2.1 clima 15

Anuncio
Factor formador: clima
2. FACTORES QUE DETERMINAN LA
FORMACIÓN DE LOS SUELOS.
2.1. CLIMA.
Los datos climáticos utilizados corresponden a la estación meteorológica de
Córdoba Aeropuerto y al periodo 1960-1990, y han sido facilidados por el Instituto
Nacional de Meteorología.
Hemos elegido la clasificación agroclimática de Papadakis, ya que resulta útil
desde el punto de vista de la ecología de los cultivos. Esta clasificación puede servir de
orientación para la elección de cultivos bajo un criterio climático. En ella se considera que
las características principales de un clima son las siguientes: frío invernal (tipo de
invierno), calor estival (tipo de verano) y pluviometría y su variación.
Los resultados obtenidos han sido los siguientes:
- Tipo de invierno: AVENA CÁLIDO (Av).
- Tipo de verano: ALGODÓN MAS CÁLIDO (G).
- Régimen térmico: CONTINENTAL CÁLIDO (CO).
- Régimen de humedad: MEDITERRANEO SEMIÁRIDO (me).
- Tipo climático: MEDITERRANEO SEMIÁRIDO CONTINENTAL
(CO,me).
2.1.1. Temperaturas
En la Tabla 1 figuran las temperaturas medias, medias de máximas, medias de
mínimas, medias a las 7:00, 13:00 y 18:00 horas, y medias mensual y anual.
La temperatura media mensual oscila entre los 9.5oC de Diciembre y Enero y los
26.6oC de Julio y Agosto.
Un tipo de invierno Av de Papadakis es favorable al cultivo de cereales de
10
Factor formador: clima
invierno, como el trigo y la cebada (tanto o más resistentes al frío que la avena). Puede
permitir la siembra invernal de leguminosas resistentes al frío como la veza o
medianamente resistentes al frío como lenteja, altramuz y habas. Permite también siembra
invernal de la remolacha, que para la zona en estudio, con altas temperaturas en verano, es
la recomendable. El cultivo de la colza es posible si se trata de variedades de bajos
requerimientos de vernalización (variedades de primavera sobre todo).
La duración del periodo frío se ha estimado teniendo en cuenta el criterio de L.
Emberguer, que establece como mes con helada o mes frío aquel en el que la temperatura
media de mínimas es menor de 7oC. En el caso de la estación de Córdoba el periodo frío
es de 140 días (desde mediados de Noviembre hasta finales de Marzo). Las heladas
pueden ser de cierta frecuencia en los meses de Diciembre y Enero, mientras que en el
resto del periodo frío la frecuencia sería mucho menor.
El periodo libre de heladas permite la siembra invernal de variedades de trigo de ciclo
corto del CIMMYT de gran calidad panadera.
La media de horas de frío acumuladas en la estación de Córdoba hasta el 15 de
Febrero, según la Caracterización Agroclimática de la Provincia de Córdoba (1.979) en el
peridodo 1.962-1.973 fue de 761.9. Con este valor resulta poco probable la aparicición de
problemas de caída de yemas e irregularidades en la brotación en frutales de pepita y
hueso. Los requerimientos de horas de frío para brotación están cubiertos en especies
como melocotonero, albaricoquero y ciruelo. También se cubren las necesidades de frío de
las variedades menos exigentes de peral y manzano. El manzano puede verse afectado por
las altas temperaturas estivales, por lo que no es recomendable su plantación. Las
variedades más precoces de ciruelo japonés, nectarinas y melocotoneros de carne blanda
pueden verse afectadas por heladas tardías. El invierno Av no cumple condiciones para el
cultivo de agrios, que requieren inviernos menos rigurosos (tipo Citrus o más cálidos).
Olivo y vid requieren inviernos tipo Citrus o más fríos, y veranos más cálidos que Oryza y
Maíz, por lo que en estas condiciones están perfectamente adaptados.
El periodo cálido es aquel en el que las altas temperaturas provocan una
descompensación en la relación fotosíntesis/respiración de las plantas, provocando una
disminución del crecimiento y/o muerte de las mismas. Para establecer la duración de este
periódo se han considerado los meses que tienen la temperatura media de máximas mayor
de 35oC, temperatura que puede resultar crítica para la mayoría de las especies. Se estima
11
Factor formador: clima
que, para el maíz, temperaturas superiores a los 32oC afectan desfavorablemente a la
cosecha. El girasol, la soja y el cártamo toleran bien las altas temperaturas, aunque si éstas
son muy elevadas puede haber un efecto desfavorable sobre el contenido en aceite de los
granos de soja. Para la estación que nos ocupa, esto ocurre en Julio y Agosto.
