UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD INGENIERIA ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA SILABO I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1.- Asignatura : 1.2.- Semestre : 1.3.- Créditos : 1.4.- Horas - Teoría : - Prácticas : 1.5.- Código de la Asignatura : 1.6.- Docente : MEJORAMIENTO GENETICO AVANZADO. 03 02 02 PA606 CARLOS HERBERT POMARES NEIRA. II.- SUMILLA. La mejora genética animal es la aplicación de los conocimientos genéticos para el aumento del rendimiento de los animales domésticos, tanto en lo relativo a mayor cantidad y calidad de los productos como a la reducción de los costos de producción. Aunque las bases teóricas de la mejora genética animal fueron, en lo fundamental, establecidas hace varias décadas, su aplicación práctica a poblaciones ganaderas ha conocido importantes progresos en los últimos años como consecuencia del desarrollo de nuevas metodologías estadísticas y de las posibilidades que ofrece el avance de la informática para el tratamiento de grandes archivos de genealogías y registros productivos. Por otra parte, los programas de mejora se ven de forma creciente influidos, en cuanto a sus objetivos, por las nuevas demandas sociales dirigidas a la producción animal, y en cuanto a sus métodos, por el desarrollo de nuevas técnicas reproductivas y de biología molecular. III.- OBJETIVOS. 3.1.- Objetivo General. Lograr y comprobar que el alumno realice la revisión, análisis y discusión de programas mas efectivos y alternativas posibles de mejora genética en lo relativo a las características de producción de acuerdo a su heredabilidad y adaptación, así como las posibilidades de selección y sistemas de apareamiento para la obtención de nuevos productos en las especies bovinos, cerdos y ovinos. 3.2.- Objetivos Específicos. Al finalizar el curso el alumno podrá aplicar sus conocimientos en técnicas de mejora genética, particularmente en los siguientes aspectos: - - Aplicaciones de la metodología del modelo mixto a la estimación de parámetros y evaluación de reproductores en poblaciones ganaderas. Organización de programas nacionales y/o regionales de mejora genética. Optimización de sistemas de cruzamiento. Inclusión de caracteres de calidad y comportamiento en programas de mejora. Diseño de programas núcleo de selección o conservación con empleo de nuevas tecnologías reproductivas. IV.- CONTENIDO. I.- UNIDAD ACADEMICA. ESTRUCTURA DE POBLACIONES. TIEMPO: 06 HORAS 1, 2 y 3 SEMANA. 1.1. Razas. Flujo de genes en la población. 1.2. Núcleos de selección. 1.3. Estrategias para el mejoramiento genético. 1.4. Utilización de recursos genéticos. 1.5. Limitantes al progreso genético. 1.6. Técnicas modernas usadas en el mejoramiento animal. II.- UNIDAD ACADEMICA. PROGRAMA DE MEJORA GENETICA: VACUNOS DE LECHE. TIEMPO: 08 HORAS 4, 5, 6 y 7 SEMANA. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. Objetivos. Caracteres de importancia económica. Ajuste de datos. Selección de reproductores. Cruzamiento y consanguinidad. III.- UNIDAD ACADEMICA. PROGRAMA DE MEJORA GENETICA: VACUNOS DE CARNE. TIEMPO: 06 HORAS 8, 9 y 10 SEMANA. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Objetivos. Caracteres de importancia económica. Ajuste de datos. Selección de reproductores. Cruzamiento. IV.- UNIDAD ACADEMICA. PROGRAMA DE MEJORA GENETICA: PORCINOS. TIEMPO: 06 HORAS 11, 12 y 13 SEMANA. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. Objetivos. Caracteres de importancia económica. Ajuste de datos. Selección de reproductores. Cruzamiento y consanguinidad. V.- UNIDAD ACADEMICA. PROGRAMA DE MEJORA GENETICA: OVINOS. TIEMPO: 04 HORAS 14, 15 y 16 SEMANA. 5.1. Producción de carne. Objetivo. Caracteres de importancia económica. Ajuste de datos. Selección de reproductores. 5.2. Producción de lana. Objetivo. Caracteres de importancia económica. Ajuste de datos. Selección de reproductores. 5.3. Selección para carne y lana. 5.4. Cruzamiento. V.- METODOLOGÍA. 