RESTAURACIÓN COMPLETA

Anuncio
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA
1. INTRODUCCIÓN:
La Restauración es el periodo de la historia de España que abarca desde el pronunciamiento
de Martínez Campos en 1874 hasta 1902 (mayoría de edad de Alfonso XIII), aunque la
monarquía parlamentaria y el juego partidista se mantuvieron hasta 1923 (Golpe de Primo de
Rivera).
Supone la vuelta de la dinastía de los Borbones tras el exilio de Isabel II y los fallidos
intentos democráticos que trajo la Revolución de 1868. Para comprender cómo se llega a esta
restauración, hay que partir de la crisis de la I República y el golpe de Estado del general Pavía
que le pone fin. Desde este momento, los monárquicos alfonsinos dirigidos por Cánovas del
Castillo ven la oportunidad de traer como rey a Alfonso, hijo de Isabel II y a favor del cual la
reina había renunciado en 1870. Alfonso, por su parte, ya había firmado el Manifiesto de
Sandhurst, donde se declaraba buen católico y partidario del liberalismo y las libertades. En este
contexto, Martínez Campos dio un pronunciamiento en Sagunto (Valencia) en 1874 a favor de
la restauración de la monarquía y Alfonso XII accederá al trono en 1875.
Podemos distinguir 2 etapas:
1875 – 1885, reinado de Alfonso XII.
1885 – 1902, regencia María Cristina de Habsburgo.
A grandes rasgos, la Restauración es un período de estabilidad constitucional y
modernización económica, pero también de caciquismo y falseamiento electoral y con
problemas muy importantes como los nacionalismos catalán y vasco y sobre todo, el llamado
“desastre del 98” a la par que toma muchísima fuerza el movimiento obrero y sus
reivindicaciones.
2. FUNDAMENTOS DE LA RESTAURACIÓN
2.1. CARACTERÍSTICAS Y BASES DEL SISTEMA CANOVISTA:
El pronunciamiento de Martínez Campos significó la restauración de la monarquía en la persona
de Alfonso XII, siendo el nuevo sistema configurado por Cánovas del Castillo que asumió la
regencia hasta la llegada del rey. Este sistema conservador, fue recibido con entusiasmo,
pretendía superar algunos de los grandes problemas del liberalismo anterior: el carácter
partidista y excluyente de los moderados durante Isabel II, el intervencionismo del ejército en la
política y la cantidad de enfrentamientos sociales.
Cánovas del Castillo creará un sistema político basado en “cuatro pilares”:
El Rey: la monarquía debe actuar como elemento de unión y concordia.
Las Cortes: constituyen junto al Rey “la columna vertebral del España”
Una Constitución escrita: debe ser ambigua o abierta para que sirva a todos los partidos y no sea
necesario cambiarla continuamente que según Cánovas es una de las causas de la decadencia.
Bipartidismo y turnismo de los partidos políticos: inspirado en el parlamentarismo inglés
apuesta por 2 partidos, uno en el poder y otro en la oposición que se turnarían pacíficamente en
el ejercicio del poder.
Así, los pilares del sistema eran Corona, partidos dinásticos y ejército: el papel de la Corona era
el de árbitro en la vida política y garantizar el entendimiento y la alternancia de poder entre 2
partidos: el conservador y el liberal que renunciaban a los pronunciamientos como forma de
acceso al poder. Finalmente, para alejar al ejército de la política, se estableció la supremacía del
poder civil sobre el militar y la identificación del rey como cabeza del mismo, pero en la
práctica la autonomía concedida al ejército en ciertos aspectos, fue un instrumento de presión
sobre la vida civil.
1
Se promulgó la Constitución de 1876, moderada y donde se buscaba que los valores
tradicionales como familia, religión y propiedad pudieran ser compatibles con algunos
principios democráticos de 1868, para que fuera una constitución “para todos”.
=>Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona. La Corona, bajo la fórmula de monarquía
constitucional, tendría derecho a veto, poder legislativo compartido con las Cortes (con
Congreso de Diputados y Senado) y nombramiento de los ministros.
=>Confesionalidad del Estado y se restableció el presupuesto de culto y clero. Aunque toleraba
la práctica privada de otras religiones, no se permitían otras manifestaciones externas que las de
la religión de Estado.
=>Declaración de derechos que en la práctica eran restringidos, sobre todo los de expresión,
imprenta, asociación y reunión.
