COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA:

Anuncio
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA:
INTERVENIR PARA CONSTRUIR
Anna M. Juan i Nebot
UTAC L’Espiga
Fundació l’Espiga de Vilafranca del Penedès
TEL. 93- 817 27 48 Correo electrónico: crosell@pie.txec.es
1. Introducción
Esta exposición trata de cómo los profesionales que estamos trabajando con
personas con deficiencias en la movilidad y/o con deficiencias intelectuales nos
planteamos y reflexionamos sobre la intervención dirigida principalmente a
favorecer la comunicación. Sin embargo, no podemos obviar que dicha
intervención va dirigida a favorecer el desarrollo general de los alumnos, así
como a acelerar el proceso de aprendizaje en todos sus ámbitos.
Trataremos de conceptos como, Habilitación, Andamiaje, Co-construcción,
Funcionalidad, Culturización y de las estrategias implícitas en el aprendizaje del
lenguaje, las cuales se traducen en explícitas cuando hablamos de alumnos
con NEE.
Nos plantearemos preguntas, como
Los profesionales al establecer los objetivos y la toma de decisiones, ¿han
tenido en cuenta la opinión del usuario o de su familia?
¿Realmente de nuestra intervención se obtienen resultados funcionales para
las personas que necesitan SAAC?
¿Qué entendemos por una buena enseñaza?,
¿Qué es una buena intervención?,
Nuestro objetivo es que estas reflexiones nos ayuden a ir modificando nuestra
intervención durante el proceso de enseñanza dirigido a alumnos que necesitan
un Sistema Alternativo o Aumentativo de Comunicación.
2. Aplicación de nuevos conceptos relacionados con los SAAC
Partimos de la base de que toda intervención puede influir en el desarrollo
mediante un cambio en el entorno (von Tetzchner 2001). Hablamos del
concepto de Habilitación, de ofrecer recursos de acción para comunicarse, para
desplazarse, para controlar el entorno, en definitiva, para participar en las
actividades de la vida diaria (Basil, Soro-Camats y Rosell, 1998). A menudo
centramos los esfuerzos de la intervención en la persona que presenta las
necesidades especiales sin tener en cuenta que a su alrededor existen otras
personas, niños y adultos, que también necesitan ayuda para aprender
habilidades y actitudes más adaptadas para favorecer el desarrollo de la
persona con necesidades educativas especiales.
Podremos entender mejor el desarrollo del lenguaje cuando hablamos de
intervención a través de la noción de “andamiaje” (teoría socio-constructivista).
Desde el punto de vista social, el desarrollo del lenguaje es un proceso de
construcción: se aprende de otras personas y se construye con las otras
personas (Vygotsky 1934). Esto es, los adultos ayudan a la participación activa
de los alumnos. Son los propios usuarios quienes marcan el punto de partida
(aquello que pueden hacer solos) y es el adulto quien se sitúa ligeramente por
encima de su nivel, ofreciendo los soportes necesarios para favorecer el
aprendizaje. Para poder adquirir el lenguaje, es necesario practicarlo en
sociedad y especialmente ha de estar rodeado de iguales y adultos que
interaccionen con él y con el mismo sistema de comunicación.
La contribución cultural y los valores que la sociedad aporta al individuo, así
como sus habilidades cognitivas se interrelacionan y se influencian
mutuamente, (Solomon y Perkins, 1998; Coll, 2001). Para promover el
desarrollo del lenguaje es necesario seguir la atención del alumno, así como
saber mantenerla para poder dirigirla hacia intereses nuevos y acercarla a
actividades consideradas importantes por la sociedad, de este modo
aseguramos la “culturización” (von Tetzchner 2001).
La intervención no es un proceso puntual, sino un proceso de apoyo a la
participación activa de los alumnos en la fase del desarrollo. Nuestro objetivo
es influir en el proceso de aprendizaje, es necesario entender cuáles son sus
dificultades y sus posibilidades para poder intervenir correctamente, para poder
ofrecer los apoyos adecuados.
3. ¿Qué entendemos por una buena intervención?
Así pues, la intervención no es un proceso en el que sólo actúa el adulto, sino
que es un proceso de co-construcción, donde el alumno ha de tener un papel
activo. Un objetivo dentro del campo de la Comunicación Aumentativa y
Alternativa es enseñarle a ser autónomo en los retos comunicativos, que sea
capaz de ser responsable comunicativamente. Darle oportunidad para poder
elegir, de poder iniciar una conversación, de poder preguntar. Estos son
aspectos que en el desarrollo del lenguaje en condiciones óptimas no nos
planteamos porque ya están implícitos en el aprendizaje (Moerk, 1986, 1992).
