plancha moral etica

Anuncio
A.·.L .·.G .·. D .·. G .·. A .·. D .·. U .·.
V.·.M.·., QQ.·. HH.·.
Ser libres y de buenas costumbres. Esas son las dos cualidades que los masones
pedimos al profano que llama a nuestra puerta para que le sea abierta. Libre y
de buenas costumbres.
He dicho dos cualidades cuando tal vez sea una sola, o al menos una lleva a la
otra indefectiblemente. Y de eso es de lo que voy a hablar. Libertad, costumbre,
moral, ética.
Y es que ser moral es una de las condiciones que tiene todo ser humano por el
hecho de ser libre. El hombre es constitutivamente moral porque es
constitutivamente libre, tiene por fuerza que hacerse, bien o mal, su vida. Y este
es otro grave y primordial problema ético, el de la realidad inexorable moral del
hombre. Heidegger ha dicho que la metafísica como comportamiento, y también
la ética consisten en tener que ocuparse del ser en tener que estar o morar en el
ser.
El hombre tiene que ser moral, tiene que conducir su vida, o como diría
Aristoteles tiene que obrar siempre con vistas a un bien, y por eso la vida tiene
siempre sentido. Y a ese sentido de la vida es precisamente lo que llamamos
moral.
Zubiri y más tarde Aranguren siguiendo a este, señalan que el hombre es
estructuralmente un ser moral y ello por la simple razón de que necesita
sobrevivir. Es moral no por un ideal sino por una necesidad.
Todo ser viviente se ve enfrentado a la necesidad de vivir en un medio que le es
propio, y para ello tiene que responder a las provocaciones o estímulos que
vienen del mismo, y es esa respuesta la que le permite adaptarse y sobrevivir en
él.
Pero la respuesta a esta estructura de relación no es la misma en el animal que
en el hombre. En el animal la respuesta vendrá determinada por su dotación
biológica, es instintiva, automática, univoca y ajustada perfectamente al medio.
En el hombre la respuesta no se produce de forma automática o instintiva. Y es
en esta no determinación de la respuesta cuando se produce el momento básico
de libertad. Y es porque al no venir determinada biológicamente se ve obligado
a justificarla.
En un primer momento se hace cargo, a través de su inteligencia, de que los
estímulos son reales, que proceden de una realidad y no simplemente de un
medio. Tiene que habérseles con las cosas y consigo mismo. Se ve afectado por
la realidad como tal y no simplemente por estímulos, que los convierte en
instancias, recursos, posibilidades…
Y ante esa realidad la respuesta no es automática. Tiene que considerar la
realidad antes de ejecutar un acto. Ante ella crea un conjunto de posibilidades
entre las que necesariamente tiene que elegir la que desea realizar. Se ve
forzado a elegir. El hombre así no puede ser libre para dejar de ser libre.
Para elegir una posibilidad el ser humano tiene que renunciar a las demás y por
eso su elección tiene que ser justificada. Su elección tiene que ser hecha por
algo, tanto en sentido positivo como negativo.
Y así se habla de pedir cuentas de un acto. Dar razón. Y esto no consiste en una
mera exposición de lo actuado, es dar cuenta de la posibilidad que se ha elegido.
Las posibilidades, como irreales que son, son muchas y entre ellas hay que
preferir, entre ellas hay una pre-ferencia; por lo que la justificación debe
extenderse también a ella.
¿Y qué es lo que nos hace preferir esta posibilidad en vez de la otra? Zubiri
contesta porque el hombre tal como afirmaba Aristoteles, se comporta siempre
sub ratione boni, se conduce siempre conforme a lo que le parece mejor, lo que
no significa que su comportamiento sea siempre moralmente bueno, y en tanto
que elige lo que le parece mejorqueda justificado.
Aranguren ve un segundo sentido a la justificación. La justificación como
justicia. El acto no solo debe ajustarse a la realidad sino a la norma ética. La
justicia no es una virtud es la Virtud misma, es sinónima del bonum facere. Justo
ya no significa ajustado sino que significa honesto.