El periodo con temperaturas medias iguales o superiores a 12oC, que corresponde
a los meses de Marzo a Noviembre (ambos inclusive), se le considera como umbral para el
crecimiento de cereales de verano (maíz, arroz y sorgo) y soja. El cártamo y el girasol
pueden vegetar en buenas condiciones con temperaturas medias algo inferiores. Estos
cultivos son, pues, factibles en esta zona, como pone en evidencia la tradición agrícola. El
periodo medio con temperatura media igual o superior a 15oC (Abril a Octubre) se
considera como umbral inferior para cultivos exigentes como el algodón.
2.1.2. Insolación
En la Tabla 1 se recoge el número medio de horas de sol diarias, así como los
tantos por ciento con relación a las horas de insolación máxima posible.
Los meses de mayor número de horas de insolación son Julio y Agosto con 11.7 y
11.6 respectivamente, lo que representa un 80 y 82% del máximo teórico posible. Los
meses con menos horas de sol son Diciembre y Enero con 5.2 y 5.0, respectivamente, lo
que representa un 55 y 51% de las horas de sol posibles teóricas.
La elevada radiación estival no se ve aprovechada por la coincidencia con el
periodo seco y, también, por las elevadas temperaturas que se registran en ese periodo. La
alta insolación y el periodo libre de heladas permiten el cultivo con éxito de variedades de
trigo duro.
2.1.3. Precipitaciones
La precipitación media anual durante el periodo considerado es de 614 mm, pero
hay que tener en cuenta la gran variabilidad existente entre años así como la poca
12
Factor formador: clima
uniformidad con que se producen las precipitaciones a lo largo del año. Así, la
precipitación media de Octubre a Abril representa el 85% del total en el periodo
considerado. La precipitación invernal representa casi la mitad del total, mientras que la
estival es mínima. Los media anual de días de lluvia durante el periodo considerado fue de
89, con sólo 12 días de lluvia y 57 mm en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre.
Las limitaciones pluviométricas a cultivos estarán relacionadas con el poder
retentivo de humedad del suelo. En general, se puede decir, que es posible el cultivo en
secano de trigo, cebada, avena, girasol, remolacha (en suelos de alto poder retentivo),
olivo y vid.
En la Tabla 1 también se incluye información complementaria sobre el número de
días de lluvia, número de días despejados, nubosos y cubiertos. El número de días de
lluvia al año varía entre los once de los meses de invierno y uno de los meses de verano.
Para el análisis de la precipitación máxima se ha considerado el día pluviométrico
(precipitación máxima en 24 horas producida en el mes en cuestión durante el periodo
considerado). El máximo se produjo en Diciembre, con 120 mm, lo que representa la
quinta parte de la precipitación media anual. Esto nos da una idea del caracter torrencial
que adquieren muchas veces las precipitaciones, y la falta de efectividad que ésto
representa. El caracter torrencial de las precipitaciones es un factor que acentúa el riesgo
de erosión.
2.1.4. Evaporación
La evaporación media en el periodo considerado es bastante alta (1.825 mm). Los
meses de máxima evaporación son Junio, Julio y Agosto, oscilando en torno a los 231-290
mm mensuales, mientras que en el invierno es mínima para los meses de Diciembre y
Enero (53 mm en éste último).
13
Factor formador: clima
2.1.5. Evapotranspiración
Los datos de Evapotranspiración han sido obtenidos de la "Caracterización
agroclimática de la provincia de Córdoba", segunda edición (1.989). Los datos de
evapotranspiración mensual correspondientes al periodo 1.940-1.980 según Thornthwaite
se expresan en la Figura 1, donde se comparan con la precipitación media mensual para
dicho periodo. En dicha figura se pueden apreciar los meses con deficit hídrico (Mayo,
Junio, Julio, Agosto y Septiembre). La evapotranspiración media anual para el periodo
considerado fue de 934.5 mm, mientras que la precipitación media anual fue de 655 mm.
El deficit hídrico anual fue pues de 279.5 mm.
14
Documentos relacionados
Descargar