Analisis de espacios disponibles para la agricultura urbana en Bogota

Anuncio
PROGRAMA CIUDADES CULTIVANDO PARA EL FUTURO (CCF)
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ESPACIOS
DISPONIBLES PARA AU
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE
AGRICULTURA URBANA EN LA LOCALIDAD DE
BOSA - BOGOTÁ D.C.
Germán Herreño
Coordinador Mapeo de Suelos
Liliana Ramírez H.
Coordinadora Local Programa CCF
Wilmer Raúl Báez
Edgar Fernando Vargas
Cristian Rodrigo Díaz
John Edison Cortés
Equipo de Trabajo Mapeo de Suelos
Bogotá D.C., Colombia
Agosto, 2007.
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
CRÉDITOS
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ESPACIOS DISPONIBLES PARA AU
- DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE AGRICULTURA URBANA EN LA LOCALIDAD DE
BOSA - BOGOTÁ D.C.
IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible
Jorge Luis Price Masalias
Presidente Ejecutivo
Calle Audiencia 194
San Isidro, Lima 27, Perú
Telefax: (511) 440 6099
jorge@ipes.org.pe
www.ipes.org
Gunther Merzthal
Coordinador Regional para ALC del Programa CCF
IPES/RUAF
gunther@ipes.org.pe
www.ipes.org/au
Elaboración del documento
Germán Herreño F.
Coordinador Mapeo de Suelos
Universidad del Rosario – UR.
gherreno@gmail.com
Liliana Ramírez H.
Coordinadora Local CCF Bogotá.
Universidad del Rosario – UR.
liliana.ramirez62@urosario.edu.co
Comentarios
Gunther Merzthal
Coordinador Regional para ALC del Programa CCF
IPES/RUAF
gunther@ipes.org.pe
www.ipes.org/au
Carolina Gómez C.
Coordinadora Técnica Localidad de Bosa
Jardín Botánico de Bogotá - JBB
mgomez@jbb.gov.co
Equipo de Trabajo Mapeo de Suelos
Wilmer Raúl Báez
Edgar Fernando Vargas
Cristian Rodrigo Díaz
John Edison Cortés
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
2
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
Índice de contenidos
ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................... 3
1.
PRESENTACION ....................................................................................... 5
2. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................... 5
2.1 UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL –UPZ- ........................................................... 5
2.2 CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA, DE ACTIVIDADES Y DEL SUELO ........................................... 6
3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 7
3.1 OBJETIVO ............................................................................................... 8
3.2 DURACIÓN .............................................................................................. 8
3.3 ESCALA .................................................................................................. 8
3.4 ACTORES INVOLUCRADOS ............................................................................... 8
3.5 PRODUCTOS ENTREGADOS............................................................................... 8
3.6 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO Y DISEÑO DEL PLAN TRABAJO.............................................. 8
3.7 DISEÑO DE LA METODOLOGÍA ........................................................................... 9
4. DINÁMICA DE SUELO Y ESPACIOS EN LA UPZ BOSA CENTRAL (LOCALIDAD DE BOSA,
BOGOTÁ).................................................................................................... 15
4.1 GENERALIDADES DE LA UPZ BOSA CENTRAL .......................................................... 15
4.2 PLANEAMIENTO DEL USO DE SUELO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS EN LA UPZ BOSA CENTRAL .............. 15
4.3 NORMATIVA DEL USO DE ESPACIOS VIGENTE PARA BOSA CENTRAL .................................... 16
TABLA 1. USO DE ESPACIOS VIGENTES SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE (DECRETO 313 DE 2005) ....... 16
4.4 MODALIDADES DE ACCESO Y TENENCIA EN BOSA CENTRAL ............................................ 17
TABLA 2. POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO POR UPZ, BOSA, 2002........................... 17
TABLA 3. BARRIOS LEGALIZADOS POR UPZ ............................................................... 18
5. RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS DISPONIBLES EN LA LOCALIDAD
PARA LA AU................................................................................................. 19
5.1 TIPOLOGÍAS DE ESPACIOS DISPONIBLES IDENTIFICADOS .............................................. 19
TABLA 5. ESPACIOS Y TIPOS DE SUELO. ................................................................... 19
5.1.1 SUELO Y ESPACIOS DISPONIBLES: CLASIFICADOS POR TIPOLOGÍA, APTITUD Y ACCESIBILIDAD ....... 19
TABLA 6. RESULTADOS DE LOS ESPACIOS DISPONIBLES EN LOS BARRIOS SELECCIONADOS DE LA UPZ BOSA
CENTRAL. .................................................................................................. 20
5.2 ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS IDENTIFICADOS ............... 20
5.3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LEGAL DE LOS ESPACIOS IDENTIFICADOS .............................. 20
5.4 FACTOR DE ACCESO A UN ESPACIO FACTIBLE PARA AU EN BOSA CENTRAL: VALOR DEL SUELO ........ 20
TABLA 7. PROMEDIO DE PRECIOS DEL SUELO EN BOGOTÁ / LOCALIDADES ................................. 21
5.5 PROYECTOS Y OBRAS PLANIFICADAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS EN ÁREAS DISPONIBLES IDENTIFICADAS
EN LA UPZ BOSA CENTRAL ................................................................................ 21
5.5.1. SERVICIOS PÚBLICOS ........................................................................... 21
5.5.2 ACCESIBILIDAD ................................................................................... 22
5.6 ANÁLISIS DE APTITUD EN LOS ESPACIOS IDENTIFICADOS COMO APTOS PARA AU ...................... 22
5.6.1 Cualidades agronómicas y ambientales ....................................................... 22
5.6.2 Características físicas: limitantes y potencialidades de los espacios identificados para
la práctica de la AU en Bosa ............................................................................ 23
•
Limitantes físicas................................................................................... 23
•
Áreas con riesgos de contaminación / contaminadas: (nivel de contaminación) ......... 23
•
Agua: disponibilidad y calidad ................................................................... 24
TABLA 8. COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. BOSA Y BOGOTÁ, D.C., 2002. ............... 24
•
Limitantes de uso productivo .................................................................... 24
5.7 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ............................................................................ 25
5.7.1 Seguridad de los espacios identificados........................................................ 25
6. CONCLUSIONES......................................................................................... 25
7. PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN ...................................................................... 25
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
3
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
8. ANEXOS .................................................................................................. 26
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
4
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
Identificación y Análisis de Espacios Disponibles
para AU
Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en
la Localidad de Bosa - Bogotá D.C.
Germán Herreño F.
Coordinador Mapeo de Suelos
Universidad del Rosario – UR.
gherreno@gmail.com
Liliana Ramírez H.
Coordinadora Local CCF Bogotá.
Universidad del Rosario – UR.
liliana.ramirez62@urosario.edu.co
Wilmer Raúl Báez
Edgar Fernando Vargas
Cristian Rodrigo Díaz
John Edison Cortés
Equipo de Trabajo Mapeo de Suelos
Universidad del Rosario – UR
ccfbogota@gmail.com
1.
