DIAGNÓSTICO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS URBANO

Anuncio
DIAGNÓSTICO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS URBANO-AMBIENTALES DE
LA ZONA CONURBADA DE CUERNAVACA, MORELOS
1
Rocío Rueda Hurtado e-mail: rocio-rueda@buzon.uaem.mx
Profesora Investigadora, Centro de Educación Ambiental e Inv. Sierra de Huautla, UAEM
2
Concepción Alvarado Rosas e-mail: connie_ar2004@yahoo.com.mx
Profesora Investigadora Tiempo Completo de la Facultad de Arquitectura UAEM,
Modalidad en las que se desea ser evaluado: Oral (X)
Área de interés: Gestión Ambiental. Tema: 6. Ordenamiento Territorial
Palabras clave: Uso de suelo, crecimiento urbano, contaminación
Introducción
La ciudad de Cuernavaca, capital del estado de
Morelos, entre los principales problemas que
enfrenta es el crecimiento urbano desordenado,
que dos décadas las transformaciones del uso
de suelo cubrieron el espacio que mediaba entre
la capital y los municipios de Emiliano Zapata,
Jiutepec, Temixco y Xochitepec conformando en
1982 la Zona Conurbada de Cuernavaca (ZCC).
Es indudable que al incluir la ZCC la capital de
estado, ha aumentado el nivel de la calidad de
vida de sus habitantes. No obstante, hay
situaciones de contraste, por la interrelación de
factores políticos, económicos, sociales y
ambientales.
El proceso de concentración demográfica
empezó a partir de 1960, aunque no fue hasta
1980 en que el fenómeno adoptó sobre el
territorio la forma de una conurbación espacial.
Metodología
Digitalización de mapas de la ZCC de 1982,
1994 y 2000 para su comparación, con la
finalidad de conocer las tendencias del
crecimiento urbano en la ZCC. Considerándose
realizar tres tipos de análisis cartográficos.
El primero, consistió en comparar una fotografía
aérea lo más actual con una anterior que
recogiera la extensión de la conurbación en un
momento suficientemente alejado en el tiempo,
para observar cambios importantes.
En segundo y tercero, se analizó la distribución
espacial de los asentamientos atendiendo a su
morfología, haciendo uso de la cartográfica
temática (1) y cartas urbanas de distintos años
de la ZCC. Finalmente se realizaron recorridos
de campo para cotejar información.
Resultados y discusión
Las fotografías aéreas y cartografía permitieron
observar los límites del crecimiento urbano al
georeferenciarlo en la carta base. Así en 1994
hay un desfase del crecimiento urbano
programado y el real, al extenderse la mancha
urbana hacia zonas que representan una calidad
ambiental alta.
Actualmente, las reservas programadas al 2012,
se han ocupado y hay nuevos asentamientos no
proyectados. Esta espontaneidad
origino
desequilibrios ambientales. Al quedar regiones
abandonadas y empobrecidas; por otra parte la
concentración conllevo a la sobreutilización del
soporte físico natural, con la pérdida de suelo de
valor ecológico.
Conclusiones
Los cambios de uso de suelo, reflejan la
presencia de zonas habitacionales de lujo con
zonas verdes, accesibles y bien comunicados,
que cubren lo que antaño fueron campos de
cultivo, pero por otra parte, la proliferación de
asentamientos carentes de servicios urbanos,
que surgieron de forma espontánea en lugares
no aptos para el desarrollo urbano.
El crecimiento urbano espontáneo se caracteriza
por la movilidad, la imprecisión de sus límites,
ausencia de orden y perificidad socioespacial
frente a áreas centrales (2). El carácter periférico
de los asentamientos se caracteriza por su
desarticulación, al carecer con frecuencia de
vías de comunicación que los conecte.
La distribución de los asentamientos manifiesta
un aumento del crecimiento urbano e industrial,
con una pérdida de suelos agrícolas, forestales y
de áreas sujetas a conservación ecológica. Por
ello, en 2001 fue necesario un Plan Estatal de
Ordenamiento Territorial, del que se desprendió
un Plan de Ordenamiento Ecológico, que se
realiza con la participación de los sectores
social,
académico
y
gubernamental,
contrastando así con el elaborado en 1982
donde sólo participó el sector gubernamental.
Bibliografía
1. Secretaría de Programación y Presupuesto, 1981.
Anexo cartográfico de la Síntesis geográfica de
Morelos, escala 1:250,000, Imprenta madero, México.
2. Vinuesa, J.; Vidal, M.J., 1991 Los procesos de
urbanización,
Síntesis,
Madrid,
pag-75
Descargar