GOLPES DE ESTADO EN CONO SUR - blogs de asignaturas trumbull

Anuncio
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
GOLPES DE ESTADO EN EL CONO SUR
¿Cuáles han sido sus consecuencias sociales, políticas y
económicas?
Alumno: Ignacio Chandía
Profesor de asignatura: Gabriela Matta
Valparaíso, 3 de noviembre de 2010
1
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
TABLA DE CONTENIDOS
Introducción…………………………………………………………………………………………………….…….. Pág. 3
Justificación…………………………………………………………………………………….…….…………….…. Pág. 3
Capítulo 1: Perspectivas de autores sobre dictaduras en el Cono sur…………………….. Pág. 4
1.1. Antecedentes……………………………………………………………………………………. Pág. 4
1.2. Autores que opinan con respecto a las dictaduras en el Cono sur…… Págs. 5-6
1.3. Críticas y análisis a los autores…………………………………………………………. Pág. 7
1.4. Similitudes y diferencias …………………………………………………………………...Págs. 8-9
Capítulo 2: Evidencias históricas de un quiebre institucional.………………………………..Pág. 10
2.1. Análisis de fuentes primarias……………………………………………………………..Pág. 10
2.2. Análisis de fuentes secundarias………………………………………………………….Págs. 11-12
2.3. Análisis de imágenes……………………………………………………………………………Pág. 13-14
2.4. Material audiovisual……………………………………………………………………………Pág. 14
Capítulo 3: Consecuencias económicas del quiebre institucional ………………………….. Págs. 16-18
Capítulo 4: Consecuencias sociales …………………………………………………………………………. Pág. 18
Conclusión ……………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 19
2
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
INTRODUCCIÓN
Las dictaduras destruyen y alteran el orden de convivencia normal y civilizada en los países,
violando los derechos humanos y al Estado de derecho, sin consentimiento del pueblo, es una
decisión tomada por un grupo reducido de personas de tomarse el poder del país.
Dicho concepto ha sido un factor común dentro del Cono sur, durante la vida independiente de
cada país. Sin el respeto a los derechos humanos es imposible vivir en una sociedad democrática.
Entiéndase como dictadura como “Gobierno que en un país impone su autoridad violando la
legislación anteriormente vigente.”1
Es posible que las dictaduras impuestas en las décadas de los ’70 y ’80 han sido nefastas al
imponer un modelo económico de corte neoliberal agresivo, y generando graves consecuencias
culturales, sociales y violación a los derechos del hombre en América latina.
JUSTIFICACION
Los diversos golpes de Estado han sido un fenómeno común en la historia republicana de los
países sudamericanos, a través de esta investigación, surgen varias interrogantes relacionadas con
el tema, más específicamente para conocer cuáles son las consecuencias de imponer un régimen
totalitario, en que por lo general y por el cual certeramente han ocurrido sucesos de violación a los
derechos humanos, que son pilares fundamentales para poder sostener una nación donde sus
valores democráticos y la tolerancia, son el principal objetivo.
1
Extraído del sitio Web www.rae.es
3
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
Capítulo 1: Perspectivas de autores sobre dictaduras en el Cono sur.
1.1. Antecedentes
Golpes de Estado en Sudamérica
Como tal aparece en la introducción, las dictaduras han sido recurrentes en nuestro
continente, y es que todos los países sudamericanos han vivido algún golpe de estado en
algún momento de sus historias como nación. A continuación aparece el detalle en cada
país:
Argentina (1930-1932; 1943-1946; 1955-1958; 1962-1963; 1966-1973; 1976-1983)
Brasil (1889-1894; 1964-1985)
Bolivia (1930-1952; 1971-1982)
Chile (1924-1925; 1925; 1932; 1973-1990)
Colombia (1953-1958)
Ecuador (1963-1965; 1972-1978)
Paraguay (1940-1948; 1949-1989)
Perú (1948-1956; 1968-1980)
Uruguay (1933-1948; 1973-1985)
Venezuela (1908-1935 1952-1958)
