Analisis_estructura_Menon_de_Platon

Anuncio
Análisis estructura “Menón” de Platón.
1. ¿La virtud se enseña, o se practica, o ni se practica ni se aprende sino
que se tiene por naturaleza?
Las respuestas emitidas corresponden a las respuestas corrientes formuladas a lo largo del
siglo V ac.
a) Sostener que la virtud es algo que se puede aprender, o sea que es un saber, equivale
a decir que habría que aprenderla con algunos de los sofistas que profesan enseñarla
(y pagar por su aprendizaje).
b) Señalar que la virtud es algo que se adquiere la práctica o por simple ejercicio equivale
a la convicción de los demócratas tradicionales que confían en que los jóvenes
llegarán a ser excelentes y virtuosos ciudadanos simplemente por participar
activamente en las instituciones de la Pólis.
c) El apelar a la naturaleza (physis del vero “phyo”: nacer) es característico de la nobleza
y de su orgullosa afirmación de que lo que les confiere a los hombres cualidades
excelentes es el haber nacido en una familia distinguida.
d) Hay una cuarta versión que aparece hacia el final del diálogo…
La pregunta no se responde directamente, sino que a través del diálogo se da un largo rodeo, a
través del cual aparece una cuestión relevante, a saber: la diferenciación filosófica entre el “qué
es” y el “cómo es”, y más importante aún, introduce una relación de prioridad en el conocimiento.
Es imposible saber cómo es algo, es decir, conocer sus atributos o propiedades, si uno no sabe
previamente lo que es. Esto se puede llamar la “prioridad epistemológica del qué es”.
2. ¿Qué es la virtud?
-
Primera definición: ejemplificación de la virtud del hombre, de la mujer, del niño.
Cada cosa y cada momento tiene su virtud.
Refutación: Se pregunta por la esencia de la virtud, esto es, aquello que identifica a
todas las virtudes, no lo que las diferencia.
No se trata de una respuesta del todo desacertada. La virtud es, de hecho, analógica.
Si A y B cumplen distintas funciones, la virtud de A tendrá con A una relación distinta a
la que tendrá la virtud de B con B. Los criterios para juzgar si un reloj es bueno no son
los mismos que los criterios para juzgar si un libro es bueno.
De todos modos, lo que Sócrates busca es la definición de la esencia, lo que significa
no tratar de describir una forma física, sino de identificar una forma inteligible, algo
común que identifica un conjunto se seres disímiles.
-
Segunda definición: Ser capaz de mandar sobre los hombres.
Refutación: Esto es ejemplo de “una” virtud, y no es “la” virtud. Si bien existe justicia,
templanza, magnanimidad… ¿qué es común a ellas?
En lugar de responder con una definición más abstracta que la anterior, Menón
responde con una noción de excelencia que corresponde a su propia clase social.
Sócrates vuelve a mencionar la necesidad de justicia en el ejercicio del poder, pero la
definición propuesta resulta inaceptable porque no se puede invocar una virtud
particular para definir la virtud en general. No se puede definir el todo a través de la
parte.
-
Tercer definición: Virtud es procurarse cosas bellas el que lo desea.
Refutación: El procurarse debe ser justo y moderado. Definición circular. No se puede
decir que la virtud es lo que se hace con parte de la virtud.
Este pasaje es novedoso, en tanto pone de manifiesto el “intelectualismo socrático”.
Al decir que nadie busca lo malo para sí, y si lo hace, es porque cree erróneamente
que es bueno para sí. Lo que explica las acciones perjudiciales para sí mismo, es una
falla intelectual.
3. ¿Cómo es posible investigar lo que no se sabe?
La idea básica de este problema parece estar sustentado en el modelo subyacente a la
búsqueda de algo mediante la percepción visual. Para buscar una estatua de Apolo en el
patio de una casa no basta con echar una mirada al patio. Tenemos que saber, por lo
pronto, qué es una estatua de Apolo y qué aspecto tiene.
La búsqueda concluye cuando se produce una coincidencia entre lo que uno esperaba
hallar y lo efectivamente hallado, o sea, entre una noción previa de lo buscado y lo
encontrado. El desafío para Sócrates es, entonces, describir una forma de conocimiento
que haga el equivalente de la “noción previa”.
Antes de presentar su solución Sócrates muestra el problema planteado por Menón bajo
la forma de una paradoja. Una persona no puede indagar ni lo que sabe, ni lo que no sabe.
Para resolver esta paradoja Sócrates muestra que no hay una disyuntiva excluyente entre
saber e ignorancia. Hay en la mente humana algo previo y el conocimiento consiste en la
coincidencia que se produce entre una noción que la persona ya tiene (pero ha olvidado
hasta este momento) y lo que se le presenta ahora como objeto de conocimiento. El
conocimiento no es sino reminiscencia.