PRESENTACION
Este componente de mapeo de suelos parte del reconocimiento de la agricultura urbana (AU)
en Bogotá, especialmente en la localidad de Bosa, como una práctica espontánea de la
población y fortalecida por el gobierno tanto distrital como local. La identificación de suelos
disponibles y potenciales para la AU busca complementar el diagnóstico participativo que se
esta realizando en el marco del programa “Ciudades Cultivando para el Futuro (CCF)”, este
diagnóstico pretende analizar y delimitar la AU: sus actores, suelos o espacios disponibles,
normatividad y leyes, para elaborar un análisis situacional de la zona de estudio y así contar con
bases sólidas para continuar promoviendo la AU en Bogotá y en un futuro poder articularse a
los planes de desarrollo distritales y locales.
2. MARCO CONCEPTUAL
Para el componente de identificación de espacio disponibles para AU en la localidad de Bosa es
necesario contar con algunas definiciones sobre ordenamiento territorial y planificación física de
la ciudad de Bogota.
2.1 Unidades de Planeamiento Zonal –UPZDentro de la normatividad vigente encontramos el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- (Ley
388 de 1997). El POT, dividió a la ciudad para su planeamiento a escala zonal y vecinal en
unidades de planeamiento zonal –UPZ-, que son áreas de territorio conformado por un conjunto
de barrios que presentan características comunes en su desarrollo urbanístico y en los usos y
actividades predominantes, cuya planeación y ordenamiento se realiza a través de un decreto
distrital que determina las normas urbanísticas que aplican a cada uno de los predios que allí se
localizan.
Cada UPZ se divide, a su vez, en sectores normativos que se reglamentan mediante fichas
normativas contenidas en estos decretos.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
5
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
2.2 Clasificación urbanística, de actividades y del suelo
Dentro de la normatividad vigente encontramos el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- (Ley
388 de 1997), en el cual se presenta la siguiente clasificación del tratamiento urbanístico del
suelo, la clasificación de las actividades contempladas para desarrollar en las diferentes zonas
de Bogotá y la clasificación del suelo. Estos 3 elementos se deben tener en cuenta para el
entendimiento de los resultados de la identificación de espacios disponibles para AU, ya que la
normatividad limita o potencia la práctica de agrónoma en la ciudad y la terminología usada se
relaciona con lo presentado a continuación:
TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS:
Según el Decreto 1507 de 1998 los tratamientos urbanísticos son “decisiones administrativas
del componente del POT, por las cuales se asigna a determinado sector del suelo urbano o de
expansión, asociado a las áreas morfológicas homogéneas, una serie de objetivos y
procedimientos que guían y orientan la actuación pública y privada. Son tratamientos
urbanísticos, el de conservación, de mejoramiento integral, redesarrollo, renovación, entre
otros”.
•
•
•
•
•
Desarrollo: Zonas que no están urbanizadas. Cuando se trata de áreas mayores a 10
hectáreas o que se encuentran en áreas de expansión urbana requieren para su
desarrollo previo a la licencia de urbanismo un Plan Parcial1, el cual le da las normas
urbanísticas al predio o predios.
Consolidación: Zonas ya urbanizadas construidas o sin construir.
Renovación Urbana: Zonas o lugares con deterioro urbanístico y social o con un
aprovechamiento muy bajo en relación con su potencial, que la ciudad quiere
transformar para crear nuevas condiciones urbanas. (Ej. Corredores de transmilenio,
parque tercer milenio). Este tratamiento tiene dos modalidades:
o Reactivación: cuyas normas urbanísticas se plasman en las UPZs.
o Redesarrollo: cuyas normas se fijan en un Plan Parcial, hasta tanto este no se
expida, los predios no cuentan con normas y por lo tanto no son objeto de
licencias urbanísticas.
Conservación: Zonas con casas y edificios representativos de épocas anteriores y de
diferentes momentos en la construcción de la ciudad, que por su valor para los
bogotanos deben permanecer2. Cabe aclarar que los inmuebles declarados de
conservación histórica y arquitectónica hacen parte de este tratamiento.
Mejoramiento integral: Parte de la ciudad que, como consecuencia de su origen
informal no planificado, carecen de malla vial, infraestructura de servicios públicos,
zona para estacionamiento, espacios recreativos, equipamientos de salud, educación,
etc., y por, lo tanto, requieren acciones dirigidas a completar su urbanismo y mejorar la
calidad de vida de sus habitantes.3
ÁREAS DE ACTIVIDAD
•
•
•
•
•
1
2
3
Residencial: Para el uso de vivienda (Con algunas actividades complementarias y
restringidas de comercio)
Dotacional: Para el establecimiento de equipamientos como parques o bibliotecas.
Comercial y de servicios: Uso exclusivo para el comercio de productos, bienes y
servicios a mediana y gran escala.
Central: Centro de la Ciudad y cascos Fundacionales (tales como el de Usaquén, Suba
y Engativa).
Urbana Integral: Zonas que se deben desarrollar con proyectos urbanísticos que
combinen armónicamente diversos usos.
Instrumento especial de planificación que lleva consigo un reparto de cargas y beneficios.
Definición de la cartilla pedagógica del POT del DAPD.
Definición de la cartilla pedagógica del POT del DAPD.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
6
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
•
•
Industrial: Zonas con predios destinados a los procesos y a la transformación de
materias primas a mediana y gran escala.
Minera: Zonas con predios destinados a la exploración y/o explotación de minerales,
agua subterránea, e hidrocarburos.
CLASIFICACION DEL SUELO
Según el POT en su articulo 30 “Los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio
de los municipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas
clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección, de conformidad con los
criterios generales establecidos (…)”.
•
Suelo urbano: Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal
destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso.
•
Suelo de expansión urbana: Constituido por la porción del territorio municipal
destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la
vigencia del plan de ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución.
La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad
y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de
servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de
interés público o social.
•
Suelo rural: Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales,
de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
•
Suelo suburbano: Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo
rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la
ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser
objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,
garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios. (Corredores
urbanos interregionales) Se debe Impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos
en estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo
urbano.
•
Suelo de protección: Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro
de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de
las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos
humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
3. METODOLOGÍA
“A partir del mapeo de uso de suelo se identificará claramente la existencia de espacios no
aprovechados y que mediante su acondicionamiento y regulación pueden transformase en
aptos y accesibles para su uso en AU”4.
A continuación se presentarán los parámetros con los cuales se implementó esta actividad.
4
Soto, Noemí. Plan de trabajo y metodología para el mapeo de suelos utilizado en Villa María. IPES.
Lima. Mayo 2006, p. 2.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
7
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
3.1 Objetivo
Identificar y construir información sobre espacios y tipo de suelos disponibles para la práctica
de AU en la localidad de Bosa, UPZ Bosa Central5, evaluando su disponibilidad, accesibilidad,
aptitud y factibilidad para practicar AU en los mismos.
3.2 Duración
Este componente tuvo una duración de 3 meses.
3.3 Escala
La escala que se trabajo en este estudio fue la de UPZ Bosa central.
ESCALA
UPZ BOSA CENTRAL
UPZ BOSA CENTRAL / BARRIOS BOSA LA
ESTACION, LAURELES, ANTONIA SANTOS Y
JOSE ANTONIO GALAN
UPZ BOSA CENTRAL / BARRIOS BOSA LA
ESTACION, LAURELES, ANTONIA SANTOS Y
JOSE ANTONIO GALAN
VARIABLE
Disponibilidad
Accesibilidad
Aptitud agronómica y en suelo duro
3.4 Actores involucrados
El Equipo de trabajo para mapeo de suelos del programa estuvo conformado por: un (1)
coordinador de mapeo de suelos, dos (2) estudiantes de Ingeniería Agrónoma y dos (2)
estudiantes de Ingeniería Catastral, este equipo de trabajo lo monitoreo la coordinación
regional y local del Programa CCF.