4
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
1.2. Autores opinan con respecto a las dictaduras en el Cono sur.
Alain Rouquié, francés, master en Ciencias políticas y Doctor en literatura. Actual
presidente de la Casa de América Latina en París. Crítico autor de textos como “El estado
Militar en América latina”, “América latina : introducción al extremo occidente”, “Guerras
y paz en América Central”, entre otros
“En realidad la fragilidad del Estado de derecho resulta manifiesta en toda la historia de
“las democracias americanas”. Júzguese sino por la manera insegura y precaria en que
están aseguradas las libertades fundamentales, aun en los regímenes civiles y
constitucionales. Son escasos los países donde, a lo largo de un período apreciable, el
ejercicio del poder es objeto de una competencia abierta y completamente libre.”2
Según dicho autor, América del Sur en general ha presentado una gran incapacidad de
sostener un régimen de ejercicio de la democracia de forma constante a lo largo de su
historia, talvez por la inexperiencia republicana que poseen las jóvenes naciones del
continente, por lo que es Estado de Derecho3 se aprecia constantemente vulnerado,
acechado siempre por las dictaduras. Efectivamente, como señala Alain Rouquié la
fragilidad institucional de los países latinoamericanos dice relación con su breve historia
republicana y a la cadencia de una cultura democrática sólida y sustentable, caracterizada
por el caciquismo y liderazgos erráticos que no tienen una sólida base antropológica y
societal. Un gran error común en Latinoamérica es el no tener una base política propia, el
2
Autor: Alain Rouquié, Artículo: Dominación Social y “Norma de ilegitimidad”, Dictadores, militares y
legitimidad
en
América
Latina,
Editorial:
www.escenariosalternativos.org,
Editorial:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro5/ROUQUIE.pdf Año: DUDA País: DUDA Página: 2.
3
“Estado de derecho significa que el Estado está sometido a un ordenamiento jurídico, el cual constituye la
expresión auténtica de la idea de Derecho vigente en la sociedad.” Extraído desde el sitio Web www.bcn.cl
5
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
poco análisis de las problemáticas nacionales y la adaptación de modelos de otros países a
los sudamericanos, que poseen notables diferencias que por lo mismo no pueden ser
efectivas en su funcionamiento, con los consecuentes resultados desastrosos para la vida
institucional democrática.
“La tesis que planteo es que, aquí, las democracias han conocido dictaduras muy violentas
como han sido las de los años setenta. Y eso deja una herencia muy fuerte. En Chile, la
democracia tuvo que convivir no sólo con el saldo de cientos de desaparecidos, sino
también con una constitución que fue impuesta por la dictadura. Imagínese las
consecuencias que supone una arquitectura que parte limitando el poder del presidente
sobre el campo militar. Hay otro tema que es el de la memoria, que cada país ha
enfrentado con una estrategia diferente. En el caso de Brasil, con el olvido. En el caso de la
Argentina, a través de un proceso judicial que arrancó en el 84.”4
El autor señala que los quiebres institucionales han sido nefastos en los países
sudamericanos y quiebres del Estado de derecho han traído como graves consecuencias a
los derechos humanos, los cuales han sido resueltos bajo diversas metodologías y
estrategias, que dejan la sensación de injusticia o de un arreglo en la “medida de lo
posible”, pero sin lugar a duda la peor repercusión es la herencia de una constitución
política formulada y diseñada por los dictaduras, lo cual ocasiona resultados políticos,
económicas, sociales y culturales de graves consecuencias democráticas. El caso chileno,
la dictadura de los ochenta instaló una constitución antidemocrática que reemplaza la de
1925, e instituye un modelo económico privatizador, exportador y donde el individualismo
forma parte sustancial del nuevo orden sociocultural.
