UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD INGENIERIA ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA SILABO I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1.- Asignatura 1.2.- Semestre 1.3.- Ciclo 1.4.- Créditos 1.5.- Horas - Teoría - Prácticas 1.6.- Código de la Asignatura 1.7.- Docente : MEJORAMIENTO GENETICO ANIMAL : : VI : 04 : : : : 03 02 PA325 CARLOS HERBERT POMARES NEIRA. II.- SUMILLA El mejoramiento genético tiene como objetivo la utilización de la variancia genética para aumentar la producción de los animales domésticos de acuerdo a las condiciones económicas. El reemplazo de la idea estática del animal considerado individualmente, por el concepto de una población de animales que evoluciona en el tiempo, en una dirección determinada y principalmente por la acción de la selección, no se ha realizado totalmente. No es un paso que se puede dar fácilmente: la idea del animal ideal o estándar, independiente de donde se originó sigue aún muy arraigada entre los criadores. La visión poblacional requiere cierta destreza en el manejo de las bases de la herencia mendeliana, de algunas medidas estadísticas y de conceptos de genética de poblaciones. Por lo que el curso se presenta en la siguiente forma: En la primera parte que comprende las unidades del 1 al 5, se hace un repaso del curso de genética (unidades 1, 2) en ellas se presentan las bases de la genética de poblaciones desde el punto de vista descriptivo; y de estadística (unidades 3, 4 y 5) se tratan caracteres cuantitativos, sus principales propiedades y las medidas estadísticas empleadas en su estudio o sea se construye el modelo básico del mejoramiento animal. En la segunda parte que comprende la unidad 6, las propiedades genéticas de las poblaciones se describen con referencia, al apareamiento de individuos emparentados lo que origina la consanguinidad. En contraste con el anterior, a veces se realiza el apareamiento de individuos pertenecientes a grupos o poblaciones genéticamente diferentes que busca la utilización del vigor híbrido, tenemos los cruzamientos. La tercera parte (unidad 7), se enfatiza cuales son las fuerza que dan la dinámica a una población o que promueven el cambio genético. Todo gira en torno del concepto de “estimación de valor de cría o genético” del individuo considerado como potencial reproductor. III.- OBJETIVOS. 3.1.- Objetivo General. Lograr y comprobar que el alumno se familiarice con los principios y la aplicación de las técnicas modernas de la Genética, Estadística y Reproducción mediante: 1. La revisión y aprobación de los principales fundamentos de la genética y estadística que se utilizan en el mejoramiento pecuario. 2. El conocimiento de los diferentes sistemas de selección y métodos de apareamiento a utilizarse en las diferentes especies domesticas. 3.2.- Objetivos Específicos. Al finalizar el curso el alumno identificará los procesos de la herencia que actúan sobre características biológicas, con énfasis en los rasgos económicamente importantes y su relación general con los sistemas de producción animal. IV.- CONTENIDO I.- UNIDAD ACADEMICA. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES. TIEMPO: 06 HORAS 1 y 2 SEMANA. 1.1. Diferencias entre genética mendeliana y cuantitativa. 1.2 . Teoría e importancia del Mejoramiento Ganadero. 1.3 . Las leyes de probabilidad en la cría animal. 1.4 . Pruebas de progenie para genes indeseables. II.- UNIDAD ACADEMICA. CONSTITUCIÓN GENETICA DE UNA POBLACIÓN. TIEMPO: 03 HORAS 3 SEMANA. 2.1. Concepto de población. 