos seguían una secuencia específica en su evolución y pensamos que
sabíamos cual era esa secuencia. Pero estábamos equivocados. La investigación
reciente indica que no existe un patrón estándar en el desarrollo del grupo. En esta
sección revisaremos el modelo mejor conocido de las cinco etapas del desarrollo del
grupo y luego el mas recientemente descubrimiento de pasos en equilibrio.
El modelo de las cinco etapas.
Desde mediados de las década de los 60’s, se creyó que los grupos pasaban a través
de una secuencia estandarizada de cinco etapas que son: Formación, tormenta,
normatividad desempeño y movimiento.
La primera etapa, la formación, se caracteriza por una gran cantidad de incertidumbre
sobre el propósito, estructura y liderazgo del grupo. Sus miembros “prueban el agua”
para determinar cuáles tipos de comportamientos son aceptables. Esta etapa termina
cuando los miembros piensan de si que son parte de un grupo.
La etapa de tormenta es la del conflicto al interior del grupo. Los miembros aceptan la
existencia del grupo pero se resisten a las limitantes que este impone a la
individualidad. Además hay conflicto acerca de quién controlara el grupo. Cuando esta
etapa termina hay una jerarquía relativamente clara dentro del grupo.
La etapa de normalización. Termina cuando la estructura del grupo se solidifica y este
ha asimilado un conjunto común de expectativas que define lo que constituye el
comportamiento correcto de sus miembros.
La etapa de desempeño. En este punto, la estructura es funcional y aceptada por
completo. La energía del grupo se ha transferido de conocerse y entenderse uno al
otro, a llevar a cabo la tarea de que se trate.
HABILIDADES Y ACTITUDES
HABILIDADES: Parte del desempeño del grupo puede predecirse al evaluar la tarea
relevante y las habilidades intelectuales de sus miembros. Las habilidades establecen
los parámetros de lo que los miembros pueden hacer y que tan eficazmente se
desempeñarán en un grupo.
ACTITUDES: Los atributos que tienden a tener una connotación positiva en nuestra
cultura, tienden a estar relacionados en forma positiva con la productividad del grupo, el
cliente y la cohesión. Estos incluyen características como la sociabilidad, la valentía, y
la dependencia. En comparación, las características con una evaluación negativa como
el autoritarismo, la denominación y el oposicionismo, tienden a estar negativamente
relacionadas con las variables dependientes, esas características de la personalidad
afectan el desempeño del grupo influyendo fuertemente de manera en que el individuo
interactuara con los otros miembros del grupo.
Las actitudes de las personas dependen de su moral. La actitud es una posición
o juicio de las personas frente a objetos, personas o situaciones que las predisponen a
comportarse de sierta manera. Una moral alta va acompañada de una actitud de
interés, identificación, aceptación, entusiasmo, impulso positivo en el trabajo y de la
disminución de los problemas de supervisión y disciplina. La moral alta genera
colaboración, porque se apoya en una base sicológica en que predominan el deseo de
pertenencia a un grupo y la satisfacción de trabajar en este. La moral alta depende del
clima de relaciones humanas que predomina en la empresa (en especial si la
organización formal se ajusta a la organización informal), de la buena calidad delas
comunicaciones y del nivel satisfactorio de supervisión.
La moral baja va acompañada de desinterés, negación, rechazo, pesimismo o
apatía en el trabajo y generalmente, trae problemas de supervisión y de disciplina. Por
lo tanto, la moral es consecuencia del grado de satisfacción de las necesidades
individuales.
COMUNICACIÓN
Es el intercambio de información entre personas. Significa volver común un
mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la
experiencia humana y la organización social,. La comunicación requiere un código para
enviar el mensaje en forma de señal (ondas sonoras, letras impresas, símbolos) a
través de determinado canal (aire, alambre, papel) a un receptor que lo decodifica e
interpreta su significado. La comunicación oral directa, es decir, conservación, emplea
el lenguaje como código y lo refuerza con elementos de comunicación no verbales
como (gestos, señales, símbolos). La comunicación interpersonal también puede
intercambiar mensajes a distancia mediante la escritura, el teléfono o el internet.
RELACIONES INTERPERSONALES AFECTIVAS
La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el
grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino
también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas”.
Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras
vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino
como un fin en sí mismo (Monjas, 1999). Por tanto, la primera conclusión a la que
podemos llegar es que la promoción de las relaciones interpersonales no es una tarea
optativa
o
que
pueda
dejarse
al
azar.