“La democracia restringida pone obstáculos a toda posibilidad de opción significativa, sea
por la proscripción de uno o varios partidos, sea por el dominio aplastante de un “partido
4
Entrevista por Carolina Keve hecha a Alain Rouquié. Fecha: 8 de Agosto, 2010. Extraído desde sitio Web
www.revistadebate.com.ar
6
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
de Estado” que margina todo tipo de movilización disidente. Cualquier intento de
participación no controlada, es decir no derivada de un acuerdo de los participantes
correspondientes a la “escena privada” es percibido como una amenaza para el “pacto de
dominación” y entonces como ilegítimos. ”
Las dictaduras dejan como herencia constituciones políticas que tienden a perpetuar el
orden político dominante y a segregar de la lucha política a actores considerados
atentatorios al Estado de derecho, en el caso chileno, el partido comunista ha sido
considerado en diversas épocas históricas como un atentado a la democracia; el sistema
binominal impuesto a la constitución de 1980, refleja paradigmáticamente esta realidad;
donde dos bloques políticos gobiernan a espaldas de una dinámica social y cultural que
demanda más diversidad y participación.
Felipe Pigna, historiador y escritor de procedencia argentina, condujo programa de
entrevistas e informes sobre historia argentina y actualmente es conductor del programa
“Historias de nuestra historia” trasmitido por Radio Nacional de Argentina.
“A fines de los '50, Latinoamérica continuó siendo un continente marcado por altas
desigualdades sociales. Los procesos populistas, en muchos casos interrumpidos por golpes
de estado, no alcanzaron a superar los problemas de analfabetismo, desnutrición, vivienda
y trabajo.”
El historiador describe una breve reseña de cómo afectaron las dictaduras en el
continente Hispanohablante, agravando los problemas ya preexistentes, sumergidos en
una serie de conflictos. Efectivamente los quiebres institucionales de Latinoamérica,
desde los años cincuenta han evidenciado la fragilidad del Estado de derecho, y sus graves
consecuencias sociales como la desigual distribución de la riqueza, la gran brecha entre
ricos y pobres, la profunda desigualdad de los sectores campesinos, aislados de la
modernidad y los servicios fundamentales de una vida digna, razones por la cual
dictadores o partidos políticos populistas han capitalizado estos fundamentos y realidad,
para imponer recetas demagógicas.
7
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
El resultado general y balance de las dictaduras deja un saldo negativo moral y político, el
cual se refleja en la incapacidad de revertir el diagnóstico que invocó el golpe de Estado, y
por el contrario la injusticia social se incrementa, las políticas sociales son de carácter
asistencial y la inversión en educación y la calidad de la misma tiende a disminuir.
“Los jóvenes latinoamericanos se hicieron eco de la corriente mundial que cuestionaba el
orden establecido. La rebelión juvenil contagió al resto de la sociedad, que en muchos
países eligió el cambio a principios de los 70. En Chile y en Argentina triunfaron en las
elecciones partido popular que intentaron llevar adelante reformas sociales y políticas.
Pero estos procesos fueron interrumpidos por golpes militares. En Chile el 11 de
Septiembre de 1973, el General Pinochet derrocó al presidente socialista Salvador Allende
y en Argentina, el 24 de marzo de 1976, el General Videla derribó el gobierno
constitucional de María Estela Martínez de Perón. Los militares, apoyados por los grandes
grupos económicos y la banca internacional, implantaron una férrea dictadura,
persiguiendo, torturando y asesinando a miles de personas que se oponían a su gobierno.”
En consecuencia Rouquié y Pigna
complementan una contundente realidad
latinoamericana, caracterizada por el quiebre institucional y el Estado de derecho, y las
consecuencias históricas (Pigna) de esta arquitectura política caracterizada por
debilidades endógenas propias de la región, como lo es la injusticia social, la injusta
distribución de la riqueza nacional, que genera bolsones de pobreza, miseria y exclusión
social y a las tendencias imperialistas mundiales que originan los países del primer mundo
sobre esta región “caldo de cultivo” para la instalación de recetas políticas sin
responsabilidad política y de gran irresponsabilidad referida a las consecuencias políticas y
sociales que de ésta se originan.
Posiblemente al leer e interpretar a estos autores y otros pueda generarse un cierto
estado de pesimismo y negatividad con respecto al futuro de Latinoamérica, al constatar
el débil avance en la conformación, elaboración, diseño e implementación de un Estado
de derecho que asegure democracia con justicia social. Esta realidad es palpable cuando
observamos en nuestro país una gran apatía de los jóvenes en participar en los registros
electorales, la fragilidad política de los bloques gobernantes o de oposición, la beligerancia
en el bloque de gobierno (UDI, RN) y la total destrucción e incapacidad de
reemplantamiento político de la concertación que gobernó dos décadas, con una
incompetencia política de reforma política, entre otros factores.