2.2. Frecuencia génica y genotípica en poblaciones. 2.3. La ley del equilibrio Hardy – Weinberg. Frecuencia de apareamiento. III.- UNIDAD ACADEMICA. VARIACIÓN EN LOS CARACTERES DE IMPORTANCIA ECONOMICA. TIEMPO: 06 HORAS 4 y 5 SEMANA. 3.1. Segregación independiente en varios loci. 3.2. Expresión fenotípica de los caracteres cuantitativos. 3.3. Medición de caracteres cuantitativos. Valor. Media de la población. 3.4. Variancia, desviación estándar y coeficiente de variación. 3.5. Variancia genotípica y ambiental. Componentes genéticos de la variancia: aditiva, dominancia y epistatica. IV.- UNIDAD ACADEMICA. COVARIACION ENTRE LOS CARACTERES ECONOMICA. TIEMPO: 06 HORAS 6, 7 SEMANA. DE IMPORTANCIA 4.1. Coeficiente de correlación y determinación. 4.2. Coeficiente de regresión. Usos en ganadería. V.- UNIDAD ACADEMICA. PARÁMETROS GENETICOS. TIEMPO: 09 HORAS 9, 10 y 11 SEMANA. 5.1. Definición de heredabilidad y repetibilidad. 5.2. Rango de índice de herencia y repetibilidad. 5.3. Métodos para estimar la heredabilidad y repetibilidad. VI.- UNIDAD ACADEMICA. SISTEMAS DE APAREAMIENTO. TIEMPO: 06 HORAS 12 y 13 SEMANA. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. Métodos de reproducción. Parentesco y su importancia. Consanguinidad. Grados. Efectos genéticos y fenotípicos. Cruzamiento. Clases. Efectos genéticos y fenotípicos. Medición de la consanguinidad y el parentesco. VII.- UNIDAD ACADEMICA. CAMBIO DE LA FRECUENCIA GENICA DE UNA POBLACIÓN. TIEMPO: 09 HORAS 14, 15 y 16 SEMANA. 7.1 Mutación. 7.2 Migración. Efectividad. 7.3. Selección. Efectividad. Métodos. 7.4. Progreso genético. Factores que intervienen. Obstáculos. V.- PROGRAMA DE PRÁCTICAS CALIFICADAS. 1. Leyes mendelianas de la herencia. Expresión fenotípica de los caracteres cualitativos. Tipos de herencia. Informe. 1ra semana. 2. Constitución genética de una población. Problemas. 2da semana. 3. Promedio y variancia. Problemas. 3ra semana. 4. Correlación y regresión. Problemas. 4ta semana. 5. Heredabilidad y repetibilidad. Problemas. 5ta, 6ta y 7ma semana. 6. Consanguinidad y Parentesco. Problemas. 8va semana. 7. Cambios genéticos de una población. Problemas. 9na 10ma semana. 8. Selección. Problemas. 11 y 12 ava semana VI.- METODOLOGÍA. 1. Presentación y descripción de la estrategia objeto de clase mediante instrucción directa, su posterior modelado por el profesor y ocasiones para realizar práctica guiada (comprensión activa) del tema. Para que luego el alumno realice su recolección de datos, proceda a describirlos y resumirlos con un análisis e interpretación de los resultados. 2. El profesor asignara la lectura de textos en castellano y de ser posible se repartirán en clase reportes mimeografiados con información relacionada a tópicos que se tocaran en clase. El material contenido en estos, debe ser tomado en consideración para las evaluaciones parciales y el examen final. 3. A fin de completar las explicaciones hechas en clase. El profesor podrá atender a los alumnos en su oficina, según el horario establecido al iniciar las clases. 4. Las evaluaciones tendrán una escala vigesimal es decir de cero (0.00) a veinte (20.00). Las evaluaciones no rendidas se califican con cero (0.00). 5. La nota mínima aprobatoria de la asignatura es once (11.00), como promedio. Para los efectos de establecer el promedio, si éste tiene una fracción igual o mayor a 0.5 se considera la cifra entera inmediata superior. 6. Tienen derecho al examen final los que hayan tenido una asistencia regular al desarrollo del curso no menor a 70 por ciento de las clases dictadas. VII.