Nº 52, Abril de 2016 Las lluvias complican la calidad de la soja Ings. Agrs. Centeno, A.; Cortés, E. y Gasparetti, G. 1 Ings. Agrs. Malpiedi, A; Morano, G.2 TSPA Spilj,G.3 El cultivo de soja protagonizó a partir de 1970 una fuerte expansión que modificó profundamente la estructura de la producción agropecuaria y agroindustrial argentina. La cadena agroalimentaria de esta oleaginosa, se ha proyectado como uno de los sectores más dinámicos y pujantes de la economía nacional, siendo hoy el principal cultivo en nuestro país con más de 20 millones de hectáreas sembradas y rendimientos promedios que superan los 31 qq/ha (SIIA, 2015). La Argentina es el primer exportador mundial de aceites y de harina de soja, y el tercer exportador de grano (Calzada, 2015). La provincia de Córdoba destina alrededor de 5,4 millones de hectáreas para la siembra de soja, logrando una producción de aproximadamente 18 millones de toneladas, ubicándose en segundo lugar, luego de Buenos Aires. En el departamento San Justo, en la campaña 2014/2015 se sembraron alrededor de 625.000 hectáreas y la producción total fue de más de 2.000.000 de toneladas de grano, los cuales generaron ingresos por aproximadamente U$S 412 millones. (SIIA, 2015). En la campaña actual (2015/2016), el área cosechada hasta el momento es de apenas el 20 %, ya que la recolección se vio interrumpida, en las últimas semanas, debido a las abundantes lluvias registradas en el mes de abril (240 mm actuales vs 110 mm históricos para San Francisco). Este retraso en la cosecha, es resultado de la falta de piso y de las malas condiciones en las que se encuentran los caminos, lo que impide acceder a los lotes que ya están en condiciones de ser cosechados. Como consecuencia de ello, se estima una merma de rendimientos entre el 30 y 40 %. (Centeno, et al 2016). Por otro lado, la demora en la cosecha está provocando una importante pérdida de calidad de los granos, llegando en algunos casos a lotes con valores del 80 % de granos defectuosos (dañados, chuzos, enmohecidos, brotados, podridos y enfermos). Debido a esta problemática, se decidió tomar muestras en cinco lotes de soja aún no trillados, ubicados en San Francisco y localidades cercanas. Para ello se cortaron varias plantas, las que fueron 1 Profesionales del INTA – AER San Francisco Profesionales de la actividad privada 3 Alumno del último año de la Carrera de Ingenieria Agronómica UNVM 2 trilladas de forma manual y secadas a estufa. Las muestras así procesadas, fueron trasladadas para ser analizadas por un profesional perito clasificador de granos y determinar así, el nivel de daño de las mismas. En la tabla 1 se presentan los datos de cada muestra, indicándose variedad, localidad y el % de grano dañado. Tabla 1. Variedad de soja, ubicación del muestreo y % de grano dañado de cada muestra. Variedad de soja Localidad Grano dañado (%) Muestra 1 DM 4913 San Francisco 70 Muestra 2 5715 Zenón Pereyra 50 Muestra 3 5.9 Porteña 85 Muestra 4 DM 4913 Muestra 5 5958 Plaza Luxardo 65 60 Como se observa en la tabla anterior, el nivel de daños fue variable entre 50 y 85 % según la muestra. A continuación, en las siguientes imágenes (Foto 1 y 2) se visualizan dos muestras con diferentes niveles de daños. Foto 1: Muestra 1, con 70 % grano dañado Foto 2: Muestra 2, con 50 % grano dañado. En cuanto a la condición de entrega para la soja, el nivel de tolerancia respecto de granos dañados está entre el 5 y 8 %, aunque el mismo podría elevarse a 15 %, según los casos, sin tener descuentos en la liquidación. Algunas empresas están analizando la posibilidad de elevar la tolerancia de recibo al 50 %, con el descuento correspondiente como límite máximo. Comentarios Finales Ante esta situación, es de suma importancia que los productores soliciten asesoramiento de un profesional para que el mismo determine el nivel de daño que tiene el cultivo y de esta forma decidir si es conveniente cosechar la producción. En el caso de decidir cosecharla, deberá evaluar el destino de esos granos, como por ejemplo: venta a acopios o a extrusoras para la obtención de aceites, reservarlo como alimentos para animales, etc. Si decide comercializar el grano, el productor deberá consultar en diferentes acopios y extrusoras de la zona, el nivel de tolerancia de daño en los granos que aceptan y los descuentos que aplicarán. De esta manera, podrá elegir la alternativa más conveniente y así “salir” lo menos perjudicado posible. Si el destino es guardarlo a campo para ser utilizado en el consumo animal, deberán tenerse en cuenta las precauciones necesarias para lograr un correcto almacenamiento, reduciendo de este modo las posibles intoxicaciones. Bibliografía Calzada, J. 2015. La 2014/2015 sigue mostrando a Argentina como líder en el mercado mundial de granos, aceites y subproductos. Bolsa de Comercio de Rosario. Disponible en: https://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/infoboletinsemanal.aspx?IdArticulo=1400.(en línea). Centeno, A.; Cortés, E. y Gasparetti, G. 2016. Informe de la situación productiva: Área de influencia INTA AER San Francisco. Disponible en: http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_n_51_informe_de_situacion_productiva.pdf. Sistema Integrado de Información Agropecuaria, 2015. Disponible en: https://www.siia.gov.ar.(en línea). Para suscribirse al boletín envíe un email a : ALTA Hoja de información técnica Para CANCELAR su suscripción envíe un email a: BAJA Hoja de información técnica URL: ISSN: 2250-8546. Este boletín es editado en la INTA Agencia de Extensión Rural San Francisco INTA AER San Francisco - Av. Cervantes 3329 San Francisco - Córdoba - República Argentina - C.P. 2400 Tel. Fax: Telefax: 03564-421977 Página en Facebook: Clic aquí Responsable: Ing. Agr. Alejandro Centeno, jefe de agencia INTA AER San Francisco. (c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Todos los derechos reservados.