Las depresiones, los agobios, la desesperanza vienen motivadas, las más de las
veces, por la angustia de no vislumbrar salidas para nuestros problemas.
Convertir en serenidad la amargura consiste en encontrar y elegir alternativas
posibles. No utopías cuyo fracaso conduce a la frustración, sino en ampliar esa
realidad para encontrar una salida por muy difícil que sea.
No somos libres para elegir lo que nos pasa, pero no podemos dejar de ser libres
para responder a esa realidad que nos acontece de un modo u otro. El hombre
conduce su vida, y al modo de conducirla se le llama conducta.
Nadie puede ser libre por nosotros, nadie puede librarnos de elegir y buscar por
nosotros mismos. Decía Erich Fromm que en el arte de vivir, el hombre es al
mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el
médico y el paciente. Hay algo más masónico?
No debemos preguntar a nadie que es lo que debe ser nuestra vida. Tenemos
que preguntarlo a nosotros mismos. Hay que preguntar por el uso de nuestra
libertad a la libertad misma.
Y es el ejercicio de esa libertad lo que nos hace ser morales. Ser moral es una
característica que acompaña inevitablemente a todo ser humano en cuanto ser
racional y libre.
Decía Ortega que la claridad es la cortesía del filósofo, y tenía razón, y mucho
más en estos temas en los que se trata de construir un mundo más humano,
porque ese mundo no puede construirse desde la incomprensión sino desde la
comprensión recíproca.
Cuando se habla de moral, todos tenemos las antenas desplegadas porque,
como hemos dicho, nos afecta constitutivamente. No hay nadie amoral, todo el
mundo entiende algo cuando se le habla de honradez, justicia, solidaridad…
Lo que le parece más extraño es cuando le hablan de Ética. Porque al ser filosofía
moral parece más propio de filósofos o gente especializada, que las más de las
veces, utilizan una terminología que, más que tal, parece una jerga solo
entendible por unos pocos. Y es aquí donde tiene toda su vigencia lo dicho por
Ortega.
Moral y ética se distinguen simplemente en que la primera forma parte de
nuestra vida diaria y la otra es una reflexión, un filosofar sobre aquella. Y eso se
ve en los adjetivos que las acompañan. Hablamos de la moral cristiana, socialista
o islámica, y hablamos de la ética aristotélica, kantiana o estoica.
Etimológicamente las dos vienen a significar algo parecido. Ethos, al menos
desde Aristóteles, significa modo de ser, carácter, pero no en el sentido de
temperamento, sino en el modo de ser que se va adquiriendo a lo largo de la vida,
lo que nos lleva al concepto de habito que nace por la repetición de hechos
iguales; ethos sería el carácter impreso en el hombre por el habito. ¿Las buenas
costumbres que nosotros pedimos?
Mos, en latín, también viene a significar carácter, hábito, costumbre. Se referían
así, ambos términos, a un modo de saber, de estar en el mundo, que nos permita
enfrentarnos a él como humanos para ser justos y felices. Porque en este mundo
se puede triunfar entre comillas, ser un gran político, un gran empresario, y sin
embargo ser una persona humana impresentable.
Aranguren llamaba a la moral, “moral vivida”, y a la ética, “moral pensada”.
Decía Ortega que para entender lo moral es mejor no contraponer moralinmoral, sino en la contraposición moral-desmoralizado. "Me irrita este vocablo,
‘moral’. Me irrita porque en su uso y abuso tradicionales se entiende por moral
no sé qué añadido de ornamento puesto a la vida y ser de un hombre o de un
pueblo. Por eso yo prefiero que el lector lo entienda por lo que significa, no en la
contraposición moral-inmoral, sino en el sentido que adquiere cuando de alguien
se dice que está desmoralizado. Entonces se advierte que la moral no es una
performance suplementaria y lujosa que el hombre añade a su ser para obtener
un premio, sino que es el ser mismo del hombre cuando está en su propio quicio
y vital eficacia. Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no
está́ en posesión de sí mismo, que está fuera de su radical autenticidad y por ello
no vive su vida, y por ello no crea, ni fecunda, ni hincha su destino".