8
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
1.3. Críticas y análisis a los autores.
Según Alain Rouquié, las dictaduras son consecuencias de procesos históricos y
endémicos de la antropología americanista, muy caracterizada por el caudillismo, la
fragilidad del Estado, la precariedad de los partidos políticos y de la amenaza externa que
provocan las grandes potenciales con las ideologías dominantes, las cuales impactan y
seducen o sedujeron a la polarización de las naciones americanas, las dictaduras son
sustentadas por grupos de poder que al ver amenazada sus intereses, se alían o favorecen
a los golpistas, rasgo muy acentuado en América Latina, el caso de Chile, la ultra derecha
en alianza con un sector de la democracia cristiana apoyaron el pronunciamiento militar
del 73', ante el adverso escenario que generaba la pérdida de poder de la derecha chilena
y del avance de un modelo socialista estatizante, según definiera Salvador Allende, como
un socialismo a la chilena "El socialismo es tan chileno que tiene gusto a vino y
empanada".
Para Felipe Pigna, se puede inferenciar, también es de la idea de que Latinoamérica es un
conjunto de países del mismo continente que poseen una historia bastante parecida, ya
que fueron los mismos personajes quienes los colonizaron, teniendo los mismos procesos,
por lo tanto las mismas deficiencias. Para Pigna, Latinoamérica es un chico adolescente,
que tiene en su interior una lluvia de ideas para prosperar, y como un niño por lo ansioso,
demostrado en las ganas de participar y revolucionar del pueblo. Lamentablemente la
inexperiencia lleva a cometer muchos errores, y es el por qué de que todos los países
sudamericanos han sufrido un golpe militar, por falta de experiencia, que se traduce en
ineficacia.
9
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
1.4. Similitudes y diferencias.
Ambos autores coinciden en que América Latina es un continente con falencias
importantes en la estabilidad institucional y democrática, ambos autores manifiestan la
fragilidad del Estado, en la misión de asegurar el Estado de derecho, y con ello la fragilidad
del sistema político para mantener políticas de Estado estables y permanentes, ello se
observa adicionalmente en el poder que ejercen en grupos minoritarios a los gobiernos,
transformándose en partidos de Estado, marginando a las grandes mayorías y
concentrando el poder.
Otra coincidencia es reconocer la fuerte influencia de la banca mundial, de las
transnacionales y de las grandes potencias, que impusieron su ideología en la Guerra Fría,
acción que catalizó quiebres profundos al interior de las sociedades latinoamericanas, y
gatillando la polarización ideológica, con ello los golpes de Estado, con sus severas
consecuencias a los derechos humanos, a la libertad de expresión, y a las libertades
fundamentales de las sociedades democráticas.
Ambos autores dejan deslizar en sus obras, la hipótesis o afirmación, referido a la
correlación del quiebre institucional con la juventud de las naciones de América Latina,
Alain Rouquié, señala que las naciones americanas son jóvenes adolescentes. Ambos
autores ocupan numerosas páginas de sus obras, para describir el fatal saldo del atropello
de los derechos humanos, a la tortura, a la conculcación de las libertades de expresión, el
exilio, la relegación, exoneraciones, la prisión política, el asesinato y los detenidos
desaparecidos.
Rouquié levanta un discurso político, que descansa fundamentalmente en la correlación
entre dictadura y atropello a los derechos humanos, connotando la crueldad, violencia y
agresividad con que estas se han instalado históricamente en los jóvenes países
10
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
latinoamericanos, considerando ésta como una herencia fuerte e impactante, y en la cual
en este escenario, los países latinoamericanos no tienen una respuesta unívoca entre el
perdón y el olvido. En el caso de Pigna, sin desconocer el pensamiento planteado por
Rouquié, expone en su obra, una visión más integral e histórica del fenómeno dictadura,
incorporando en su análisis, variables causas, que se aproximan a responder el quiebre
institucional desde una óptica sociológica, económica y globalizadora, cuando Pigna
señala que las sociedades latinoamericanas incuban profundas desigualdades, injusticias
sociales, analfabetismo y problemas sociales, que explicarían el quiebre del Estado de
derecho, indudablemente catalizados con el apoyo de las transnacionales, grupos
económicos y a las modas ideológicas que afectan al joven continente.
Las dictaduras impusieron un modelo económico neoliberal y de capitalismo agresivo. Sin
libertad no hay cultura, porque cualquiera que hace critica a la política pública lo
catalogan como "terrorista", existe un gran tema de moral, en el que no existe libertad de
pensamiento, por ende no hay avance, ya que es la cultura la que permite el avance del
conocimiento.
En el ámbito de la sociedad, las dictaduras provocaron un grave deterioro en las
desigualdades sociales, ya que no permitían movilidad social, porque las dictaduras, como
la chilena, privilegió un modelo económico concentrador de la riqueza, o sea "mucho
dinero, en manos de unos pocos". Desaparecen los sindicatos, quedan proscritos, plan de
empleo mínimo y se conculcan todos los derechos históricos de los trabajadores.
Este modelo genera una segmentación enorme entre ricos y pobres. De la dictadura se
hereda un desastre social, se producen extremos, una especie de "apartheid"
La política de oferta y demanda que impone la dictadura chilena y el cono sur genera una
tendencia privatizadora del Estado y a reducir la regulación y control del Estado sobre la
economía, bajo el concepto de la libertad de emprendimiento de los empresarios y con
11
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
una agravante de grandes consecuencias, que es la entrega y traspaso de las empresas
públicas a los grupos económicos.
Adicionalmente se instala en el cono sur una política de exterminio y persecución a los
partidos de izquierda, bajo el concepto de seguridad nacional, lo que descabeza a éstos e
inmoviliza a sindicatos y movilizaciones sociales, instalando un poder totalitario.
Capítulo 2: Evidencias históricas de un quiebre institucional.
2.1. Análisis de fuentes primarias.
A continuación, en este capítulo de analizaran diversos tipos de fuentes que ayuden a
concluir u afirmar datos previos con respecto a los Golpes de Estado en América Latina.
“Habla el presidente de la República desde el Palacio de La Moneda. Informaciones
confirmadas señalan que un sector de la marinería habría aislado Valparaíso y que la
ciudad estaría ocupada, lo que significa un levantamiento contra el Gobierno, del Gobierno
legítimamente constituido, del Gobierno que está amparado por la ley y la voluntad del
ciudadano.”5
El entonces presidente, Salvador Allende Gossens, sospechaba que algo no andaba bien, y
sus sospechas eran ciertas. En este fragmento se aprecia claramente como informa al país
lo que estaba ocurriendo en ese preciso momento. Avecina lo que viene para la nación y
en sus palabras se percibe claramente una crítica con los que están llevando a cabo dicha
acción presente en el fragmento anterior. En otras palabras está diciendo implícitamente
que el Estado de derecho había comenzado a violarse.
“La Cruz Roja ha empezado a tener acceso a los prisioneros políticos detenidos a
Disposición de la Autoridad Militar (DAM)… El trabajo de rastreo de la agencia central
de la Cruz Roja es importante en el esfuerzo de establecer un numero preciso de
desaparecidos en Argentina. El cable citado informa que los archivos actuales de la Cruz
5
Autor: Salvador Allende Gossens. Tema: Discurso del Presidente a la nación. Lugar: Palacio de La Moneda
(Casa de Gobierno), Santiago. Naturaleza del texto: Político público, porque es un discurso dirigido para toda
la población. Tipo de fuente: Primaria.
12
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
Roja contienen mas de 20,000 tarjetas de personas detenidas y desaparecidas en
Argentina…” 6
La Cruz Roja tuvo vínculos con la Autoridad militar, por lo que tuvo mucho acceso a
información confidencial que aún tiene almacenada, y que estos expedientes serían de
gran ayuda para el proceso de investigación, para poder determinar un número
relativamente exacto de personas detenidas y desaparecidas que hubo en Argentina. Más
que tener acceso a información confidencial, podían acceder a los prisioneros políticos.