Además de este grupo de personas, se consideró necesario contar con la participación de:
Agricultores urbanos de la zona de estudio, líderes comunitarios, profesionales del Jardín
Botánico que han estado trabajando en AU y en esta localidad, y profesionales del gobierno
distrital (Secretaría de Ambiente Distrital) relacionados con el tema de usos del suelo y
ordenamiento territorial de la ciudad.
3.5 Productos entregados
Se elaboraron reuniones donde se realizaron informes sobre: dinámica de suelo en la localidad
de Bosa, tipología de suelo para la producción, transformación y comercialización, espacios
disponibles clasificados por tipología y propiedad. Con base en estos informes se elaboró el
presente documento de mapeo de suelo y espacio disponibles para AU.
3.6 Conformación del equipo y diseño del plan trabajo.
El Equipo de Trabajo de Mapeo de Suelos, es quien dirigió esta actividad en la ciudad de
Bogotá, junto con el Equipo Local del Programa6. Como primera acción, se formuló el plan y
metodología de trabajo, asegurando la construcción colectiva de la identificación de áreas
disponibles en la ciudad.
5
Se concertarán los barrios objeto de mapeo al interior del Equipo Local. Tras la concertación, se
determinará la viabilidad de analizar las 4 variables en los barrios seleccionados.
6
Equipo Local Prog. CCF Bogotá conformado por: Liliana Ramírez (Coordinadora Local Prog. CCF
Bogotá), Claudia Marcela Sánchez (Coordinadora Proyecto AU Jardín Botánico), Carolina Gómez
(Coordinadora técnica Bosa jardín Botánico), (2) Agricultores Urbanos de Bosa, Sandra Guarín
(Coordinadora Eje de Cooperación Internacional – Cancillería, Universidad del Rosario), María Paula
Calvo (Asistente Prog. CCF Bogota- Universidad del Rosario).
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
8
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
Las acciones básicas realizadas para este componente se dividieron de la siguiente manera:
a. Fase de Equipo de Trabajo
•
Conformación del Equipo de trabajo
•
Elaboración del plan de trabajo
•
Identificación de información bibliográfica
•
Caracterización del Suelo
•
Levantamiento de espacios disponibles
b. Fase de Campo
•
Diagnostico de aptitud y calidad del suelo
•
Elaboración de guía de Observación de campo
•
Salida de Campo
•
Procesamiento de la información obtenida en la salida de
campo
•
Construcción participativa de la información
•
Taller participativo en Bosa (UPZ Bosa Central)
c. Registro, organización y análisis de la información
•
Elaboración de Mapa con áreas disponibles para AU en Bosa
•
Elaboración de mapa con áreas accesibles para AU en las zonas
seleccionadas de las localidad de Bosa.
•
Elaboración de Mapa de con áreas aptas para la AU en las
zonas seleccionadas de las localidad de Bosa.
•
Elaboración de una propuesta para la acción de uso del suelo.
d. Elaboración del Documento de Mapeo de Uso de suelo
•
Elaboración del informe Documento de Mapeo y Uso de Suelo
3.7 Diseño de la Metodología
El enfoque de la metodología tuvo dos fines:
1. Identificar y analizar el suelo de modo participativo, y
2. Sensibilizar a los actores locales para que la AU continué promoviéndose y sea
incluida en los planes de desarrollo locales de la próxima administración.
La determinación de las técnicas y herramientas utilizadas durante el proceso están de acuerdo
a las actividades planteadas en el documento de “Lineamientos metodológicos - Diagnóstico
participativo de Agricultura Urbana en la localidad de Bosa”.7 La idea era elegir formas sencillas
y ágiles para la identificación de áreas disponibles.
Es importante aclarar que la identificación de áreas disponibles es a nivel localidad, la
accesibilidad y la aptitud se trabajaran en escala UPZ -una (1) UPZ de la localidad de Bosa
(Bosa central)- ésta fue elegida bajo los siguientes criterios:
7
Documento elaborado por Liliana Ramírez y Carolina Gómez en el marco del Programa Ciudades
Cultivando para el Futuro CCF, Bogotá. Enero de 2007.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
9
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
•
Existencia de diversas organizaciones sociales.
•
Asentamientos humanos con altos niveles de pobreza.
•
Áreas públicas y privadas de diferentes usos.
•
Acceso al agua.
•
Grupos de familias con interés y disposición a participar en el proceso.
•
Gobierno local con interés en intervenir en las zonas elegidas con proyectos y
propuestas.
Las áreas a mapear en la localidad se discutieron en reunión del Equipo de trabajo y se
concertaron las siguientes, según tipo de suelos y espacios (sin relacionar aún esta tipología
con la normatividad relevante):
TIPOS DE SUELOS
PRIVADOS
VERDES
INSTITUCIONALES
NO
CONSTRUIBLES
PÚBLICOS
COMUNALES
ESPACIOS
Baldías particulares
Terrazas
Patios
Plazas
Parques
Hospitales
Escuelas
Cabildo Muisca
Iglesias
Empresa Privada
Laterales vías de
ferrocarril
Ronda de los ríos
Humedales
Zonas bajo líneas
eléctricas
Distrital / Local
Zonas de cesión
Salones comunales
BOSA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3.7.1 Etapas y pasos para mapeo de suelos
El equipo de trabajo del componente de identificación de espacios disponibles para
AU en Bosa realizó las siguientes etapas y pasos para elaborar este documento:
Etapa 1: Identificación de la información básica y contexto local
Paso 1: Identificación y análisis de la información básica
•
Actividad 1: Identificar información secundaria.
•
Actividad 2: Identificar las categorías generales del uso del suelo y espacios disponibles,
ubicar vecindarios, áreas blandas, duras, recreativas e industriales, áreas de producción
de AU, fuentes de agua, dirección del crecimiento urbano en la UPZ Bosa Central.
•
Actividad 3: Elaborar de informe de contexto de la UPZ Bosa Central (Bosa).
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
10
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
Etapa 2: Cartografía Básica / Construcción de tipología e identificación de
zonas de estudio
Paso 1: Identificación de la tipología de espacios disponibles a ser identificados en
la cartografía básica
•
Actividad 1: Construir una tabla de tipología de espacios en la UPZ Bosa Central.
•
Actividad 2: Caracterizar los espacios teniendo en cuenta los conceptos de
disponibilidad, accesibilidad y factibilidad.
Paso 2: Identificación y selección de las zonas de estudios
•
Actividad 1: Revisar la información construida en la etapa anterior.
•
Actividad 2: Construir, dentro del Equipo de trabajo, incluyendo el Equipo Local del
CCF, criterios de selección de las zonas de estudios (barrios de la UPZ Bosa Central).
•
Actividad 3: El equipo de trabajo selecciona los barrios de la UPZ donde se analizará la
disponibilidad de los espacios y los barrios donde se trabajará la accesibilidad y la
aptitud de los espacios en zona de estudio.
Paso 3: Corroborar la superficie mínima a mapear
•
Actividad 1: Determinar números de espacios mínimos que arrojen una muestra
representativa del área a mapear.
•
Actividad 2: Determinar los criterios técnicos (Tipo de espacios) objeto del mapeo.