Desde el campo psicoeducativo estamos viviendo un interés creciente por la
llamada educación emocional. Autores como Gardner (1995) a través de las
Inteligencias Múltiples y Goleman (1996) con su concepto de Inteligencia Emocional,
han inclinado sensiblemente la balanza ante los aspectos emocionales del individuo. La
extensa obra de estos y otros autores (Pelechano, 1984; Mayer, Caruso y Salovey,
1999) afirman con rotundidad que el éxito personal ya no depende tanto de nivel de
inteligencia lógico-matemática como de las habilidades que el individuo tenga para
manejar
contextos
interpersonales.
Si esto es así, la consecuencia es clara: hemos de educar a las futuras
generaciones en habilidades como la empatía, la resolución de conflictos
interpersonales, el manejo de sus sentimientos y emociones, el control de la ansiedad,
la toma de perspectiva y estrategias comunicativas, ya que les estaremos preparando
para el éxito, entendido éste como un elemento que contribuye a una mayor calidad de
vida.
Según Bisquerra (1999) la educación emocional tiene como objetivo último
potenciar el bienestar social y personal, a través de un proceso educativo continuo y
permanente que aúne el crecimiento emocional y el cognitivo, porque ambos son
necesarios
para
el
desarrollo
de
la
personalidad
integral.
De acuerdo con este autor, la educación emocional facilita actitudes positivas
ante la vida, permite el desarrollo de habilidades sociales, estimula la empatía, favorece
actitudes y valores para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones y, en definitiva,
ayuda a saber estar, colaborar y generar climas de bienestar social.
Obviamente, todo lo anteriormente expuesto en términos generales para cualquier
individuo, es igualmente válido para una persona con síndrome de Down. Los niños,
adolescentes y jóvenes adultos con síndrome de Down se están incorporando
paulatinamente a la sociedad con un papel activo: se incorporan a la escuela ordinaria,
acceden al trabajo normalizado, frecuentan los espacios de ocio y deportivos del barrio,
son consumidores de servicios de salud, cuidado personal y estética, participan en
grupos parroquiales, etc. En definitiva, están normalizando su vida en los diferentes
ámbitos
o
esferas
que
esta
vida
presenta.
Esta realidad es tremendamente enriquecedora para las nuevas generaciones
de jóvenes con síndrome de Down ya que les procura multitud de estímulos, nuevos
modelos a imitar, mayores refuerzos... Pero esta misma realidad, a su vez, es muy
exigente ya que le plantea al joven mayores retos: la necesidad de discriminar lo
relevante de lo superficial, de reaccionar ante situaciones novedosas, de saber cuidar
de sí mismo al disponer de mayores cotas de libertad y autonomía, etc.
Comunicar sus necesidades con precisión, solicitar ayuda, manejar la ansiedad,
tomar un papel activo, controlar su lenguaje, acomodar la forma de relación, aceptar la
opinión del otro o saber convivir con compañeros de acuerdo con unas normas, se
convierten para estos jóvenes en habilidades de supervivencia.
PERTENENCIA
En todas las edades el medio social tiene una influencia notable, pero el papel
que tiene en la adolescencia es distinto, porque antes el sujeto estaba influido y
determinado por él y tenía que someterse, pero sin ser consciente de ello, pues la
sociedad era un hecho del que el niño no había tomado conciencia. En todo caso no
podía cambiar mucho las cosas ni siquiera se lo planteaba. Ahora se da cuenta de la
existencia de la presión social y además empieza a considerarse como actor. Por un
lado toma conciencia de la existencia de la sociedad y además comprende que tiene
que actuar en esa función, y se pregunta que hace allí y por que le toca hacer ese
papel en una obra que no ha elegido. Eso puede provocar inadaptaciones y rechazos.
La familia es el primer grupo al que pertenecemos. Pero a medida que vamos
creciendo, nos vamos relacionando con otras personas y vamos formando parte de
otros grupos: el grupo de amigos, el grupo de la clase, el grupo del club. ¿Qué es lo
que caracteriza a un grupo? Que sus miembros tienen expectativas comunes,
comparten gustos o preferencias, sus integrantes se reconocen como parte de él y a su
vez, son reconocidos como tales por otras personas que no pertenecen a él. Esto
significa que aquello que une a los miembros de un grupo, también los distingue de los
demás.
Descargar