2.2. Análisis de fuentes secundarias.
Los Militares Argentinos y Estados Unidos frente al Golpe
“La fórmula de la colaboración entre los militares argentinos que protagonizaron el golpe
de 1976 y la diplomacia norteamericana conducida por Henry Kissinger parece haber sido
la siguiente: "nosotros (la Junta militar) simulamos moderación mientras secretamente
aplicamos el terrorismo de Estado, ustedes (el gobierno norteamericano) otorgan un
genérico apoyo sin verse obligados a emitir opinión respecto de lo que pueden decir no
tener conocimiento."7
Los primeros dos documentos aquí presentados, ya hechos públicos con anterioridad,
adquieren nueva luz a partir de la desclasificación de conversaciones en el gabinete de
Kissinger respecto de qué actitud adoptar hacia el golpe y la dictadura militar en
Argentina. Concretamente, ilustran el grado de conocimiento existente respecto del tipo
de represión que se pone en marcha y la mutua conveniencia de una estrategia
clandestina que busca minimizar el impacto público de las críticas.
“Los años transcurridos en Chile a partir del 11de septiembre de 1973 poseen en común ser
expresión del llanto colectivo del pueblo cuyas lágrimas derramadas exigen la restitución
de un tiempo de dignidad. La penumbra de un claroscuro donde se anuncia un orden social
vergonzante constituye el medio físico en el cual sobrevive, vegetando, una elite política
legitimada en la ignominia tras haber postulado el olvido como principio para recuperar su
poder. La pesadez de un ambiente donde respirar libremente es un acto de
6
Autor: Embajada de Estados Unidos.Tema: Importancia de apoyar a la Cruz Roja en Argentina. Lugar:
Departamento de Estado sobre Argentina. Naturaleza del texto: Testimonial privado. Tipo de fuente:
Primaria.
7
Autor (es): Fernando Rocchi y Catalina Smulovitz. Tema: Implicancia de Estados Unidos en golpe de Estado
argentino en el año 1976. Lugar: Universidad Torcuato Di Tella. Naturaleza del texto: Político privado. Tipo
de fuente: Secundaria.
13
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
insubordinación civil adquiere tintes dramáticos cuando se trata de vivir el día a día
buscando explicar el porqué de tanta mentira social.”8
Las dos fuentes primarias reflejan el dramatismo y terror que genera el quiebre
institucional y los asomos de la dictadura, en el primer caso de Salvador Allende es la
deslealtad, que se aprecia en el levantamiento de las fuerzas armadas en Valparaíso, y que
sería el comienzo del Golpe militar, y con ello la ruptura de la obediencia cívico-militar de
las fuerzas armadas, ante un presidente elegido democráticamente, según la constitución
política del Estado.
El segundo texto de fuente primaria, es traumático evidenciar el rol de la Cruz Roja
argentina, en la lucha por la dignidad humana y el cuantioso trabajo que significa atender
a casi 20.000 familiares de detenidos desaparecidos, en un momento en que la
institucionalidad que debe responder, se encuentra quebrada o en la vereda de enfrente.
La fuente secundaria que representa el cinismo político y el maquiavelismo moderno es la
“alianza” entre los militares argentinos con la administración norteamericana,
principalmente bajo la doctrina Kissinger que paradogmáticamente para el caso significó
“ustedes simulan moderación y nosotros un apoyo implícito”.
El autor Roitman, refleja una sensibilidad humanista de grandes valores y que refleja el
dolor del pueblo y de una sociedad que sufre la peor tragedia del siglo XX simbolizada en
el atropello de los derechos humanos.
2.3. Análisis de imágenes.
Ahora se procede con el análisis de imágenes a continuación.
Tipo de imagen: Fotografía
Autor: Desconocido
Lugar: Desconocido
Fecha: 1976.
Es
la imagen de un desaparecido por la dictadura argentina,
Jorge Zaffaro.
8
Autor: Marcos Roitman Rosenmann. Tema: Golpe de Estado en Chile año 1973. Lugar: Desconocido.
Naturaleza del texto: Político público. Tipo de fuente: Secundaria.
14
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
Tipo de imagen: Fotografía.