Etapa 3: Identificación de disponibilidad de espacios para AU
Paso 1: Identificación y mapeo de espacios disponibles
•
Actividad 1: Relevamiento de espacios en la cartografía.
•
Actividad 2: Visualizar de datos en SIG ó mapas de base catastral.
Etapa 4: Caracterización de los espacios productivos y desocupados
Paso 1: Análisis de mapas / cartografía
•
Actividad 1: Con base en la información recolectada en la etapa 1, construir un primer
diagnóstico de espacios de acuerdo a la accesibilidad, aptitud y factibilidad.
Paso 2: Caracterización de los espacios por propiedad y tipología
•
Actividad 1: Analizar las áreas relevadas e identificadas y clasificarlas según propiedad y
tipología.
Paso 3: Análisis de las condiciones de accesibilidad de los espacios
•
Actividad 1: Recopilar e identificar las situaciones que estén limitando el uso de
espacios desocupados.
Paso 4: Análisis de la aptitud agronómica de los espacios
•
Actividad 1: Caracterizar el uso de los espacios a partir de información secundaria.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
11
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
•
Actividad 2: Realizar análisis de laboratorio del suelo.
•
Actividad 3: Relevamiento de disponibilidad e identificar el acceso a una fuente de agua
segura para riego.
Paso 5: Análisis de la factibilidad de uso de espacios
•
Actividad 1: Identificar si existen proyectos de inversión futura (a corto, mediano ó
largo plazo) en las áreas estudiadas, que puedan afectar la implementación de
unidades de AU.
•
Actividad 2: Identificar la existencia o no de conflictos sociales y de seguridad
vinculados al espacio estudiado.
Etapa 5: Ampliación de la información participativa
Paso 1: Ampliación de la información participativa
•
Actividad 1: Socializar y retroalimentar la información obtenida en las anteriores etapas
con la comunidad por medio de una consulta multi-actoral utilizando técnicas
consultivas-participativas como el mapa participativo, entre otras.
•
Actividad 2: Construir un informe con la información ampliada.
Paso 2: Validación participativa de la tipología de espacios disponibles
•
Actividad 1: Testeo con informantes claves.
•
Actividad 2: Entrevistar actores locales claves.
•
Actividad 3: Complementar de manera participativa las variables
Paso 3: Construcción de información primaria
•
Actividad 1: Realizar talleres o encuentros donde se utilicen las diferentes herramientas
(transecta, diagrama de predio, entre otros) para construir información primaria sobre
el tema en la zona de estudio.
Etapa 6: Georreferenciación de la información construida
Paso 1: Digitalizar la consolidación de las etapas anteriores
Paso 2: Definición de variables SIG
Paso 3: Informe preliminar
Etapa 7: Elaboración de propuesta para la acción
Paso 1: Validación participativa
•
Actividad 1: Realizar taller participativo de consulta multi-actoral para validar la
información construida en el proceso.
Paso 2: Construcción de propuestas para la acción
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
12
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
ƒ
Actividad 1: Realizar una propuesta para la acción al interior del Equipo Local, teniendo
en cuenta la información y los resultados de la consulta multi-actoral.
ƒ
Actividad 2: Construir un mapa de uso posible de espacios con la comunidad y actores
públicos para ser incluido en el documento final de mapeo de suelos.
A continuación se presentan las herramientas e instrumentos utilizados para cada actividad,
arrojando, así mismo, un resultado que contribuyo a la realización de componente de mapeo de
suelos, este proceso se sintetiza en la siguiente matriz:
Mapeo de
Suelos
Actividades
Contexto
Local: - Información básica
Características
sobre las localidades a
físicas de cada estudiar.
localidad
- Identificación de
información
cartográfica.
Técnicas
Instrumentos
esperados
- Revisión fuentes - Consenso en el Equipo
bibliográficas.
de
Trabajo
para
identificar
zonas
de
- Revisión Internet.
estudio.
- Cartografía
de
- El Equipo de Trabajo
planos distritales.
ha
identificado
las
localidades y las zonas a
estudiar.
Info. sobre la - Levantamiento de - Trabajo de campo
dinámica de uso espacios disponibles.
- Lluvia de ideas
de suelos en las
localidades.
Espacios
existentes
y
potenciales para
la AU en la
localidad.
Resultados
- Documento con la
dinámica de uso de
suelos
de
las
localidades.
Identificación
y - Revisión de Mapas Plano
de
cada
caracterización
del
localidad con
áreas
- Trabajo de campo
suelo.
disponibles para la AU.
del
Equipo
de
Socialización
de Trabajo.
tipologías de suelos
- Talleres locales
establecidas.
participativos.
- Lluvia de ideas
Áreas disponibles,
accesibles
y
potenciales para
la AU.
Identificación,
análisis y organización
de
las
áreas
disponibles, accesibles
y aptas de la AU en las
zonas de estudio.
- Revisión fuentes - Planos con áreas
bibliográficas (mapas disponibles, accesibles y
/ cartografía)
aptas para la AU de la
localidad de Bosa.
- Trabajo de campo.
-Talleres
participativos
para
identificar las áreas
accesibles y aptas en
la localidad.
Propuestas para la - Formulación de las Trabajo
grupal Documento
acción
propuestas de acción. (Equipo de trabajo)
propuestas
para
acción.
- Validación en taller
local participativo.
de
la
En seguida, se presentan los resultados de este componente divididos en cuatro (4) partes:
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
13
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
•
Dinámica del suelo y espacios en Bosa (Bogotá)
•
Tipología de suelo para la producción, transformación y comercialización.
•
Espacios disponibles clasificados por tipología y propiedad.
•
Propuesta de acción.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
14
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
4. DINÁMICA DE SUELO Y ESPACIOS EN LA UPZ BOSA CENTRAL (Localidad de Bosa,
Bogotá)
La mayor parte de Bosa se encuentra con un tratamiento urbanístico (ver definición anterior) de
mejoramiento integral 40%, es decir, la localidad en un 40% aproximadamente, está
conformada por zonas que se construyeron, sin haber sido urbanizadas o cuyo proceso de
urbanización fue incompleto. El 30% aproximadamente está en tratamiento urbanístico de
desarrollo, es decir, son zonas que apenas van a ser urbanizadas para su posterior construcción
y el 30% restante son áreas de consolidación, áreas ya urbanizadas y construidas. Dentro de
ese porcentaje de tratamiento urbanístico de mejoramiento integral y de áreas consolidadas se
encuentra la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) Bosa Central, lo cual nos indica que los
posibles suelos o espacios disponibles para practicar la AU, que se encuentren en este estudio
son limitados al suelo duro del tipo privado.
4.1 Generalidades de la UPZ Bosa Central
La zona objeto de este componente es la UPZ Bosa Central. Esta reglamentada por el Decreto
313 de septiembre de 2005, conformada con asentamientos humanos de origen ilegal, con uso
residencial predominante, de estratos 1 y 2, los cuales presentan serias deficiencias de
infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público.
Bosa Central está compuesta por 107 barrios, conformados en su mayoría por predios de 72
metros cuadrados, utilizados como vivienda familiar de 2 y 3 pisos con una terraza, definidos en
un 95% como espacio privado.
Así mismo, está conformada por predios de estratos socioeconómicos bajos, siendo definida
como una UPZ prioritaria de intervención del subprograma de mejoramiento integral por estar
conformada con asentamientos humanos de origen ilegal, albergando una población estimada
de 214.767 habitantes que abarca el 47,7% de la población total de la localidad, con un área de
717.45 hectáreas de la localidad.