2.2. LA ALTERNANCIA EN EL PODER
Es un sistema bipartidista basado en el partido conservador y el liberal que coincidían
ideológicamente en lo fundamental pero asumían papeles diferentes. Así, ambos, defendían la
monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario
y centralista y eran partidos de minorías nutriéndose de élites económicas y clases medias
acomodadas. Además, aunque hubiera diferencias entre ellos, sus actuaciones no diferían mucho
ya que había un acuerdo de no promulgar una ley que por su carácter radical obligara al otro
partido a abolirla cuando estuviera en el poder.
=>El partido Liberal-conservador se organizó en torno a su líder Cánovas del Castillo y era
apoyado por los sectores más conservadores y tradicionales que aceptaban el sistema
(aristócratas, terratenientes y burgueses enriquecidos) y políticamente, moderados y unionistas.
Eran más partidarios del inmovilismo político, la defensa de la Iglesia, la economía
proteccionista, el sufragio censitario y el orden social.
=>El partido Liberal-fusionista tenía líder a Sagasta y reunió a antiguos progresistas, unionistas
y algunos exrepublicanos moderados, teniendo entre sus bases a industriales y comerciantes.
Son partidarios de un reformismo más progresista y laico, el sufragio universal, libertad de
cultos y librecambismo.
Para gobernar, se turnaban pacíficamente para asegurar la estabilidad institucional así, cuando el
partido gobernante se desgastaba políticamente y perdía la confianza de las Cortes, el monarca
llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno y se convocaba elecciones que eran
manipuladas para conseguir los resultados deseados.
Este sistema funcionó a la perfección durante el reinado de Alfonso XII pero a su muerte,
dejando a la reina embarazada y sin heredero varón, en 1885 se pone en peligro la estabilidad
del sistema. Por ello, ambos partidos firman el Pacto del Pardo, un acuerdo no escrito donde los
dos partidos establecen las “reglas del juego” de turnarse pacíficamente en el poder, ahora
durante la regencia de María Cristina.
2
2.3. EL FRAUDE DEL SISTEMA Y SUS CONSECUENCIAS:
La alternancia en el gobierno se hizo por un sistema electoral corrupto y manipulador que
compraba votos, falsificaba actas y coaccionaba a los votantes usando la influencia y poder
económico de los caciques sobre la sociedad. Así, se reestableció el sufragio censitario, se
favoreció a los distritos rurales sobre los urbanos porque en el campo era más fácil el control de
los caciques y se usaron trampas electorales (falsificación del censo, manipulación de actas,
compra de votos y coacciones).
El proceso era de la siguiente forma: Ministro de la Gobernación elabora la lista electoral y los
candidatos que debían ser elegidos y la hacía llegar a los gobernadores provinciales quien a su
vez lo hacían llegar a alcaldes y caciques que se ocupaban de que los resultados esperados
poniendo en práctica recursos básicos para el falseamiento electoral como la compra de votos,
las coacciones y auténticas “trampas electorales” en las que destacan el encasillado y el
pucherazo.
 Encasillado: acuerdo entre los 2 partidos que negociaban y se repartían los distritos
electorales.
 Pucherazo: fraude electoral, al que se recurría en caso de que no funcionase el acuerdo.
Destaca la inserción de mayor número de votos en las urnas usando incluso el nombre
de electores fallecidos.
Como se ha demostrado, era fundamental el papel de los caciques. Éstos, eran individuos o
familias con poder económico y/o político que controlaban una determinada circunscripción
electoral. Esto era más notable en las zonas rurales donde controlaban los ayuntamientos y por
tanto, realizaban informes y certificados, controlaban el sorteo de quintas, proponían los
impuestos o daban trabajo, de forma que “cambiaban” favores por los votos deseados. Todo
esto se apoyaba también en la elevada abstención tanto por apatía de los votantes que no se
veían representados como por el desencanto de las fuerzas de oposición por participar.
Las tristes consecuencias de la corrupción del sistema serían la falsificación de la
democracia, el control político ejercido por la oligarquía, la marginación de la gran masa del
país y la incapacidad del régimen para la educación política del pueblo español. Por ello, a fines
del s.XIX, habrá políticos que defiendan una regeneración del sistema.
3. DENTRO Y FUERA DEL TURNO DINÁSTICO
En la Restauración, el gobierno estuvo en manos de los dos partidos citados, de forma que la
oposición real (republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas) no consiguió nunca un
número de diputados como para formar gobierno hacer verdadera oposición.