- MEDIOS Y MATERIALES. Las clases teóricas de tres horas por semana se hacen mediante el sistema de exposición oral, empleando todos los medios que tengamos a nuestro alcance con el fin de lograr una enseñanza objetiva. En cada una de las unidades en estudio, se adjuntara una relación bibliográfica para consulta; así como datos bibliográficos que susciten el intercambio de opiniones y una mayor participación por parte de los alumnos en sus problemas y sus posibles soluciones. Las clases practicas se realizaran una vez por semana con duración de dos horas, debiendo el alumno disponer de tiempo adicional para la elaboración de los informes correspondientes a cada sesión. Serán efectuadas en los Centros de Producción, Laboratorios, así como en el aula, según la naturaleza de la práctica. El alumno deberá intervenir en el desarrollo de la práctica empleando el material mimeografiado, muestras vivas e implementos. VIII.- REQUISITOS DE APROBACIÓN. El calificativo final del curso depende de cuatro notas: 1. Prácticas curriculares : 20% 2. Trabajos prácticos : 20% 3. Evaluaciones parciales : 40% 4. Examen final : 20% Las practicas serán entregadas semanalmente para que puedan ser trabajadas fuera de clase y serán devueltas por el profesor debidamente calificadas. Las practicas entregadas después de la fecha, tendrán calificativo de cero (00). IX.- CALENDARIO DE EVALUACIÓN. Primera evaluación parcial: I y Il Unidad Académica. Segunda evaluación parcial: III y IV Unidad Académica. Tercera evaluación parcial: V y VI Unidad Académica. LAS EVALUACIONES PARCIALES SON CANCELATORIAS. EXAMEN FINAL : Comprende todas unidades. X.- BIBLIOGRAFÍA BASICA. 1. CALZADA, J. 1970. Métodos Estadísticos para la Investigación. Tercera Edición. Editorial Jurídica S.A. Lima – Perú. 640p. 2. CARDELLINO, R. y J. ROVIRA. Sin Año. Mejoramiento Genético Animal. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo - Uruguay. 153p. 3. DALTON, D.C, 1980. Introducción a la Genética Animal Práctica. Editorial Acribia. Zaragoza – España. 168p. 4. DE ALBA, J. 1964. Reproducción y Genética Animal. 1ra Edición. Instituto Internacional de Ciencias Agrícolas de la OEA. Editorial Sic. Turrialba. 338p. 5. FALCONER, S. 1972. Introducción a la Genética Cuantitativa. Tercera Edición. Compañía Editorial Continental S.A. México.430p. 6. GARDER, J. 1972. Principios de Genética. Segunda Edición. Editorial Lumisa – Willey S.A. México. 552 p. 7. JOHANSON, I. y J. RENDEL 1972. Genética y Mejoramiento Animal. Primera Edición. Editorial Acribia. Zaragoza – España. 567 p. 8. LASLEY, J. 1970. Genética del Mejoramiento del Ganado. Primera Edición. Editorial Mc Graw – Hill. México.314 p. 9. LEGATES J.E. y E.J. WARWICK. 1992. Cría y Mejora del Ganado. 8va Edición. Editorial Mc Graw – Hill. México.344 p. 10. LOMA DE LA, J. 1968. Genética General y Aplicada. Tercera Edición. Editorial UTHEA. México. 589 p. 11. NICHOLAS, F.W. 1987. Genética Veterinaria. Editorial Acribia S.A. Zaragoza – España. 618p. 12. OSTLE, B. 1979. Estadística Aplicada. Sexta Reimpresión. Edit. Limusa S.A. México D.F. 629p. 13. PUERTAS, M.J. 1999. Genética Fundamentos y Perspectivas. 2da Edición. Editorial Interamericana Mc. Graw – Hill. México S.A. de C.V. México, D.F. 963p. 14. STANSFIELD, W.D. 1983. Teoría Problemas de Genética. Primera Edición revisada. Mc. Graw – Hill. México S.A. de C.V. México, D.F. 298p. 15. WARWICK E.J. y J.E. LEGATES. 1980. Cría y Mejora del Ganado. 3ra Edición de Editorial Mc. Graw-Hill. México.629p.