En términos del sistema de espacio público, la UPZ cuenta con 1.57 m2 zona verde por
habitante, sobre el promedio de la ciudad que corresponde a 4.7 m2 por habitante; en relación
al sistema de movilidad, se cuenta con 21.02% de malla vial arterial construida y el 5.46% de
malla vial local construida, sobre el promedio de la ciudad que corresponde al 4.6% y al 20%
respectivamente.8
4.2 Planeamiento del uso de suelo en los próximos años en la UPZ Bosa Central
En los últimos años se ha apreciado la disminución de tierras agrícolas las cuales eran
dedicadas, en gran parte, a la agricultura de subsistencia; los productos agrícolas que se
cultivaban eran, principalmente, la cebada, el trigo, la papa, la arveja y las hortalizas. Sin
embargo, debido a la expansión urbana estas tierras y las ecológicamente valiosas han tomado
otros rumbos como el de suelo urbano y de expansión.
Aunque el objetivo del decreto 313 de 2005 (Reglamentación de la UPZ Bosa Central) es el de
consolidar el carácter residencial de la zona, existe una zona que pertenece al sistema de áreas
protegidas (humedal Tibanica) la cual cuenta con un Plan de Manejo Ambiental realizado y
aplicado por la Secretaria Distrital de Ambiente.
Al día de hoy, sin embargo, existen áreas por desarrollar o terrenos no urbanizados que
solamente pueden ser desarrollados mediante planes parciales.
8
Considerandos Decreto 313 de 2005
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
15
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
De acuerdo al decreto 313 de 2005 con relación al uso y ocupación del suelo urbano se definen
las siguientes estrategias a implementar en los próximos años:
•
•
•
Adelantar acciones urbanísticas que permitan consolidar la estructura urbana adoptada,
Aprovechamiento del territorio y
Optimización del uso del suelo.
Este panorama se construirá mediante: “La consolidación de la Unidad de Planeamiento Zonal
en su carácter residencial, la definición de áreas con modalidad de Intervención
Reestructurante, la consolidación de su carácter comercial y dotacional a escala urbana,
promoviendo la localización de equipamientos en el área definida como Centralidad Bosa, la
recuperación y la consolidación del costado Sur de la Zona de Manejo Especial del Río Tunjuelo
y Parque Ecológico Distrital de Humedal Tibanica y la consolidación del Sistema de Espacio
Público”.
4.3 Normativa del uso de espacios vigente para Bosa Central
En esta UPZ, encontramos diversidad de usos parte de la UPZ es residencial con comercio y
servicios en la vivienda, con áreas determinadas de servicios de alto impacto y comercio
aglomerado. Una pequeña zona de industria y grandes porciones para usos dotacionales y
equipamientos colectivos.
Tabla 1. Uso de espacios vigentes según normatividad vigente (Decreto 313 de
2005)
ÁREA DE ACTIVIDAD
ÁREA
INTEGRAL
ZONA
TRATAMIENTO
URBANA RESIDENCIAL
DESARROLLO
Se rige por lo dispuesto en los artículos 340,
349 a 351, 361 a 365, del Decreto Distrital
190 del 2004 (Compilación POT) Decreto
327
de
2004
y
demás
normas
reglamentarias.
DESARROLLO
Se rige por los artículos 346, 347, 361 a 365
del Decreto 190 de 2004 ( Compilación
POT) Decreto 327 de 2004 y demás normas
reglamentarias
1
ÁREA COMERCIO
SERVICIOS
Y COMERCIO
AGLOMERADO
2
ÁREA RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
CON MEJORAMIENTO
ACTIVIDAD ECONÓMICA INTEGRAL
EN LA VIVIENDA
INTERVENCIÓN
COMPLEMENTARIA
ÁREA RESIDENCIAL
CON
ECONÓMICA
VIVIENDA
ARREA RESIDENCIAL
RESIDENCIAL
CON CONSOLIDACIÓN
ZONAS DELIMITADAS DE URBANÍSTICA
COMERCIO Y SERVICIOS
3
4
5
ÁREA DE
CENTRAL
Se rige por lo dispuesto en los artículos 341,
342, 366 a 370 del Decreto 190 de 2004
(Compilación POT)
CONSERVACIÓN
Se rige por los artículos 378, a 384 y 348,del
SECTORES DE INTERES Decreto 190 de 2004 (Compilación POT) y
CULTURAL
por el Decreto 606 de 2001 y la plancha Nº
4 del presente Decreto.
ÁREA DE COMERCIO Y COMERCIO
SERVICIOS
AGLOMERADO
CONSOLIDACIÓN
DENSIFICACIÓN
MODERADA
ÁREA INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
CONSOLIDACIÓNDE
Se rige por los decreto s 352, 353, 366 a
SECTORES
URBANOS 368 y 372 del Decreto 190 de 2004
ESPECIALES
(Compilación POT)
ÁREA DOTACIONAL
SERVICIOS
BÁSICOS
7
8
9
Se rige por lo dispuesto en los artículos 341,
CON 360, 385 a 387 del Decreto 190 del 2004 y
el Artículo 9 del presente Decreto.
ACTIVIDAD MEJORAMIENTO
Se rige por lo dispuesto en los artículos
EN
LA INTEGRAL
CON 341,360, 385 a 387 del Decreto 190 del
INTERVENCIÓN
2004 y por el cuadro de usos y el Artículo 22
REESTRUCTURANTE
del Decreto 159 de 2004.
ACTIVIDAD NÚCLEOS
FUNDACIONALES
6
OBSERVACIONES
Se rige por los artículos 346, 347, 366 a 370
del Decreto 190 de 2004 ( Compilación
POT)
DE Se rige por lo dispuesto en los artículos 343
URBANOS CONSOLIDACIÓN
SECTORES
URBANOS a 345, 368 y 372 del Decreto 190 de 2004
ESPECIALES
(compilación POT) , Decreto 159 de 2004 y
demás normas reglamentarias
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
16
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
ÁREA DOTACIONAL
PARQUES
DE Se rige por lo dispuesto en los artículos 343,
CONSOLIDACIÓN
SECTORES
URBANOS 344, 345 y 372 del Decreto Distrital 190 del
ESPECIALES
2004 (Compilación POT) Decreto 159 de
2004 y demás normas reglamentarias.
ÁREA DOTACIONAL
EQUIPAMIENTOS
COLECTIVOS
DESARROLLO
SECTORES
ESPECIALES
ÁREA DOTACIONAL
EQUIPAMIENTOS
COLECTIVOS
DE Se rige por lo dispuesto en los artículos 344
CONSOLIDACIÓN
SECTORES
URBANOS y 372 del Decreto Distrital 190 del 2004
ESPECIALES
(Compilación POT) Decreto 159 de 2004 y
demás normas reglamentarias
10
11
12
COMERCIO
SERVICIOS
DE Se rige por lo dispuesto en los artículos 362
URBANOS a 364 y 343 a 345 del Decreto Distrital 190
del 2004 (Compilación POT, Decreto 327 de
2004 y demás normas que lo desarrollan o
complementan.
