Resumen: El concepto de vulnerabilidad social asocia como elementos esenciales el riesgo de una persona o grupo a sufrir un daño ante una eventual contingencia y la capacidad de aquéllos de evitar el resultado lesivo, reducirlo y/o hacerle frente. Se trata de situaciones con un fuerte componente estructural, que alcanzan a la propia exposición al hecho amenazante, y que se manifiestan subjetivamente en un sentimiento de inseguridad o de indefensión ante el mismo. En las sociedades occidentales actuales, la vulnerabilidad está estrechamente vinculada con la inestabilidad laboral, la fragilidad de las relaciones sociales y la falta de acceso a prestaciones sociales. Esta comunicación analiza la vulnerabilidad social percibida por la población vasca ante la crisis económica a partir de los datos obtenidos por el Deustobarómetro Social (DBSoc); encuesta de prospección social puesta en marcha por la Universidad de Deusto en el invierno de 2013, de periodicidad semestral, y que cuenta ya con varias aplicaciones que permiten medir las opiniones de la sociedad vasca sobre la situación social, económica y política, así como su evolución en el tiempo. El análisis identifica los grupos que se perciben a sí mismos vulnerables ante la pérdida del empleo, el empeoramiento de las condiciones laborales, la reducción de gastos en la economía doméstica, y su capacidad de acceso a la ayuda de familiares y amigos, a las prestaciones públicas, o a las propias del tejido asociativo. La comunicación concluye con la aportación del perfil de aquellas personas del entorno vasco que, debido al sufrimiento de un mayor impacto de la crisis, se revelan como grupos más vulnerables frente a esta situación. Palabras clave: vulnerabilidad, crisis económica, desigualdad social, barómetro, encuestas Introducción La crisis ha traído mayor desigualdad social y mayor precariedad. Se trata de afirmaciones que se realizan desde los diferentes informes sociales. (FOESSA, BBVA; 2013, Ikuspegi; 2014). La percepción de la ciudadanía acompaña a los negativos indicadores de la realidad social. Sin embargo, no todas las personas perciben su situación de la misma manera. Ser joven o ser mujer, por ejemplo, son variables que agravan la percepción de vulnerabilidad, por ejemplo, a la hora de valorar los riesgos y las oportunidades. Un ejemplo de ello, lo tenemos en las diferentes actitudes ante la oportunidad de encontrar un empleo y el riesgo de perder el empleo que se tiene. Realidades ambas muy relacionadas con las situaciones de precariedad y vulnerabilidad social. En esta comunicación presentamos los resultados procedentes del Deustobarómetro social de los años 2013, 2014 y 2015 en sus ediciones de invierno. Partimos de la hipótesis de que La crisis económica ha incidido de forma significativamente negativa en la percepción y valoración de la situación personal y de comunidad de la ciudadanía vasca, así como en su proyección de futuro, mostrando una mayor vulnerabilidad entre determinados grupos sociales. Presentamos los datos enmarcados en los siguientes dos apartados: 1. La percepción del riesgo y de la oportunidad en el ámbito laboral 2. El cambio de comportamientos derivados de la crisis 1. La percepción de riesgo en el ámbito laboral INSEGURIDAD LABORAL En la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) existe alrededor de una de cada cinco personas que, entre 2013 y 2015, afirma contemplar la posibilidad de perder su empleo, siendo el porcentaje de mujeres en esa situación de riesgo, ligeramente superior al de los hombres. Gráfico 1. Probabilidad de perder el empleo en los próximos 6 meses % hombre 19 mujer 19 18 17 16 14 2013 2014 2015 Junto al colectivo de personas que temen la posible pérdida de su empleo, hay que señalar que entre las personas que se encontraban en paro en los tres años analizados (ver gráfica 2), la percepción pesimista y poco halagüeña de cara a la posibilidad de entrar un puesto de trabajo a corto plazo ha sido una opinión generalizada, siendo así en más de siete de cada diez personas consultadas (aunque algo mejor en 2015 que en 2013). Merecería la pena destacar