Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Facultad de Cs. Veterinarias Universidad acional de La Plata “Nematodes gastrointestinales de los équidos” 2010 FICHA PARASITOLOGICA spp. J. Romero, R. Sánchez pg. 1/3 DE: Giardia flagelos laterales anteriores Descripción y referencias taxonómicas: Giardia Kunstler, 1882. El género pertenece al Phylum Sarcompastigophora (protozoos flagelados, o con formación de pseudópodos, que salvo excepciones, se multiplican por fisión binaria, salvo excepciones). Dentro del phylum, a la clase Zoomastigophora caracterizada por la presencia de uno o varios flagelos, y de alimentación por fagocitosis o a través de la membrana celular (osmótrofa), orden Diplomonadida, que son binucleados y con 8 flagelos, familia Hexamitidae. Originalmente se definía como Giardia lamblia (lamblia intestinalis, duodenalis). Se ha considerado en la década del 50 que sólo dos especies (G.muris y G. duodenalis) parasitan mamíferos. Recientemente, estudios a nivel molecular permitieron caracterizar por lo menos 7 ensamblajes típicos asociados a distintos hospedadores, por lo que el modelo de infección en humanos (tipo A) no coincide con los más frecuentes en bovinos, pero si con aquellos de perros, gatos y caballos por lo que es allí donde radica el mayor riesgo zoonótico. A Humanos, gatos, perros, coballos, alpacas, bovinos B Monos, perros Humanos, gatos C Perros, gatos D Perros, gatos E Bovinos, ovinos, cerdos, gatos F Gatos G Ratas Detalles sobre la morfología: Los trofozoítos, que habitan el intestino delgado, son de forma piriforme, tienen 9 a 20 um de longitud, por 5-10um de ancho, presentan 2 núcleos, 2 axostilos, y 8 flagelos (dos anteriores, 4 ventrales centrales y dos posteriores). Su cara superior es convexa y la inferior es cóncava con un gran disco en la zona anterior con forma de dos círculos cóncavos, el cual es adhesivo a la superficie del enterocito. flagelos laterales posteriores flagelosventrales flagelos posteriores Detalle sobre la biología: El ciclo es simple ya que se divide por fisión binara en un numero indefinido de generaciones mientras no se limite la infección por la respuesta inmune del hospedador. Giardia sp. En división: http://www.investigalog.com/userfiles/48/IMAGEN%20DE%20TROFOZOITO%20DE%20GIAR DIA.jpg En la media que los protozoarios llegan al Intestino grueso y al ser eliminados con la materia fecal, se enquistan cubriéndose de una membrana fina y visiblemente doble, que le da protección en el medio. El quiste aparece transparente y algo refringente. Al formarse el quiste los trofozoitos se dividen por última vez, pero el citoplasma no lo hace tan tempranamente como los núcleos, por lo que generalmente se ven 4 núcleos en el interior del quiste. En casos de diarreas muy copiosas pueden eliminarse trofozoítos, que pueden verse en movimiento en un examen directo de materia fecal. Una vez ingerido, la existación, comienza en el estómago, pero se completa en el Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Facultad de Cs. Veterinarias Universidad acional de La Plata “Nematodes gastrointestinales de los équidos” 2010 duodeno, con influencia de sales biliares y pretasas pancreáticas, y dependiendo de la concentración de acido carbónico. Pueden aparecer nuevamente quistes en las heces entre los 4 y 5 días pos infección. Mas allá del simple esquema del ciclo, se destaca, que los quistes resisten poco a la desecación pero en buenas condiciones viven más de dos meses incluso en el agua de plantas potabilizadoras no son eliminados en su totalidad pues sobrevén a niveles habituales de cloro. A 8 grados viven más de dos meses y a 21, no llegan al mes. A 37° o más sobreviven pocos días. Tipo y nivel de daño: Producen daño irritativo, traumático sobre los enterocitos. Además aprovechan las enzimas de la chapa estriada (disacaridasas, dipeptidasas), y afectan con ello la digestión final de ácidos grasos, azúcares y proteinas. Compiten especialmente por hidratos de carbono, por lo que dietas pobres en ellos dificultan la proliferación de Giardia spp. El daño puede incluso afectar áreas importantes del MOCO Contacto de CHO con la mucosa BACTERIAS Lactosa luminar Actividad de la glucocidasa Reconjugación de bilis Producción de H2O2 Pérdida de vellosidades PERMEABILIDAD HORMONAS INTESTINALES CIRCULACION ENTEROHEPATICA Absorción de