Y ESPECIAL DE SERVICIOS DESARROLLO
DE ALTO IMPACTO
13
Se rige por lo dispuesto en los artículos 346,
347 361 a 363, del Decreto Distrital 190 del
2004 (Compilación POT) Decreto 327 de
2004 y demás normas reglamentarias
Fuente: DECRETO 313 DE 2005 (Septiembre 06) Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No.
85, BOSA CENTRAL
4.4 Modalidades de acceso y tenencia en Bosa Central
El uso del suelo en su mayoría es residencial en estrato 2 predominante (como se presenta en
la tabla 2) en viviendas de 2 y 3 pisos, con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad,
equipamientos y espacio público. La mayoría de los predios son de propiedad privada.
Tabla 2. Población por estrato socioeconómico por UPZ, Bosa, 2002
Fuente: Población Total DANE. Población por localidades: DAPD. Cálculos: SHD, DEE.
Para la definición de los estratos socioeconómicos se tienen en cuenta los siguientes criterios:
a) Estado de la construcción; B) tipo de construcción; c) forma de urbanización; d) conexión
con servicios públicos; e) ubicación de las viviendas; f) disponibilidad de vías; g) uso
compartido de los servicios públicos h) número de hogares por vivienda i) Nivel de clasificación
de la población con características similares en cuanto a grado de riqueza y calidad de vida,
determinada de manera indirecta mediante las condiciones físicas de las viviendas y su
localización y j) disponibilidad de garaje, existencia de zonas verdes y recreativas.
De acuerdo a lo anterior los estratos socioeconómicos se clasifican en:
•
Estrato socio-económico 1: bajo-bajo
•
Estrato socio-económico 2: bajo
•
Estrato socio-económico 3: medio-bajo
•
Estrato socio-económico 4: medio
•
Estrato socio-económico 5: medio-alto
•
Estrato socio-económico 6: alto
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
17
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
Por otro lado, se puede apreciar la situación de ilegalidad de 31 barrios que componen la UPZ
(ver tabla 3); definidos como predios sin titulación de propiedad, sin cobertura de servicios
públicos, sin zonas verdes y aglomerados sin ningún tipo de planeación urbanística. La
existencia de éstos implica, por parte de la Administración Distrital, la imposibilidad de realizar
inversión pública para llevar o aumentar las coberturas de servicios públicos; desarrollar
programas de lucha contra la pobreza; construir o mejorar la infraestructura recreativa y
deportiva; e integrarlos al sistema de transporte público, entre otros beneficios de los cuales no
gozan por su situación de ilegalidad.
Tabla 3. Barrios Legalizados por UPZ
Fuente: DAPD, Subdirección de Gestión Urbanística, Área de Legalización, Bogotá, D.C., 2000.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
18
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
5. RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS DISPONIBLES EN LA
LOCALIDAD PARA LA AU
La identificación de áreas disponibles, accesibles, aptas y factibles para AU en la UPZ Bosa
Central se realizó en cuatro barrios seleccionados de la zona (Los Laureles, La Estación, José
Antonio Galán y Antonia Santos) y teniendo en cuenta aspectos como: tipo de zona, área
aproximada en m2, aptitud (agronómica y para suelo duro) y la accesibilidad (Ver Anexo 1,
Instructivo para recolectar información en terreno para el mapeo de suelos).
5.1 Tipologías de espacios disponibles identificados
Las diferentes tipologías de las áreas identificadas en los 4 Barrios (Ver Anexo 2 Mapas de
Barrios) son las siguientes, dependiendo del tipo de suelo y los espacios relacionados con la
tipología planteada:
Tabla 5. Espacios y Tipos de Suelo.
TIPOS DE SUELOS
PRIVADOS
VERDES
INSTITUCIONALES
NO
CONSTRUIBLES
COMUNALES
ESPACIOS
TIPO DE
ESPACIO
SEGÚN
NORMATIVIDAD
Privado
TIPO DE
SUELOS SEGÚN
POT
TIPO DE
ACTIVIDAD
SEGÚN POT
Urbano
Residencial
Público
Urbano
Público
Urbano
Privado
Urbano
Laterales vías de
ferrocarril
Zonas
bajo
líneas eléctricas
Público
De protección
Dotacional
Dotacional
Institucional
Institucional
Institucional
Comercial,
Industrial,
Minero
Dotacionales
Zonas de cesión
Salones
comunales
Público
Baldías
particulares
Terrazas
Patios
Plazas
Parques
Hospitales
Escuelas
Iglesias
Empresa Privada
Dotacionales
Urbano
Protección
Dotacional
5.1.1 Suelo y espacios disponibles: clasificados por tipología, aptitud y accesibilidad
De conformidad con los barrios visitados se encontraron los siguientes resultados. Se debe
aclarar estos resultados parten de un proceso previo de identificación cartográfica de su
disponibilidad. En el trabajo de campo se identificó su aptitud y accesibilidad dependiendo de
sus características como espacios de suelos duro o suelo blando.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
19
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
Tabla 6. Resultados de los espacios disponibles en los barrios seleccionados de la
UPZ Bosa Central.
APTITUD AGRONOMICA
TIPOLOGIA
SUELO
DURO
SUELO BLANDO
BARRIOS
ANTONIA
SANTOS
LOS
LAURELES
SUELO
BLANDO
LA ESTACION
JOSE
ANTONIO
GALAN
TOTAL
SUELO
DURO
PUBLICO
PRIVADO
BUENA
REGULAR
MALA
N/A
ACCESIBILIDAD
BUENA
REGULAR
NUMERO DE
PREDIOS VISITADOS
MALA
3
191
3
191
2
1
0
191
194
0
0
194
8
15
4
19
6
2
0
15
22
1
0
23
4
643
0
647
4
0
0
643
647
0
0
647
0
546
0
546
0
0
0
546
546
0
0
546
15
1395
7
1403
12
3
0
1395
1409
1
0
1410
5.2 Análisis de accesibilidad de los espacios públicos y privados identificados
Suelo Blando
En términos generales la accesibilidad a los predios encontrados en la UPZ Bosa Central es
buena: un 99% de los espacios de suelo blando identificados tienen vías pavimentadas y con
un transito medio de automóviles, buses, busetas y vehículos de carga.
Suelo Duro
Al interior de los hogares visitados, en los espacios de suelo duro identificados, se evidenció
que los espacios factibles para AU se presentan en un segundo o tercer piso (terraza) y, la
mayoría de las casas visitadas, no presentan dificultadas para acceder a este espacio, sin
embargo, se observó que un pequeño porcentaje (5% aproximadamente) no se tiene una vía
estable hacia la terraza (escaleras de madera desgastadas, angostas, sin baranda, entre otras).
5.3 Análisis de la situación de legal de los espacios identificados
Suelo duro / Espacios privados
En los barrios visitados por el equipo técnico se determinó que son de desarrollo consolidado y
legalizados con un tiempo mayor a 20 años.
Así mismo, existen predios en los cuales viven más de 2 núcleos familiares los cuales son
propios o se encuentran en arriendo, por lo tanto, la situación en las zonas exploradas es legal
y de propiedad es privada, y con cobertura de servicios públicos optima.
Suelo blando / Espacios públicos
Los espacios públicos identificados son áreas que por normatividad no se permite realizar
actividades agrícolas es ese espacio, ya sea por que son de protección o por que su uso no lo
permite, un ejemplo de esto son las zonas verdes de recreación (parques, etc.) que se
encuentran en los barrios, las cuales tiene su uso restringido únicamente a recreación pasiva.
