TEXTOS PARA COMENTAR (SESIÓN 3ª) TEXTO 1 El hombre, animal de realidades, es por lo mismo animal de posibilidades. Por ser animal de posibilidades puede hacer una vida; pero por ser animal de posibilidades apropiadas es, constitutivamente, un animal moral, y solamente porque es un animal moral, esto es, porque es realidad moral, puede y tiene que habérselas con eso que llamamos bien. Vemos así que el objeto de la realidad moral es anterior al problema del bien. Si puede hablarse a propósito del hombre de bienes y males es porque previamente el hombre es una realidad moral. La posibilidad misma de que se plantee el problema del bien pende de algo previo, a saber, de la índole constitutivamente moral del hombre. El hombre en cada una de sus situaciones vive, y ese acto vital suyo consiste en autodefinirse por autoposición. XAVIER ZUBIRI, Sobre el hombre • ¿Qué es lo que determina que el hombre se plantee el problema del bien? • ¿Qué es lo que hace que el hombre sea un animal moral? • ¿En qué consiste la actividad vital del hombre? TEXTO 2 En el animal, la situación estimulante de un lado y sus propias capacidades biológicas del otro, determinan unívocamente una respuesta o una serie de respuestas que establecen y restablecen un equilibrio dinámico. Los estímulos suscitan respuestas en principio perfectamente adecuadas siempre a aquéllos. Hay así un «ajustamiento» perfecto entre el animal y su medio. Al carácter formal de este ajustamiento le llama Zubiri «justeza». El hombre comparte parcialmente esta condición. Pero el organismo humano, a fuerza de complicación y formalización, no puede ya dar, en todos los casos, por sí mismo, respuesta adecuada o ajustada, y queda así en suspenso ante los estímulos, «libre-de» ellos (primera dimensión de la libertad). [...] la segunda dimensión de esta «situación de libertad»: libertad no sólo de tener que responder unívocamente, sino también libertad para pre-ferir en vista de algo, convirtiendo así los estímulos en instancias y recursos, es decir, en «posibilidades». En una palabra, al animal le está dado el ajustamiento. El hombre tiene que hacer ese ajustamiento, tiene que justificar sus actos. JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN, Ética • ¿Cuál es la diferencia entre la «justeza» y la «justificación»? • ¿Qué dimensiones de la libertad distingue el autor? Di en qué consisten y cuál es su relación. TEXTO 3 Si el hombre es constitutivamente moral porque tiene que conducir por sí mismo su vida, la moral, en un sentido primario, consistirá en cómo la conduzca, es decir, en las posibilidades de sí mismo que haya preferido. La moral consiste no sólo en el ir haciendo mi vida, sino también en la vida tal como queda hecha: en la apropiación de las posibilidades realizadas. La moral resulta ser así, como decía Aristóteles, una «segunda naturaleza». Tal es el sentido fuerte, el sentido pleno de los vocablos que clásicamente ha empleado la ética: éthos, mos, héxis, habitus y habitudo, areté, virtus, vitium. JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN, Obras completas, II • ¿En qué sentido la moral es una «segunda naturaleza»? TEXTO 4 Aspiramos todos a la felicidad porque, en tanto que bien absoluto, pertenece a la estructura misma de la condición humana. Pero aspirar no es lo mismo que «buscar» y, todavía menos, que «conquistar». La felicidad, en la modesta medida que aquí nos es accesible, es un don, el don de la paz interior, espiritual, de la conciliación o reconciliación con todo y con todos y, para empezar y terminar, con nosotros mismos. JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN, Obras completas • ¿Qué diferencia existe entre «aspirar», «buscar» y «conquistar» la felicidad? • La felicidad se conquista, pero también es un don. ¿Puedes explicarlo? TEXTO 5 Protágoras decía que el hombre es la medida de todas las cosas, que es como decir que lo que opina cada uno es la pura verdad. Pues, si es así, resulta que la misma cosa es y no es, y es mala y buena al mismo tiempo y así lo demás que se dice en los juicios contradictorios, porque con frecuencia a unos les parece que una cosa determinada es bella y a otros que es fea, y la medida es lo que parece a cada uno. ARISTÓTELES, Metafísica • ¿Qué significa que el hombre es «la medida de todas las cosas»? • ¿Para un relativista las cosas son blancas o negras, o todo «depende»? TEXTO 6 Es un hecho que en las sociedades pluralistas se ha llegado a una conciencia moral compartida de valores como la libertad, la tendencia a la igualdad y la solidaridad, que se concretan en la defensa de unos derechos humanos, no sólo políticos y civiles (derechos de la primera generación), sino también económicos, sociales y culturales (derechos de la segunda generación) y, prosiguiendo la tarea, en derechos ecológicos y en el derecho a la paz, que componen la llamada «tercera generación». ADELA CORTINA, Ética aplicada y democracia radical • Pon ejemplos en los que se vea que en las sociedades pluralistas hay una conciencia moral compartida. TEXTO 7 Acaso se lograría esto [aclarar en qué consiste la felicidad] si se comprendiera la función del hombre. En efecto, del mismo modo que en el caso de un flautista, de un escultor y de todo artífice, y en general de los que hacen alguna obra o actividad, parece que lo bueno y el bien están en la función, así parecerá también en el caso del hombre si hay alguna función que le sea propia. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco TEXTO 8 Un recto conocimiento de estos deseos sabe, en efecto, supeditar toda elección y rechazo a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque esto es la culminación de la vida feliz. Y por esto decimos que el placer es principio y culminación de la vida feliz […]. Al placer en efecto reconocemos como el bien primero y connatural, de él partimos para toda elección y a él llegamos juzgando todo bien con la sensación como norma. EPICURO, Carta a Meneceo TEXTO 9 Pues bien, todos los imperativos mandan, sea hipotética, sea categóricamente. Aquéllos representan la necesidad práctica de una acción posible, como medio de conseguir otra cosa que se quiere (o que es posible que se quiera). El imperativo categórico sería el que representase una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente necesaria. IMMANUEL KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres • De los siguientes casos di quién actúa por imperativos hipotéticos y quién por imperativos categóricos: – María le pide un favor a Juan. Juan se lo hace pensando que en otra ocasión María se lo devolverá. – Julia ayuda a Luis en matemáticas por ganarse su amistad. – Mi hermano me hará el favor de venir a recogerme, porque se lo manda mi padre. – Carmen siempre te echa una mano, dice que se siente satisfecha de ayudar a la gente. – Fernando pone el precio justo a los artículos que vende, porque cree que es su obligación.