3.1. Los gobiernos del turno:
El turno funcionó con regularidad hasta 1898 cuando el impacto de la crisis afectó a los
políticos y a estos partidos, pero a principios de siglo en algunas grandes ciudades ganaron las
fuerzas de la oposición, aunque el turno desprestigiado y dividido continuó hasta 1923.
El partido conservador gobernó durante la mayoría del reinado de Alfonso XII si bien, el partido
liberal tuvo su gran oportunidad durante el llamado Gobierno largo, tras la muerte de este rey y
cuando, ante el temor a una desestabilización del sistema político, se llegó al Pacto del Pardo,
que dio paso a un gobierno liberal que con las reformas perpetuara el sistema incorporando
algunos derechos vinculados al 68: abolición de la esclavitud, ley de asociaciones y sufragio
universal masculino 1º para municipales y luego generales, pero a pesar del aumento del censo
electoral, los mecanismos de control hacían imposible al democratización del sistema.
3
3.2. La oposición: republicanos, carlistas, nacionalistas y socialistas:
=>Los carlistas: tras su fracaso bélico, la dirección marchó a Francia y empezó a conspirar
formándose partidas de combatientes e introduciendo armas, pero carecían de capacidad y
apoyos para grandes levantamientos. El carlismo se presentaba como la única fuerza política
auténticamente católica pero el apoyo de la jerarquía eclesiástica y Vaticano a la dinastía
alfonsina, dificultaba la estrategia y acabaron dividiéndose. Un sector del carlismo de carácter
integrista, encabezado por Ramón Nocedal creó el Partido Tradicionalista que era antiliberal y
defendía la tradición y le religión católica.
=>El republicanismo: se enfrentaban a la decepción de sus seguidores, a la represión y a las
divisiones internas. Una parte, dirigida por Emilio Castelar, fundó el Partido Posibilista y optó
por entrar al juego de la Restauración. Los núcleos más radicales formaron el partido
Republicano Progresista, encabezado por Zorrilla que hizo pronunciamientos desde el exilio
pero sin un apoyo popular significativo. El resto del republicanismo unitario se organizó
alrededor de Salmerón, mientras los federales, siguieron bajo la influencia de Pi i Margall. Los
republicanos se revitalizaron gracias a la introducción del sufragio universal masculino y su
reunificación bajo Unión Republicana que agrupaba a todos excepto los Posibilistas. Pero a
pesar de esto perdió gran parte de sus bases sociales ya que el movimiento obrero hacía que los
trabajadores se identificaran cada vez más con el internacionalismo.
=>Regionalistas y Nacionalistas: a finales del S. XIX nacen en Cataluña y País Vasco
movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española. El punto de partida es
la afirmación de que estos territorios son naciones y por lo tanto tienen derecho de autogobierno
basándose en diferencias en lengua derechos (fueros), costumbres y cultura. Estos movimientos
tienen diverso carácter desde el autonomismo a la independencia y aunque existen
reivindicaciones en otras zonas, Cataluña y País Vasco son las fundamentales.
En el nacionalismo catalán tenemos que señalar como hitos la creación por Valentí Almirall del
Centre Catalá, organización política que reivindicaba la autonomía y denuncia el caciquismo de
la España de la Restauración y la fundación por Enric Prat de la Riba de la Unió
Catalanista (1891) de ideología conservadora y católica. Al año siguiente, esta organización
aprueba las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y
una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. Finalmente, en
1901 nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó con principal dirigente y Prat de la
Riba como ideólogo.
En el nacionalismo vasco tenemos el Partido Nacionalista Vasco, PNV, fundado por Sabino
Arana en 1895 que formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco como la
independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente, radicalismo
antiespañol, exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial y el
integrismo religioso católico.
=>Los socialistas: tendrán los inicios de su posterior historia política en estos momentos, si bien
debido a su vinculación con el movimiento obrero, los estudiaremos en el apartado de la
conflictividad social.
4
4. OTROS CONFLICTOS
4.1. FIN DE CONFLICTOS BÉLICOS
=>Fin guerra carlista: la restauración borbónica fue un golpe para los carlistas y destacados
dirigentes reconocieron a Alfonso XII. Además, el esfuerzo militar a lo largo de 1875 y bajo el
mando de Martínez Campos, hizo que se redujeran los núcleos carlistas de Cataluña, Aragón y
Valencia, y aunque costó más en País Vasco y Navarra, en 1876 Don Carlos marchaba al exilio
dándose por finalizada la guerra. Tras la derrota carlista, se abolió el régimen foral quedando los
vascos sujetos al pago de impuestos y servicio militar como el resto de España. Aunque se
estableció un sistema de “conciertos económicos” que le daba cierto grado de autonomía fiscal.
