ESTUDIO DE REMOCION DE GRASAS DE AGUAS RESIDUALES

Anuncio
ESTUDIO DE REMOCION DE GRASAS DE AGUAS RESIDUALES DE UNA
INDUSTRIA QUESERA
Juan Manuel Vigueras-Cortés1.; Ignacio Villanueva-Fierro1; Adriana Martínez-Prado2 y Juan
Pablo Flores-Hernández3
1
Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral regional, CIIDIR IPN
Unidad Durango, 2Posgrado de Química del ITD y 3alumno tesista del ITD.
jmvigueras@hotmail.com
Modalidad: Oral
Área de interés: Tecnología y Biotecnología Ambiental
Palabras clave: remoción de grasas, tratamiento primario, aguas residuales lácteas
Introducción. Una de las actividades económicas de la comunidad menonita, en el estado de Durango,
es la producción de queso, tipo chihuahua. Como todos los procesos tecnológicos, generan aguas
residuales complejas en cuanto a variabilidad durante las horas de descarga y diferentes día a día, lo
cual hace complicado el tratamiento secundario. Los principales componentes son agua de lavado de
equipos e materiales, residuos de leche, de suero lácteo dulce y suero salado. Se caracterizan por el alto
contenido de sales, con cargas orgánicas hasta de 50 g/L de Demanda Química de Oxígeno compuesta
principalmente por lactosa, proteínas y grasas; alto contenido de Conductividad Eléctrica (CE), Sólidos
Sedimentables (SS), pH ácido y temperatura por arriba de los 30°C. Respecto a las grasas y sólidos
sedimentables son de vital importancia su remoción en el tratamiento primario, ya que de no hacerlo
causa problemas de transferencia de oxígeno, taponamiento de tuberías y adhesión en las paredes de la
infraestructura del sistema de tratamiento secundario (1). Para evaluar la remoción de las grasas se
probó un prototipo a nivel de laboratorio.
Metodología. A partir de muestras compuestas de aguas residuales, se determinó el contenido de
grasas por el Método de Extracción de Soxhlet, SS por cono Imhoff(2), CE por medidor portátil, marca
Hanna y temperatura con termómetro de vidrio. Se aplicaron dos regímenes de mezclado del agua
residual antes de bombearla al prototipo: laminar y turbulento, generado por la inyección de aire con
difusores de burbuja fina. En ambos, se probaron tiempos de residencia hidráulico (TRH) de 6, 8, 10 y 12
horas, evaluando la estabilidad de remoción de cada TRH a las 0, 1, 2 y 4 horas de establecido, midiendo
la concentración de grasas, así como la CE, SS, pH y temperatura.
Resultados y conclusiones. Los experimentos se realizaron sin control de temperatura del agua
residual (15 a 20°C para flujo laminar y 22.5 a 26°C en flujo turbulento); el pH varió de 4.5 y 5.5; la CE se
mantuvo entre 11 y 12.9 mS/cm; los SS entre 60 y 100 mL/L y las grasas de 2 a 3.1 mg/L. Se encontró
una eficiencia de remoción de grasas, en flujo laminar de 57.28 a 79.23%, mientras que en el flujo
turbulento, empleando aire comprimido con difusores de burbuja fina, se obtuvo de 60.5 a 72%. En
ambos casos, los valores máximos se alcanzan a 12 horas de TRH. La estabilidad de remoción de cada
TRH, tuvo una desviación estándar de 0.09, por lo que se considera que el funcionamiento del prototipo
es muy confiable. Se observó que al incrementarse la temperatura la eficiencia de remoción disminuye,
aún y cuando se le inyectó aire. La eficiencia encontrada en ambos experimentos son superiores a los
reportados(3), aplicando aire comprimido con burbuja gruesa, a nivel de planta de tratamiento. Esto
permite predecir resultados alentadores para cuando se proyecte la construcción de un desnatador para
una planta de tratamiento de aguas residuales de la industria quesera.
Agradecimientos: A la SIP-IPN, por el apoyo financiero para realizar este proyecto.
Bibliografía.
1.
Chipasa, K.B. and Medrzycka K. (2006). Behavior of lipids in biological wastewater treatment processes. J Ind
Microbiol Biotechnol. 33(8): 635-645.
2.
APHA-AWWA-WEF. 1995. Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. 19TH Edition.
Washington, USA.
3.
Monroy H. O.; M.F. Vázquez. J.C.; Derramadero and J.P. Guyot (1995). Anaerobic- Aerobic Treatment of Cheese
Wastewater With National Technology in Mexico: The case Of “El Sauz”. Water Science and Technology. Vol.32,
(12): pp.149- 156.
Descargar