5.4 Factor de acceso a un espacio factible para AU en Bosa Central: Valor del suelo
Como se observa en la Tabla 7, Bosa es la tercera localidad en el Distrito con el precio más bajo
por metro cuadrado de suelo ($138.333 / U$ 70.50 aprox.), después de Ciudad Bolívar y Usme;
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
20
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
esta situación hace que sea una localidad atractiva para la construcción de vivienda, y para
arrendar o comprar predios para actividades varias, entre las cuales puede ser la AU.
Tabla 7. Promedio de precios del suelo en Bogotá / Localidades
Fuente: Fainboim, I. Gandour, M y Uribe, M.C, Misión de Reforma Institucional de Bogotá. Volumen 6, 2000.
5.5 Proyectos y obras planificadas para los próximos años en áreas disponibles
identificadas en la UPZ Bosa Central
De acuerdo con el artículo 13 del decreto 313 de 2005 se señalan los siguientes proyectos y
obras planificadas para las áreas disponibles para AU identificadas. Estos proyectos se clasifican
por categorías específicas.
5.5.1. SERVICIOS PÚBLICOS
Para el proceso y el desarrollo de AU en la UPZ Bosa Central es muy importante la construcción
de las siguientes redes locales de acueducto, alcantarillado sanitario y pluvial, ya que con estas
construcciones se tendrá un acceso al agua potable con mayor cobertura que la actual.
1. Construcción de redes troncales.
Proyecto
Subproyectos
Redes
Troncales
Colectores el Retiro, Juan Pablo Segundo, Laureles, Naranjos, Islandia, San José,
Agrológicas III Interceptores.
2. Construcción de redes locales.
Subproyectos
Redes
locales.
Construcción de redes de alcantarillado sanitario para dos (2) desarrollos así: La
Esmeralda y San José de Bosa entre otros.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
21
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
Construcción de alcantarillado pluvial para treinta y cinco (35) desarrollos así:
Jardín, Getsemaní, Eugenio, II, vereda san José, Carlos Alban Sector la Playa,
Claretiano de Bosa, Charles de Gaulle II, El Llano sector Fandiño, El Llano sector
Guzmán, Progreso, Triangulo sector Materas, Gran Colombiano II, Laureles MZ L3,
M,N,O,P,Q, Humberto Valencia, Humberto Valencia II, Islandia I, II, III, Jiménez
de Quesada, La azucena sector el Triangulo, Esmeralda, Palestina I, Laureles III,
Laureles la Estación, Nicolás Escobar, Nueva Granada II Sector, Escobar, Nueva
Granada II Sector Tivoli, Piamonte I Etapa , San Pablo I Sector, San Pablo II
Sector, San Pedro de Bosa, Santa Lucia, Villa Anny, Villa Lorena, Esperanza de
Tibanica, Primavera, Manzanares.
5.5.2 ACCESIBILIDAD
De acuerdo al acceso a los predios, es muy importante para el desarrollo de la AU la
consolidación de los ejes de la malla vial arterial y de los corredores de movilidad local ya que
éstos contribuyen al mejoramiento del acceso en los espacios de suelo blando para que los
agricultores puedan desplazarse a estos sitios sin dificultades, y además sirven de conectores
del eje de integración sur centralidad Delicias Ensueño, la UPZ Bosa Central, Soacha y la
Región, lo cual a futuro y si la AU lo permite, podría servir como vía a la comercialización de los
productos.
Proyecto
Subproyectos
Construcción y/o ampliación de la Av. Ciudad de Cali, la Av .Circunvalar del
Sur y la continuación de la Avenida San Bernardino con la calle 82 A sur que
comunica a la UPZ No.85, BOSA CENTRAL, con la UPZ 87 Tintal Sur, Avenida
Consolidación de Agoberto Mejia (V-3),) , Avenida Bosa (V-2).
los ejes de la
Construcción y/o ampliación de Corredores de Movilidad Local de acuerdo a
MVA y de los CML
la definición de la estructura básica de ordenamiento de la UPZ No.85, BOSA
que sirvan de
CENTRAL, plancha No.1
conectores
del
eje de integración Construcción de las ciclorutas zonales, asociadas a la Avenida Bosa y Avenida
sur
centralidad Ciudad de Cali, según la definición de la estructura básica de ordenamiento
Delicias ensueño de la UPZ No.85, BOSA CENTRAL, plancha No.1.
y la operación
estratégica
Río Construcción de los parques de bolsillo causados por la ampliación de la MVA
Tunjuelo y la UPZ
No.85,
BOSA
Construcción del corredor ecológico de la cuenca del río Tunjuelo, que
CENTRAL,
comunique el río Tunjuelo con el humedal la Tibanica.
Construcción de las alamedas asociadas a la Avenida San Bernardino y Franja
Seca.
5.6 Análisis de aptitud en los espacios identificados como aptos para AU
5.6.1 Cualidades agronómicas y ambientales
Suelo Blando
Las condiciones agronómicas respecto a suelo son casi inexistentes debido a que solo se
encuentra suelo duro, así mismo, las condiciones ambientales, luz y agua no se encuentran
totalmente disponibles debido a la infraestructura adoptada por los habitantes de la UPZ.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
22
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
Suelo Duro
Los espacios identificados como disponibles y con un acceso bueno en los predios de suelo duro
presentan características de aptitud diferentes a los de suelo blando. En éstos se evaluó su
acceso a la luz solar y agua, así como también su condicionamiento y organizaci’on para
adaptar una practica de AU. En algunos espacios se percibió que éste esta en buen estado de
orden y se mantiene limpio, sin embargo, en otras ocasiones, lo cual se evidencio en la mayoría
de predios visitados, este espacio no tiene una aptitud buena ya que se encuentra lleno de
material de construcción, muebles en desuso por la familia y otros artículos que se encuentran
almacenados ahí sin organizaci’on alguna, lo cual impide realizar o construir una huerta en
corto plazo, habría que adecuar este espacio para ello.
5.6.2 Características físicas: limitantes y
identificados para la práctica de la AU en Bosa
•
potencialidades
de
los
espacios
Limitantes físicas
Suelo Blando
En la zona de estudio no existen limitantes físicas ni topográficas, ya que son terrenos con
pendientes menores al 5%; de acuerdo a lo anterior es muy frecuente que se inunden ciertas
zonas aledañas al Río Tunjuelito y al Humedal Tibanica.
Sin embargo, existen dos problemáticas en Bosa con relación a sus características físicas. La
primera son las inundaciones que se presentan en esta zona y la segunda, es el clima que
predomina (seco).
De acuerdo a información del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, existen en la
UPZ 3 manzanas con amenaza alta de inundación (Río Tunjuelito), 120 manzanas con amenaza
media de inundación (Río Tunjuelito) y 196 manzanas con amenaza baja de inundación (Río
Tunjuelito y Humedal Tibanica).
Suelo Duro
La capacidad de carga9 de las edificaciones no es la adecuada para tener volúmenes altos de
infraestructura utilizada para la AU.
•
Áreas con riesgos
contaminación)
de
contaminación
/
contaminadas:
(nivel
de
Suelo Blando
Las áreas con riesgos de contaminación son principalmente las aledañas al Río Tunjuelito, los
desechos domésticos e industriales son vertidos directamente al río o al sistema de
alcantarillado de la ciudad, que a su vez vierte al río sus aguas.