=>Fin del conflicto con Cuba (temporalmente): con la combinación de la actuación de los
militares y de la negociación, se firmó la Paz de Zanjón, con amplia amnistía, abolición de la
esclavitud y promesa de reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría diputados
en las Cortes españolas. El retraso o incumplimiento de estas reformas provocó el conflicto de
1879 (Guerra Chiquita).
4.2. NUEVA CONFLICTIVIDAD SOCIAL: EL MOVIMIENTO OBRERO
A lo largo del S. XIX, a la par de la industrialización se fue desarrollando en España el
movimiento obrero, siendo sus reivindicaciones en torno al derecho de asociación y el
mantenimiento del sueldo, si bien la lucha se incrementaría a raíz del Sexenio, viviendo
períodos de agitación social y un gran crecimiento desde finales de siglo.
La clase obrera industrial en principio fue un grupo pequeño y en torno a Madrid, Barcelona y el
núcleo siderúrgico de Málaga y en su aparición tuvieron que ver las duras situaciones laborales:
Salarios bajos que no les daba para vivir, jornada laboral muy larga (hasta15 horas) y malas
condiciones de trabajo (ruidos continuos, temperaturas extremas, suciedad, falta de seguridad,
accidentes,…) y de vida (hacinamiento, falta de higiene, enfermedades, analfabetismo,…)
Por esto, fueron creando asociaciones de ayuda mutua para protegerse en caso de necesidad
pero no será hasta el Sexenio cuando el movimiento obrero tiene un gran impulso por la
creación de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). Se creó en Londres por obreros
de distintos países para lograr la emancipación económica y social de la clase obrera y superar
la división de clases con la propiedad colectiva de los medios de producción y una sociedad
igualitaria. Estas ideas llegaron a España en el 68 por Fanelli, miembro de la AIT, fundándose
los primeros núcleos en Madrid y Barcelona y creándose en 1870 la Federación Regional
Española (FRE) de la AIT.
La vuelta de la Monarquía en la Restauración provocó que el Movimiento obrero tuviera que
vivir los primeros años en clandestinidad. Brevemente señalamos su evolución en las tres
vertientes en que se divide:
=>Anarquismo:
Se organizaron a través de la Federación de los Trabajadores de la Región Española (FTRE),
mientras que la acción directa se imponía con la aparición de sociedades secretas como la Mano
Negra. La dura represión acabaría extinguiendo la FTRE. Igualmente, algunos sectores
practicaron el terrorismo (atentados contra Martínez Campos, asesinato de Cánovas del
Castillo,…). Todo ello endureció la legislación española contra el anarquismo y éste,
progresivamente, se reformó hacia anarcosindicalismo que dejaba la acción revolucionaria y
aceptaba una acción colectiva encuadrándose en organizaciones sindicales: Sociedad Obrera y
CNT.
5
=>Socialismo:
Un grupo de obreros de Madrid, expulsados de la FRE y dirigido por Pablo Iglesias creó el
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con los objetivos: abolición de las clases y
emancipación de los trabajadores, transformación de la propiedad privada en colectiva y
conquista del poder político por la clase obrera. El PSOE tuvo su propio periódico: el Socialista,
participó en la Segunda Internacional y creó las Casas del Pueblo así como la UGT, sindicato
independiente pero subordinada al PSOE. Este partido fue ganando fuerza por su denuncia las
guerras coloniales y oposición al sistema de redención en metálico del servicio militar.
=>Sindicalismo católico: a finales del XIX también se intentó un movimiento obrero de
inspiración católica, surgiendo los primeros círculos obreros católicos promovidos por el jesuíta
Antonio Vincent. Buscaban la cooperación de patronos y obreros para un movimiento basado en
la doctrina social de la Iglesia (recogida en la encíclica Rerum Novarum) donde se denunciaba
los excesos del capitalismo. No llegaron a ser auténticos sindicatos y tuvieron escaso papel
reivindicativo hasta la entrada del X. XX.
CONCLUSIÓN
Con el sistema político de la Restauración, España perdió la oportunidad de convertirse en un
país democrático. Cuando surge el regeneracionismo, a partir del 98, no se materializa en la vida
política, lo que unido a un rey desde 1902 que interfiere en la vida política y unos partidos
dinásticos en crisis, hará que el sistema canovista vaya decayendo e influirá decisivamente en el
fin de la monarquía en 1931.
6
Descargar