Autor: Desconocido.
Lugar: Santiago, Chile.
Fecha: 1973
En primer plano se aprecia
como carabineros toma
detenido a algún ciudadano,
llevándolos al auto patrulla
de carabineros, y en
segundo plano como otro
carabinero vigila que los
detenidos suban al auto patrulla, también se aprecia el detenimiento del tránsito, debido
a que se ve el lugar de la acción, donde es una zona en que hay un semáforo que no esta
siendo respetado.
Tipo de imagen: Fotografía.
Autor: Desconocido.
Lugar: Montevideo, Uruguay.
Fecha: 1975
En un primer plano se observa a un policía que
amenaza a un ciudadano que transitaba por la
calle, probablemente interrogándolo, mientras que
en un segundo plano, se ve atrás la misma escena
pero con otras personas.
15
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
2.4. Material Audiovisual.
La Batalla de Chile9:
Documental principalmente atractivo por las imágenes, por las que se ven la lucha por el retorno a
la democracia y la rebeldía ante la autoridad, que narra el pleno período de la Unidad popular
filmada en medio de los acontecimientos. Esta película constituye un medio para comprender un
período de la reciente historia de Chile, pero además sirve para no dejar en el olvido el pasado, y
nos permite darnos cuenta el origen de nuestra actualidad, los beneficios o cosas negativas que se
puedan vivir en nuestro actual país.
Lo que diferencia y hace particular a esta película con respectos a documentales y cintas de la
misma temática, es que ésta fue filmada en el momento de los hechos, y muestra la verdad de lo
ocurrido, lo que deja claro es que si es persuasivo no es por la opinión de su autor, si no por el
contenido de fuente primaria que posee la cinta.
Capítulo 3: Consecuencias económicas del quiebre institucional.
Sin lugar a duda que un objetivo central que motiva a los gobiernos dictatoriales es una
reforma estructural al sistema económico, misión que en algunos casos es cumplida, como
el caso chileno en el período de Augusto Pinochet, quien reformó las bases institucionales
de la economía chilena. Instaurando un modelo denominado “social de mercado”; el
sustento ideológico de este modelo se fundamenta en la teoría del premio Nobel del área,
el norteamericano Milton Friedman. El modelo económico mencionado, ha sido una de las
herencias más paradigmáticas que ha dejado el Gobierno autoritario, las innovaciones
impulsadas se adscriben a una especie de resultados ambiguos de luces y sombras, en
relación a los excelentes resultados macroeconómicos y a los injustos resultados
microeconómicos, generando una sociedad injustamente distribuida en referencia a los
ingresos económicos, y de desarrollo de la sociedad chilena.
El modelo económico chileno, ha demostrado su ineficiencia e ineptitud para el logro de la
meta social de derrotar la pobreza, tarea que el bicentenario de la nación vio como el
factor ausente en la celebración prometida de construir un Chile para todos.
9
Título: La Batalla de Chile. Nacionalidad: Chilena. Fecha de producción: 1972-1979. Director: Patricio
Guzmán. Género: Documental.
16
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
Es posible que el modelo económico, haya logrado desarrollar competencias productivas y
optimizar las ventajas comparativas de la economía chilena y con ello afianzar un sistema
económico exportador y que ha logrado integrarse al mundo y a las tendencias
globalizantes que experimenta la sociedad contemporánea.
El nuevo paradigma económico ha logrado imprimir una nueva dinámica que ha
dinamizado la sociedad chilena, acostumbrada a una cultura productiva cerrada, aislada, y
controlada por el Estado, regulada por rígidos estándares que guiaron el crecimiento
nacional desde una óptica centralizada, de una herencia estatal poderosa y propietaria de
las riquezas nacionales, escenario no exento de grandes luchas ideológicas y doctrinales
de grupos de interés.
Desde los noventa, Chile, ha sido una nación líder en Latinoamérica, en materia de
integración global, al firmar convenios con el Nafta10, México, EEUU, Europa, y AsiaPacífico, la modernización emprendida ha consolidado una fuerte alianza entre gobierno y
empresariado. Las sombras de esta realidad es la pobreza que se ha generado producto
de una desigual distribución de las riquezas y a una deficiente política laboral, al deficitario
sistema previsional, y de salud.