el elevado porcentaje de población entre 35 y 44 años que teme no encontrar empleo en un plazo relativamente breve de tiempo. Lo destacamos por considerar que se trata de una generación especialmente significativa y sensible. Se trata de gente todavía joven, que ha finalizado su proceso de formación, en el caso de que haya sido largo, y que, previsiblemente, asume cargas personales y familiares o que, por el contrario, y vistos los datos de desempleo y de oportunidad de encontrar empleo, no las están asumiendo. Gráfico 2. EXPECTATIVAS LABORES DE LAS PERSONAS EN PARO % nada probable 90 80 70 60 50 40 30 20 10 2013 2014 2015 2. Cambio de comportamientos derivados de la crisis Como puede observarse en la siguiente tabla, existe un porcentaje muy significativo de personas que como consecuencia de la crisis han tenido que reducir gastos o cambiar hábitos y comportamientos. Tabla 1. Dificultades económicas (%) Reducir gastos de tiempo libre y ocio Reducir gastos de alimentación No comprar alguna medicina Pedir ayuda económica a familiares, amigos,.. Retrasar algún pago (hipoteca, recibos…) No comprar ropa o calzado que realmente necesito Pedir alguna ayuda pública Reducir el consumo de carne o pescado Dejar de ir al dentista 2013 73,6 28,5 5,6 10,0 10,0 24,5 7,8 16,1 19,4 2014 61,7 35,6 7,7 10,3 9,5 25,3 15,4 23,6 26,0 2015 58,2 29 7,3 10,6 8,6 25,5 12,9 22,3 24,7 Para comentar esta pregunta, que recoge comportamientos o acciones realizadas como consecuencia de la crisis económica, hemos seleccionado aquellas acciones que la ciudadanía afirma haber realizado con porcentajes por encima del 20%. Lo más significativo es constatar que el mayor ajuste realizado en las economías familiares o individuales se refiere al gasto de ocio y tiempo libre, a priori, primer elemento “prescindible” en un ajuste presupuestario. En torno al 30% de la población encuestada afirma haber reducido los gastos de alimentación, alrededor del 25% señala que no compra ropa o calzado que considera necesarios y el más del 20% ha dejado de ir al dentista. Es también destacable que más de la mitad de las personas encuestadas en 2014 señaló haber sentido la percepción de haber bajado en la escala social. En este sentido, a la medición de comportamientos causados por efecto de la crisis, podemos añadir la percepción que tiene la ciudadanía de haber descendido posiciones en la escala social. Al margen de la clase social subjetiva a la que cada cual considere pertenecer, lo que sí resulta significativo es el hecho de que el 52,4% afirmara haber descendido en la escala social, siendo más numerosa la respuesta de quienes afirman haber pasado de estar en la clase media a estar en la clase media-baja (32%). Dada la dificultad de medir con precisión la pertenencia a una determinada clase social, consideramos que el valor de esta pregunta radica sobre todo en la tendencia que señala: una percepción bastante generalizada de haber empeorado en la escala social. Gráfico 3. Percepción de pérdida de clase social (2014) No, la crisis no me ha hecho descender en la escala social 48 Sí, de clase baja a situación muy delicada, temor a caer en la pobreza 2 Sí, de clase media-baja a clase baja 9 Sí, de clase media a clase media-baja 52 32 Sí, de clase media-alta a clase media 9 Sí, de clase alta a clase media-alta 1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Blaikie Terry, P.; Cannon Ian, D, Wisner, B. Vulnerabilidad el entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Primera Edición: Julio de 1996 División de Población de la CEPAL - Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Capítulos I y V del documento “Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas” (LC/R.2086), elaborado por la y presentado como documento de referencia al vigesimonoveno período de sesiones de la Comisión (Brasilia, Brasil, 6 al 10 de mayo de 2002) Ruiz Rivera, N. “La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 77, 2012, pp. 63-74 Sánchez-González, D; Egea-Jiménez, C. “Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores”. Papeles de Población, vol. 17, núm. 69, julio-diciembre, 2011, pp. 151-185