La evacuación de aguas lluvias y aguas negras se realiza de forma combinada por los vallados
existentes, afectados por los niveles del río Tunjuelito. Como se trata de una zona baja, hay
momentos en que los canales retienen por largos periodos las aguas residuales en vez de
evacuarlas, originando problemas ambientales de origen físico, químico y bacteriológico.
9
Definición: Capacidad de peso que pueden soportar los elementos estructurales definidos para la construcción de
una obra civil. (N.A)
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
23
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
Suelo Duro
El único factor que se evidencia para estos espacios es la contaminación del aire a causa del
dióxido de carbono que se produce por el transito de autos, buses de servicio publico o de
vehículos de carga pesada.
•
Agua: disponibilidad y calidad
Tanto para los espacios de suelo duro como los de suelo blando, la disponibilidad de acueducto
es del 97,6% con agua potable de buena calidad (ver Tabla 8) factor positivo para la práctica
de AU en la zona. Sin embargo, una característica a tener en cuenta es el costo de la utilización
de este recurso, ya que su elevado precio limita su utilización para la implementación en
procesos de agricultura a escala urbana. A pesar de esto, en la localidad las lluvias son
frecuentes pero de baja densidad y se presentan ejercicios de recolección de aguas lluvias para
ahorrar costos al interior de los hogares. Esta agua recolectada es utilizada para varios fines
entre ellos AU.
Tabla 8. Cobertura de acueducto y alcantarillado. Bosa y Bogotá, D.C., 2002.
Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB, 2002.
•
Limitantes de uso productivo
Suelo Blando
Un limitante, siendo este muy importante, es la no disponibilidad de espacios comunales de
suelo blando, los cuales no siempre están dispuestos a facilitar espacios para el desarrollo
comunitario.
Otro limitante es la existencia en ciertas áreas de roedores lo cual no permitiría el buen
desarrollo de las AU.
Suelo Duro
El primer limitante de los espacios de suelo duro identificados en la UPZ es la organización del
espacio físico debido a la mala distribución que se les da.
El segundo limitante para este tipo de suelo es la capacidad de carga10 de las edificaciones no
es la adecuada para tener volúmenes altos de infraestructura utilizada para la AU.
Un tercer limitante es el tamaño del espacio, ya que es pequeño para construir y adecuar una
huerta de grandes dimensiones que sea productiva para un uso comercial o de generación de
ingresos.
10
Definición: Capacidad de peso que pueden soportar los elementos estructurales definidos para la construcción de
una obra civil. (N.A)
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
24
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
5.7 Análisis de factibilidad
Suelo Duro
En la localidad de Bosa, específicamente en los barrios seleccionados de la UPZ Bosa Central, la
característica general es la existencia de suelo duro. Las terrazas de los predios de la UPZ son
en la mayoría los espacios disponibles para el desarrollo de la AU. Estos espacios se encuentran
desaprovechados ya que se utilizan para oficios caseros, la implementación de la AU seria
optima.
Una de las tendencias observadas es el cubrimiento de terrazas con tejas y tejas de zinc, para
evitar encharcamientos y posibles daños estructurales, sin embargo, esto podría afectar en
cierta medida el desarrollo de la AU, ya que limita las condiciones agronómicas (acceso a luz
solar) para el desarrollo de la misma.
El espacio promedio de las terrazas encontradas es de aproximadamente 72 m2, ya que la
tipología de los lotes en esta UPZ es de esta área; teniendo en cuenta que las terrazas son
utilizadas como patios de ropas y almacenamiento de mobiliarios que no se usan, el área total
promedio disponible es de 50 m2.
Otra característica de las viviendas en la UPZ es el espacio que se dedica al patio, que también
podría ser usado para la implementación de AU.
5.7.1 Seguridad de los espacios identificados
Se identifico, en el taller de validación participativa, que en la UPZ 85 el aspecto de seguridad
no es limitante para el desarrollo de AU en zonas públicas o privadas se deben tomar medidas
pertinentes como cercas y vigilancia, pero en términos generales la zona no es insegura y
podría facilitar el ejercicio de la AU.
6. CONCLUSIONES
•
•
•
•
•
•
•
El 95% del área encontrada que podría ser disponible para AU, hace parte de espacios
privados.
El 98,9% de los espacios visitados en la UPZ 85 son de tipo de suelo duro lo que indica
la AU puede ser desarrollada en terrazas, patios, etc.
Los espacios de suelo blando son mínimos, y el uso futuro de esto es de desarrollo
urbanístico o zonas verdes para recreación, protección (ronda de río, humedal
Tibanica).
La población interesada en desarrollo de AU son adultos mayores que necesitan
espacios comunales disponibles para la puesta en marcha de estas actividades.
Los espacios de suelos blandos de gran expansión son privados y se encuentran en
estado de abandono (fábricas, parqueaderos, bodegas, obras inconclusas).
En las visitas realizadas a las terrazas se observo el desarrollo de AU y algunos
desarrollos de plantas ornamentales.
El desarrollo consolidado de la UPZ 85 proporciona vías de acceso en buen estado y con
facilidad de ingreso al transporte y a la movilidad de sus habitantes.
7. PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN
•
•
Se recomienda la opción de un diseño estándar para el desarrollo de las actividades
propias de la AU en las terrazas, que proporcione parámetros técnicos dependiendo del
espacio y capacidad de carga.
Facilitar procesos de concienciación para desarrollar espacios comunitarios dentro de
los espacios de carácter privado.
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
25
Identificación y Análisis de espacios disponibles para AU - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa – Bogotá D.C.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Socializar los resultados ya obtenidos de personas que ya han venido desarrollando AU
en la UPZ para incentivar a la población a facilitar nuevos espacios para implementar
proyectos de agricultura a escala urbana.
Gestionar recursos y capacitación por medio de convenios con entidades
gubernamentales y no gubernamentales para dar continuidad a las iniciativas
generadas por el diagnostico.
Involucrar a la instituciones educativas para promover entre la comunidad estudiantil el
ejercicio de la agricultura y practicas ambientales enfocadas a la sostenibilidad. Ya que
estas cuentan con espacios aptos para el desarrollo de AU.
Promover prácticas de agricultura limpia para obtener alimentos más saludables.
Apropiación por parte de la comunidad de los espacios comunales, para el desarrollo de
actividades asociativas las cuales fortalezcan el tejido social desarrollando proyectos de
AU.
En el Centro de Atención Inmediata (CAI) del Barrio Antonia Santos existe un espacio
disponible en el que se puede desarrollar AU, siendo un suelo blando con una aptitud
agronómica regular; así mismo en el Salón Comunal existe un espacio con suelo duro
disponible para el desarrollo de AU.
Involucrar a la Junta de Acción Comunal del Barrio Bosa Estación ya que cuentan con
un pequeño espacio en el Salón Comunal Juan Pablo II, el cual se encuentra en suelo
blando apto para el desarrollo de agricultura urbana.
Definir la disponibilidad del Salón Comunal del Barrio Los Laureles, en el cual se
encuentra un espacio en suelo duro, apto para el desarrollo de AU.
Investigar y desarrollar técnicas para la implementación de la AU en espacios duros,
debido a que el 98% de los predios aptos y con espacios disponibles son de este tipo.
8. ANEXOS
Germán Herreño F. Universidad del Rosario - UR
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
26
Descargar