Reminiscencia no es igual que recuerdo, pues no se recupera nuevamente una imagen
que, por ejemplo, entró por la vista, y por ende, posterior a la experiencia sensible. La
reminiscencia se trata de rescatar un conocimiento previo a la experiencia sensible.
Para presentar de manera persuasiva la existencia de este conocimiento anterior, Sócrates
tiene que hacer dos cosas:
a) Mostrar que efectivamente se da esta forma de conocimiento (ejemplo de la
geometría)
b) Sugerir algo que explique por qué puede darse (mito de la transmigración de las
almas)
Teoría del alma inmortal y la reminiscencia. “El aprender y el investigar no son otra cosa
que reminiscencia”.
4. ¿Es la virtud algo enseñable, o de qué modo llega?
Uso del método hipotético (de los geómetras): En primer lugar hay que ponerse de
acuerdo sobre los términos a analizar (virtud, saber, enseñar) y luego consentir en una
posible relación entre dichos términos.
A. MODUS PONENS
Si la virtud es un saber, entonces es enseñable
La virtud es un saber
_____________________________________
Es enseñable
P
entonces
Q
P
_____________________
Q
La virtud es un saber: Esto se sustenta en la idea de que el saber siempre produce buenos
resultados. La virtud produce buenos resultados, luego, es saber. (Argumentación falaz.
Bueno en sentido técnico no es lo mismo que bueno en sentido moral)
B.MODUS TOLLENS
Si la virtud es enseñable, entonces hay maestros de virtud
P
entonces
Q
NO hay maestros de virtud
________________________________________________
-Q
__________________
NO es enseñable
-P
Quien diga que la verdad no es enseñable tiene que afrontar dos objeciones.
a) Se dice que los sofistas enseñan la virtud, y que se han vuelto ricos haciéndolo. Para
refutar esta opinión Platón hace entrar en escena a Ánito, un líder ateniense que –si
bien nunca ha tenido contacto con un sofista- señala que no sólo no son maestros de
excelencia, sino que además empeoran a los jóvenes.
b) La segunda objeción (y esta es la sugerencia de Ánito), es que cualquier ateniense
distinguido (kalós kai agathos) puede hacer mejor un joven. Por tanto, hay muchos
maestros de excelencia.
Sócrates refuta esta afirmación, tomando en consideración la forma de virtud que a
Menón más le interesa: la virtud en el manejo político. La estrategia es inductiva, y
Sócrates señala una lista de ejemplos de famosos políticos que no lograron traspasarle
su virtud a sus hijos.
Nota: No es del todo necesario que si la virtud es enseñable, entonces tenga que
haber necesariamente maestros de enseñanza. El que algo sea visible, no quiere decir
que sea visto. Tal vez hay maestros, pero no han sido reconocidos debidamente. Tal
vez Platón sugiere que Sócrates mismo es un maestros de virtud a quien muy pocos
reconocen entre ellos.
Este problema vuleve en otros diálogos, donde Sócrates dice tener el arte de la
partera, que es ayudar a otros a dar a luz. Si esto fuese así, Sócrates ciertamente sería
un maestro muy peculiar, uno que logra que los demás encuentren el saber, aún
cuando, efectivamente él no sepa nada.
Cabe recordar que, curiosamente, en este pasaje se tiene a entender la enseñabilidad
dela virtud bajo la noción tradicional de enseñanza, como traspaso de conocimientos,
y que se abandona completamente la idea antes analizada, a saber, la reminiscencia
como forma de adquisición de conocimientos..
5. Identificación de virtud y saber.
Argumento: Únicamente estas dos cosas hacen a las personas buenas y útiles para sí y
los demás.
Refutación: La persona virtuosa es buena y útil, esto no necesariamente porque tenga un
saber o ciencia. Basta con que tenga una opinión verdadera, o sea, basta con creer lo
correcto.
Un médico que sabe que un cierto antibiótico podría curarlo de su enfermedad, pero un
lego en medicina que tenga la creencia correcta de que ese mismo antibiótico podrá
curarlo, también podría restablecerle la salud.
¿Cuál es entonces la diferencia entre saber y creencia correcta o verdadera?
Lo primero que las distingue es que la creencia verdadera es frágil. La persona que la
posee puede ser fácilmente convencida de que está errada y de que debe abandonarla.
Sócrates las compara con estatuas o esclavos que se nos escapan y hay que amarrarlas
para que no se nos escapen.
La amarra o la cadena que le confiere estabilidad a la creencia y la convierte en saber es,
el razonamiento o reflexión sobre la causa. Esta debe ser entendida como la razón o la
explicación de por qué algo ocurre o es de determinado modo. El saber es creencia
verdadera acompañada de razón.
Descargar