Otro factor ausente del modelo ha sido la calidad de la educación chilena, en general y en
especial de los más pobres quienes han visto profundizarse las diferencias sociales y
culturales.
En conclusión, se adoptó un modelo económico que no se ajustaba a la realidad chilena, lo
que ha provocado hasta la fecha la no superación de la pobreza, debido que con el
sistema neoliberal actual, el sector privado es quien recibe las mayores ganancias.
Generando así la desigual distribución de las ganancias a todo el país.
10
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Siglas en inglés de North American Free Trade
Agreement. Los países miembros son Estados Unidos, Canadá y México. Extraído desde sitio Web
www.wikipedia.org.
17
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
Capítulo 4: Consecuencias sociales
Las consecuencias sociales del modelo Pinochetista son interpretadas de diversas formas,
dependiendo de la posición política e ideológica con la cual se mira; desde una perspectiva
neoliberal se puede afirmar que el modelo logra desarrollar las competencias de aquellos
individuos más cercanos a los códigos del nuevo paradigma al modelo de oferta y
demanda, de libre empresa, competencia, emprendimiento y generación de riqueza; este
nuevo perfil ciudadano promueve el individualismo, personalismo y la competencia por
sobre los valores históricos de la solidaridad y de la cooperación.
Los primeros resultados de este modelo económico es la visualización de una especie de
nuevos ricos, caracterizados por una calidad de vida de alto consumo, de apartheid
sociocultural, donde se generan sectores de la ciudad para ricos y sectores marcadamente
vulnerables, paradigma de este sistema es Santiago de Chile, sociedad altamente
segregada, dotada de grandes centros comerciales, de alto consumo, y de otra
perspectiva, una ciudad productora de basura y de altos índices de contaminación,
delincuencia y subempleo.
Con respecto a la juventud, si no tienen ningún ideal, lo más probable es que sigan la
misma corriente de libre mercado, transformándolo en un modo de vida, dejando de lado
lo más esencial, que es el pensamiento. Como consecuencia, esta situación no genera en
los jóvenes un instinto de autosuperación, y se acostumbran o subordinan al sistema
neoliberal, que no hace más que dar una buena marca de zapatillas o pantalones.
El modelo económico ha repercutido sustancialmente en lo que es la sociedad, cambiando
el estilo de vida y de pensar de las personas, creando un conformismo y dejando de lado
los pensamientos trascendentales.
18
Colegio Presbiteriano David Trumbull
Subsector: Metodología I
Miss Gabriela Matta
Conclusión
Los Golpes de Estado efectivamente si han acarreado consecuencias de tipo social,
cultural y económico.
Las dictaduras suelen realizar una serie de cambios arbitrariamente, que por lo general
benefician a un grupo y no al resto, como en el caso de Chile, en que el sector privado se
vio fortificado, mientras que el pueblo vivió violaciones a los derechos humanos si es que
su postura era opositoria a la del en ese entonces General Augusto Pinochet.
Los Golpes de Estado destruyen la democracia de forma injusta.
Los dos autores que opinan con respecto a los Golpes de Estado en Latinoamérica,
coinciden en que se ha vulnerado considerablemente el Estado de derecho, destacan la
inestabilidad de los gobiernos y la poca autenticidad que tienen estos para adoptar formas
de gobiernos en los que nisiquiera se esfuerzan en realizar estudios si es que cierto
modelo es viable de aplicar en nuestro tipo de sociedad, país que es muy distinto a las
naciones a las que se les suele copiar dichos modelos.
También cabe destacar que desde el punto de vista social, las personas pierden el derecho
a expresarse, condicionando mentes pequeñas y cerradas, que en nuestro país al menos
condicionan a las personas al consumo como vía de felicidad y panorama infaltable, o en
contraste, una dictadura como la cubana, en la que los grandes centros comerciales
multinacionales no son permitidos, si es que no pertenece al Estado.
En el fondo lo que hace un golpe de Estado es controlar la vida de las personas bajo la
cosmovisión que posea el dictador.
19
Descargar