1. Presentación y descripción de la estrategia objeto de clase mediante instrucción directa, su posterior modelado por el profesor y ocasiones para realizar práctica guiada (comprensión activa) del tema. Para que luego el alumno realice su recolección de datos, proceda a describirlos y resumirlos con un análisis e interpretación de los resultados. 2. El profesor asignara la lectura de textos en castellano y de ser posible se repartirán en clase reportes mimeografiados con información relacionada a tópicos que se tocaran en clase. El material contenido en estos, debe ser tomado en consideración para las evaluaciones parciales y el examen final. 3. A fin de completar las explicaciones hechas en clase. El profesor podrá atender a los alumnos en su oficina, según el horario establecido al iniciar las clases. 4. Las evaluaciones tendrán una escala vigesimal es decir de cero (0.00) a veinte (20.00). Las evaluaciones no rendidas se califican con cero (0.00). 5. La nota mínima aprobatoria de la asignatura es once (11.00), como promedio. Para los efectos de establecer el promedio, si éste tiene una fracción igual o mayor a 0.5 se considera la cifra entera inmediata superior. 6. Tienen derecho al examen final los que hayan tenido una asistencia regular al desarrollo del curso no menor a 70 por ciento de las clases dictadas. VI.- MEDIOS Y MATERIALES. Las clases teóricas de dos horas por semana se hacen mediante el sistema de exposición oral, empleando todos los medios que tengamos a nuestro alcance con el fin de lograr una enseñanza objetiva. En cada una de las unidades en estudio, se adjuntara una relación bibliográfica para consulta; así como datos bibliográficos que susciten el intercambio de opiniones y una mayor participación por parte de los alumnos en sus problemas y sus posibles soluciones. Las clases practicas se realizaran una vez por semana con duración de dos horas, debiendo el alumno disponer de tiempo adicional para la elaboración de los informes correspondientes a cada sesión. Serán efectuadas en los Centros de Producción, Laboratorios, así como en el aula, según la naturaleza de la práctica. El alumno deberá intervenir en el desarrollo de la práctica empleando el material mimeografiado, muestras vivas e implementos. VII.- REQUISITOS DE APROBACIÓN. El calificativo final del curso depende de dos notas: 1. Practicas y temas encargados : 50% 2. Evaluaciones parciales (5) : 50% Las practicas serán entregadas semanalmente para que puedan ser trabajadas fuera de clase y serán devueltas por el profesor debidamente calificadas. Las practicas entregadas después de la fecha, tendrán calificativo de cero (00). Al finalizar cada Unidad Académica, se tomara su respectiva evaluación parcial. LAS EVALUACIONES PARCIALES SON CANCELATORIAS. VIII.-BIBLIOGRAFÍA BASICA. 1. BASELGA, M.M. y M.A. BLASCO. 1989. Mejora Genética del Conejo de Producción de Carne. Ediciones Mundi – Prense. Madrid – España. 110p. 2. BONSNA, J.C. Sin Año. Estudios sobre selección del ganado. Editorial Hemisferio Sur Montevideo – Uruguay. 131p. 1. CARDELLINO, R. y J. ROVIRA. Sin Año. Mejoramiento Genético Animal. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo - Uruguay. 153p. 2. JOHANSON, I. y J. RENDEL 1972. Genética y Mejoramiento Animal. Primera Edición. Editorial Acribia. Zaragoza – España. 567 p. 3. LASLEY, J. 1970. Genética del Mejoramiento del Ganado. Primera Edición. Editorial Mc Graw – Hill. México.314 p. 4. LEGATES J.E. y E.J. WARWICK. 1992. Cría y Mejora del Ganado. 8va Edición. Editorial Mc Graw – Hill. México.344 p. 5. LOMA DE LA, J. 1968. Genética General y Aplicada. Tercera Edición. Editorial UTHEA. México. 589 p. 6. NICHOLAS, F.W. 1987. Genética Veterinaria. Editorial Acribia S.A. Zaragoza – España. 618p. 7. OSTLE, B. 1979. Estadística Aplicada. Sexta Reimpresión. Edit. Limusa S.A. México D.F. 629p. 8. PUERTAS, M.J. 1999. Genética Fundamentos y Perspectivas. 2da Edición. Editorial Interamericana Mc. Graw – Hill. México S.A. de C.V. México, D.F. 963p. 9. SCHMIDT, G.H. y L.D. VAN VLECK. 1974. Bases Científicas de la Producción Lechera. Editorial Acribia S.A. Zaragoza – España. 577p. 10. WARWICK E.J. y J.E. LEGATES. 1980. Cría y Mejora del Ganado. 3ra Edición de Editorial Mc. Graw-Hill. México.629p.