El uso eficaz de estrategias va modificando las interacciones y el resultado ha
de ser un desarrollo óptimo del alumno.
Diversos autores (Bruner,1977,1982; Fogel, 1993; Lock,1980; Rogoff, 1985;
von Tetzchner, 1993) han defendido que en las primeras fases del desarrollo,
cuando hablamos de niños con serias dificultades de aprendizaje y pocas
señales comunicativas, proporcionar significado comunicativo a las acciones
del niño (sobreinterpretación), ayuda a la comprensión y a la negociación del
significado, entre el adulto y él. Los niños con deficiencias en la movilidad
necesitan soportes muy específicos para poder producir, así, el profesional
deberá guiar, en muchos casos, el aprendizaje para establecer un sistema de
indicación (guía física), de la mirada, del dedo, de la mano, etc. Proporcionar
situaciones estructuradas de aprendizaje para los alumnos con discapacidades
intelectuales ayuda en gran medida a la adquisición de la comunicación y del
lenguaje.
La intervención en el área de comunicación y lenguaje y especialmente en
Comunicación Aumentativa será eficaz, siempre y cuando sea significativa,
funcional y apropiada a la edad cronológica. Una habilidad es funcional cuando
permite participar activamente y con frecuencia en diversas actividades y en
diferentes contextos, también cuando facilita controlar el entorno con mayor
autonomía, cuando resulta gratificante y aumenta la competencia y el
protagonismo dentro del grupo social. (Brown, 1989; Basil, 2001).
4. Conclusiones.
Los estudiosos del tema con sus hallazgos teóricos y empíricos, proponen nuevos
retos a todos los profesionales que estamos trabajando con alumnos con NEE
cuya responsabilidad es crear entornos que apoyen la adquisición de Sistemas
Aumentativos y Alternativos de comunicación. De la misma manera que nos
animan a ser más responsables y coherentes en el proceso de andamiaje,
mejorando las estrategias, adaptándolas a la forma de comunicación alternativa.
5. Referencias
Basil, C., Soro-Camats, E., i von Tetzchner, S. (1992). Estrategias iniciales para la enseñanza
de comunicación asistida I y II. (video). Barcelona: Departament de Psicologia
Evolutiva i de l'Educació. Universitat de Barcelona
Basil, C., Soro-Camats, E., y Rosell, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la
comunicación y la escritura. Barcelona: Masson.
Basil, C. (2001) Comunicación Aumentativa y Alternativa en la práctica: el reto de identificar
intervenciones significativas. Conferencia II Jornadas sobre Comunicación
Aumentativa y Alternativa. ISAAC España.
Brown, L. (1989). Criterios de funcionalidad. Barcelona, Ediciones Milan / Fundació Catalana
Síndrome de Down
Kaye, K (1986). La vida mental y social del bebé: Cómo los padres crean personas. Barcelona:
Paidós.
Moerk, E. (1988). Procedimientos y procesos de aprendizaje y enseñanza del primer lenguaje.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 8 (2), 72-83
Rondal, A. (1984). El papel del entorno en la adquisición del lenguaje en el niño. Revista de
Logopedia y Fonoaudiología, 4 (1), 20-26.
Rondal, J.A. (1990). La interacción adulto-niño y la construcción del lenguaje. México:Trillas
Tamarit, J. (1990). Los trastornos de la comunicación en deficiencia mental y otras
alteraciones evolutivas: intervención mediante sistemas de comunicación total. C.
Basil i R. Puig de la Bellacasa (Eds.). Comunicación aumentativa. Madrid: INSERSO.
VV.AA. (1995). La atención a alumnos con necesidades educativas graves y permanentes.
Gobierno de Navarra.
Von Tetzchner, S. (1993). Desarrollo del lenguaje asistido. Infancia y Aprendizaje, 64, 9-28.
Von Tetzchner S., y Martinsen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de
ayudas técnicas para la comunicación. (Versión original del 1991) Madrid: Visor
Von Tetzchner, S. (2001). Aspectos evolutivos de la intervención en comunicación aumentativa
y Alternativa. Conferencia II Jornadas sobre Comunicación Aumentativa y
Alternativa. ISAAC España.
Descargar