Hoy la moral es un artículo de primera necesidad, precisamente porque nuestras
"sociedades avanzadas", con todo su avance, están profundamente
desmoralizadas. No se sabe qué hacer con los parados, con los inmigrantes…
Las cuestiones fundamentales quedan obviadas y la aspiración del común de los
mortales es ser “famoso”.
¿No será́ que, tomada en serio, nos obliga a cambiar nuestras formas de vida, y
no estamos en exceso por la labor?
“A fuerza de verlo todo, se termina por soportarlo todo. A fuerza de soportarlo
todo, se termina por tolerarlo todo. A fuerza de tolerarlo todo, terminas
aceptando todo…Y a fuerza de aceptarlo todo, finalmente lo aprobamos todo”.
Decía Agustín de Hipona por los albores del siglo V después de Cristo.
De ahí que, tal vez, necesitemos explosionar una carga de “moralita”
La "moralita" -decía Ortega- es un explosivo espiritual, tan potente al menos
como su pariente, la dinamita. No se fabrica con pólvora, claro está́, sino con la
imagen de lo que es un hombre -varón o mujer- en su pleno quicio y eficacia vital,
con el bosquejo de lo que es un comportamiento. Y se dice aquello de "no me
digas que me vas a salir ahora con problemas de conciencia: aquí́ lo que
importa...". Aquí́ lo que importa es conservar el poder, aquí́ lo que importa es el
estado de derecho, exigir responsabilidades, caiga quien caiga, para que al final
n pase nada; aquí́ lo que importa es ganar dinero; aquí́ lo que importa es que se
beneficien solo los de casa y no los de fuera…
Incluso se llega a una de las peores perversiones, por aquello de lo políticamente
correcto. La perversión de las palabras. Ejemplo bien reciente cuando a la
escucha telefónica ilegal o por internet la amparamos y la llamamos "seguridad
del Estado", bajo cuyo paraguas todo se hace y admite.
Por ir precisando términos, diremos que la moral es un tipo de saber que
pretende orientar la acción humana en un sentido racional. Es decir, pretende
ayudarnos a obrar racionalmente, siempre que por "razón" entendamos esa
capacidad de comprensión humana que arranca de una inteligencia sentiente,
de una inteligencia no ajena a los sentimientos y a la experiencia.
La moral esencialmente es un saber práctico: un saber para actuar. Es el que
nos orienta para actuar racionalmente en el conjunto de nuestra vida,
consiguiendo sacar de ella lo más posible.
“Que los hombres que se guían por la razón, es decir, los hombres que buscan
su utilidad bajo la guía de la razón, no apetecen para sí nada que no deseen para
los demás hombres, y, por ello, son justos, dignos de confianza y honestos” decia
Spinoza en su Ética.
Mas las sencillas expresiones "racional" y "obrar racionalmente" son más
complejas de lo que parece, porque a lo largo de la historia han ido ganando
diversos significados, que han obligado a entender el saber moral también de
diferente manera.
¿Porque con vistas a qué hace el hombre su vida?. ¿Buscando la felicidad? Y esa
felicidad ¿donde y como conseguirla?. O consistira la tarea etica en realizer el
bien, en cumplir con el deber o lograr la perfección?. ¿Y que relación se da entre
estas cosas: felicidad, bien, deber, perfección?
Mas creo mis queridos hermanos que por hoy ya he abusado bastante de vuestra
paciencia, y por ello os pido perdón. Nos hemos quedado en los umbrales de la
cuestión. Tan solo hemos tocado el problema moral o etico desde un punto de
vista prefilosofico o antropologico. En el tintero quedan cuestiones tales como
cual sea la etica como contenido, su objeto material y formal, en definitiva todos
los interrogantes del parrafo precedente. Si lo estimais conveniente todos estos
interrogantes podrian ser objeto de otra plancha, dar una vuelta por esos modos
de entender la moral para ver si entre todos sacamos algo claro. Yo dispuesto
estoy, mas vuestra es la decision.
Es cuanto V.·.M.·.
Descargar