Estándar de calidad en la gestión para la conservación GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ASOCIADAS A LA PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN OBJETIVO Con la presente guía se pretende dar, de manera esquemática y ordenada, algunas pautas e ideas para la elaboración de herramientas de comunicación asociadas a acciones de conservación. En este sentido, se recomienda la consulta de las referencias recogidas al final del documento, con el fin de profundizar en aquellas actividades y metodologías más acordes a la realidad específica de cada acción de conservación. FASES PRINCIPALES 1 – Determinar claramente el objeto y problemas de conservación sobre los que se actuará, identificando las causas de dichos problemas. 2 – Determinar cuáles son los agentes implicados directa o indirectamente en la conservación del objeto, intentando definir su perfil, grado de implicación y representatividad. En este sentido, es importante huir de estrategias de comunicación generalistas o dirigidas al “público en general”, pues generalmente su efectividad es muy limitada. 3 – Definir cuál será el nivel de intervención de la estrategia, entendiendo por éste al grado de cambio de actitudes e implicación del destinatario en la prevención / solución de un determinado problema de conservación. En este sentido, cabe distinguir los siguientes grandes niveles (Benayas, J. et al., 2000): - Información - Interpretación ambiental - Educación formal / no formal - Formación y capacitación - Voluntariado 1 Estándar de calidad en la gestión para la conservación 4 – Definir cuáles serán los medios de comunicación asociados (tanto tangibles y logísticos como intangibles), adecuados al contexto sociocultural del/los destinatario/s. Algunos ejemplos: - Notas de prensa/cuñas de radio y TV en medios masivos o especializados - Boletines del Parque/hojas informativas/folletos/publicaciones - Listas de distribución - Información on-line en páginas web (actualizadas) - Memorias de gestión e informes técnicos (tanto para comunicación y divulgación externa como interna) - Información personalizada en puntos de información - Interpretación de la naturaleza (personalizada, autoguiada, interpretación itinerante, diseños expositivos, paneles interpretativos asociados a acciones de conservación…) - Actividades de educación ambiental formal (unidades didácticas, visitas escolares…) e informal (actividades en el espacio natural protegido, en los municipios del Área de Influencia Socioeconómica…) - Programas de formación (cursos, jornadas, talleres, mesas redondas, visitas técnicas…) - Programas de voluntariado/campos de trabajo en la naturaleza 5 – Diseñar las herramientas de comunicación de una manera sencilla, coherente, personalizada e interpretativa, evitando en todo momento tecnicismos e intentando ajustar el mensaje al perfil y comportamiento del destinatario. En este sentido, son numerosas las referencias y manuales sobre diseño de programas, campañas y estrategias de comunicación, como FUTERRA/PNUMA (2005), EUROPARC-España (2007), Hesselink, F.J. et al. (2007), Ham, S. (1992) o Piñeiro, C. (2008). 6 – Prever el inicio y duración de la acción / estrategia de comunicación, presupuesto, organización logística y viabilidad técnico – económica de la misma. En este sentido, es fundamental que la estrategia / acción de comunicación sea coherente con los objetivos general y operativos de la acción de conservación, sin dejar espacio para las contradicciones entre lo que se dice y se hace (ya que puede generar desconfianza / hastío entre el público destinatario). 2 Estándar de calidad en la gestión para la conservación 7 – Evaluar la estrategia de comunicación. Las metodologías de evaluación, tanto cuantitativas como cualitativas son variadas (consultar la documentación de referencia), y deben ir enfocadas a la evaluación tanto de las actitudes del público destinatario sobre el objeto de conservación como a su grado de conocimiento, así como de la propia metodología utilizada. Puede consultarse un listado completo de metodologías de evaluación en Hesselink, F.J. et al. (2007). REFERENCIAS Benayas J. et al. (2000). Manual de buenas prácticas del monitor de naturaleza. Espacios naturales protegidos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/45943.html EUROPARC – España (2007). EnREDando. Herramientas para la comunicación y la participación social en la gestión de la Red Natura 2000. Disponible en: http://www.redeuroparc.org/documentos_anexos/Publicaciones/ligadas_a_plan_de_accion/manu al_4.pdf Futerra / PNUMA (2005). Comunicando la sustentabilidad: Cómo producir campañas públicas efectivas. Disponible en: http://www.unep.fr/scp/publications/details.asp?id=DTI/0731/PA Ham, S. (1992). Interpretación Ambiental: guía práctica para personas con grandes ideas y presupuestos pequeños. North American Press. Colorado. 437 pags. Hesselink, F.J. et al. (2007) Comunicación, Educación y Conciencia Pública. Una caja de herramientas para personas que coordinan las Estrategias y Planes de Acción nacionales sobre diversidad biológica. UICN. Montreal (Canadá). Disponible en: http://www.cbd.int/cepatoolkit/cepa-toolkit-sp.pdf Ministerio de Medio Ambiente de España (2005). Orientaciones para planes CECoP (Comunicación, Educación, Concienciación y Participación) en humedales españoles. Madrid. Disponible en: http://www.mma.es/secciones/formacion_educacion/grupos_ceneam/conserv_humedales/pdf/hu medales.pdf Piñeiro, C. (2008). En el jardín de la comunicación ambiental: aprendiendo del diálogo. En Riechmann, J. (coord.). ¿En qué estamos fallando?. Cambio social para ecologizar el mundo. Ed. Icaria. Barcelona. 334 pags. 3