macromoléculas Páncreas: Secretina Pancreozimina CCK Reducción de la vesícula biliar pg. 2/3 epitelio con coalescencia de vellosidades y marcado síndrome de malabsorción. Podrían trasladar otros agentes infecciosos (ej. Virus). En el entorno de las lesiones hay infiltración de linfocitos, macrófagos y eosinófilos, y en la sangre, linfocitosis y ligera eosinofilia (en perros llega al 12%) La presencia de Giardias promueve progresivamente la producción de moco que cubre totalmente la superficie del intestino y no solo dificulta la absorción sino también la hidrólisis final de la lactosa y la sucrosa, que inician un estímulo osmótico para la diarrea. La diarrea mucosa, maloliente y la esteatorrea son típicos. En este estado los casos agudos se acompañan de inapetencia, fiebre y deshidratación, dolor abdominal, y en animales afectados (mas frecuentemente los cachorros caninos), se ve agitación fatiga y eventualmente la muerte.) Luego de 30 días del brote, tiende a hacerse crónica, sin manifestaciones clínicas. Diarrea osmótica Disponibilidad de bilis, electrolitos Y nutrientes Pérdida de mucina En el tope de la vellosidad Daño de La mucosa Disacaridasa Lactasa Hipersensibilidad Amilasa Proteasas Lipasas Secreción Zn.Se cantidad de bilis Malabsorción Esteatorrea Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Facultad de Cs. Veterinarias Universidad acional de La Plata “Nematodes gastrointestinales de los équidos” 2010 Posiblilidades de diagnóstico Pueden verse trofozoítos en los exámenes directos de heces diarreicas, y obtenerse también por raspado de la mucosa rectal. Se han ensayado pruebas ELISA para detectar coproantígenos, puede utilizarse técnicas de flotación (aunque son menos recomendadas por el colapso de los quistes en soluciones densas), La elección es la técnica de sedimentación de Ritchie (ver Vignau et al), especialmente ventajosa por la esteatorrea. En cualquiera de los casos una gota de lugol diluido mejora la observación microscópica. pg. 3/3 Se han descrito, factores dependientes de la cepa. Sin embargo la cantidad de quistes ingeridos, la edad (mayor susceptibilidad en muy jóvenes y primoinfectados) y el estado nutricional (pobre en proteínas) e inmunológico, son los factores más importantes en la determinación de la evolución clínica. En humanos se ha demostrado que el calostro tiene un gran poder protector. Y se describe al estres como un factor predisponerte mayor. Tratamiento: Los más frecuentemente indicados y seguros: Albendazol 25 mg/K cada 12 horas durante dos días Mebendazol: 50 mg./k. tres veces por dia Menos utilizados actualmente: (y no todos disponibles) Quinacrina 7 mg/K/dia durante 7 días (es altamente eficaz pero con reacciones adversas), Furazolidona en igual dosis Metronidazol, 22 mg/k dos veces al día durante 5-6 días. Tinidazol, 44 mg/k, durante 3 días. Imagen microscópica de quistes de Giardia sp. Control ambiental: El fenol, amonios cuaternarios y lisol, los destruyen, también el cloro pero en concentraciones elevadas Contexto de presentación Las especies más afectadas son el hombre, con elevada prevalencia, y las chinchillas con enteritis a veces severas que justifican el control permanente en criaderos. También perros, gatos, y bovinos, presentan con cierta frecuencia Giardia spp., como hallazgo o como infección asociada a enteritis por otras causas. Se cita frecuentemente en ratones, y es la infección que se ha tomado como modelo para el estudio, ya que en una primoifección se autolimita luego de unos días y se adquiere resistencia. No parecen patógenas las Giardias halladas en Caballo, cabra, y cobayo. En perras, se ha demostrado una mayor susceptibilidad de perras en el periparto. Referencias: Textos: Soulsby 1982, Cordero del Campillo et.al., 1999, Vignau et. Al., 2005. Específicos: 1. Taylor M.A. 2000. Protozoal disease in cattle an sheep. In Practice Nov -Dic 604: 617 2. Trout JM; Santín M; Greiner E; Fayer R. Prevalence and genotypes of Giardia duodenalis in post-weaned dairy calves. Vet Parasitol; 2005; 130(3-4):177-83. 3. Trout JM; Santín M; Greiner E; Fayer R. Prevalence of Giardia duodenalis genotypes in pre-weaned dairy calves. Vet. Parasitol; 2004, 124(3-4):179-864. Xiao L; Saeed K; Herd RP. Efficacy of albendazole and fenbendazole against Giardia infection in cattle. Vet Parasitol; 1996 61(1-2):165-70. Factores predisponentes: