LA TÉCNICA DE LA LOMBRICULTURA EN EL PROCESADO DE LOS RESIDUOS URBANOS ORGÁNICOS Una de las aplicaciones más interesantes de la lombricultura y con gran posibilidad de realizar en nuestro país, es el tratamiento de la basura (residuos orgánicos urbanos). Algunas experiencias ya existen en la República Argentina: Intendente Alvear, General Pico, Arata, 25 de Mayo y Eduardo Castex en la Provincia de La Pampa y Trenque Lauquen y Laprida en la pcia. de Buenos Aires, por mencionar emprendimientos importantes, pero hay mucho más, algunos más modestos. La tecnología de la trasformación de la basura por este sistema, no responde a un capricho o una novedad, sino que es una alternativa sencilla, relativamente rápida, no ocupando mucha superficie (no más de 1 ha para localidades de 100.000 habitantes), donde se pueden descargar unas 50 toneladas diarias de material orgánico, y especialmente porque es barata y con producto finales utilizables. En nuestra región, según mi experiencia, debe comenzarse primero con localidades pequeñas (no más de 2.000 personas), con unos 1.000 Kg. diarios de residuos orgánicos a transformar. Si esto se logra y se hace una rutina, se propagará a localidades más grandes. Lo que nunca debe hacerse con la basura, es politizarla, confundiendo sus objetivos. El problema de transformar biológicamente los residuos en las localidades medianas o grandes ( más de 10.000 habitantes), el la falta de persistencia o continuidad de las tareas y la heterogeneidad de los intervinientes. 1) Características del material orgánico En las zonas de menor desarrollo tecnológico, la cantidad de material orgánico de descarte diario, puede ser aproximadamente de 0,5-0,7 Kg. por habitante, con muy poca posibilidad de estar contaminado con metales pesados del tipo cadmio y mercurio por ejemplo, ya que la actividad industrial es escasa. El contenido de la humedad del material orgánico, es de 50-70% y según las localidades y la estación climática, serán distintos los 1 porcentajes en: residuos de comidas, papel, cartón, ciertas gomas, cueros, residuos de jardín, madera, textiles, etc. Lo que llama la atención en estos tiempos, es el contenido de pañales descartables y de limpieza íntima (muchas veces más del 10%). En los residuos urbanos debe considerarse minuciosamente la presencia de latas con materiales contaminados por mal cierre, las que han contenido agentes biocidas y materiales prohibidos como los hospitalarios, que por irresponsabilidad puedan arrojarse en la basura municipal. Algo que caracteriza a la época, son las grandes cajas de cartón muy duro que contienen a los aparatos electrónicos, que son muy difíciles de reducir, ocupando mucho espacio en los enterramientos, lugar que tendría que ser ocupado por el material orgánico y obligando a un tránsito mayor de camiones a los lugares de depósito, lo que incrementa los costos. Los residuos orgánicos municipales, son principalmente: Muy húmedos De elevada carga microorgánica, especialmente de bacterias fecales y toxinas alimenticias. 2) Compostaje Es la disposición ordenada del material a transformar, generalmente en forma de pilas o montones. En éstos, la elevación de la temperatura, de origen metabólico, al cabo de cierto tiempo, pasteurizará la masa de material. Un compostaje de corto tiempo, es un precompostaje. El material en general, para no encarecer el proceso, es acompañado por botellas, frutos enteros, pedazos de neumáticos en desuso, que son todos elementos útiles, ya que actúan de aireadores naturales. En las pilas de basura, es común que se introduzcan pedazos de caños, que actúan como chimeneas para retirar los gases metabólicos, e introducir oxígeno (aire). En breve, (3-5 días), el material en pilas, alcanzará en su parte media, unos 50-60ºC, siendo deseable que esta temperatura, en este caso, donde el problema mayor es la posibilidad de portar patógenos, se mantenga por lo menos dos semanas. Pasado este tiempo, el material se voltea manualmente con horquillas, o mecánicamente con palas especiales y se rearma. Otra vez, 2 la temperatura sube, y días después tenderá lentamente a bajar. En este momento pueden hacerse varias labores: 1) De esa pila, se toma material para alimentar criaderos de lombrices, cuidando extender en capas delgadas y que el material se vaya enfriando. 2) Puede desarmarse la pila en dos o más montones de 20-30 cm. de altura, dejar enfriar 3-4 días, removiendo si hace falta apurar el enfriamiento, y posteriormente colocar lombrices, de modo que esa pila se transformó en varios criaderos. En 1-2 meses, el material estará transformado. 3) Dejar la pila que siga su curso de compostaje y retirar cuando se considere terminado el proceso. Aireadores 1 Volteo 2 Siembra de lombrices 3 3 3 De 1 a 2: 20-30 días De 2 a 3: aproximadamente: 2-4 meses (depende del manejo para brindarle una temperatura favorable sin muchos altibajos) Vermicultura sin precompostaje: en USA, la División de Protección Ambiental, investigó la acción de la vermicultura, como una alternativa de reducción de patógenos, sin que el material a transformar, pasara por el proceso precio de “pasteurización por compostaje”. Se determinó que esta técnica sólo, hace innecesario el primer proceso de termogénesis del material. 3 El método, en general es realizar camas con un material poroso con gran capacidad de absorción de agua, (709-80%), de unos 20 cm. de altura, materiales fáciles de conseguir , por ejemplo, papel de diario y cama de caballo. Estabilizado este material, se añaden las lombrices y unos días depures deben alimentarse periódicamente con la basura, la pila irá creciendo en altura, hasta que se decida cosechar el abono. Se demostró que hubo una notable reducción de los 4 indicadores principales de contaminantes biológicos: coliformes fecales, salmonellas, virus entéricos y huevos de helmintos.Los resultados logrados para disminuir la contaminación fueron: - En 3 días, se redujeron los coliformes fecales, salmonellas y virus. - En 6 días se redujeron las tenias. Los trabajos realizados en la planta de transformación integral de residuos por quien suscribe, en la planta de General Pico, dieron resultados similares. Alimento Alimento Sustrato con Lombrices sustrato Abono Sustrato En 3-6 días, se recoge el abono y se analiza El producto final, “humus de lombriz”, técnicamente “enmienda orgánica, puede airearse por volteo o mecánicamente, reduciéndose la humedad a niveles técnicos aceptables (25%), para evitar la contaminación por vectores. ¿ cuales son los límites o umbrales mínimos aceptables permisibles de la EPA (Agencia de Protección Ambiental),aceptados en todo el mundo, de los contaminantes biológicos, para acceder a la máxima categoría de tratamientos de residuos sólidos orgánicos clase A? Los más peligrosos en los residuos urbanos, son las bacterias coliformes fecales. El máximo permisible, es 4 una concentración de 1000 colonias / gramo de residuos sólidos urbanos secos. Un 9% o menos de colonias de Salmonella, se consideran viables en estos medios, y no ofrecen peligro. Este porcentaje representa 3 colonias o menos, cada 4 gr de basura sin humedad. La Lombricultura según EPA, puede ser utilizada como una alternativa para la reducción de patógenos, y la estabilización de biosólidos a clase A. En la experiencia de Gral. Pico (pcia. La Pampa), la evolución fue: Número de colonias de coliformes fecales/gr. de basura seca epa Comienzo final del ensayo Análisis 1 10 millones/gr. 23 Análisis 2 20 millones/gr. 43 Análisis 3 100 millones/gr. 460 No se detectó Salmonella, y esto es coherente con lo anterior, donde es improbable la aparición de esta bacteria, con menos de 1000 coliformes fecales/gr. de basura seca Con estos resultados, aunque desde el punto de vista agronómico a partir de la basura no se logre el humus de lombriz de la mejor calidad, como podría obtenerse a partir de camas o excrementos de rumiantes, los usos son los mismos: hortícolas, floricultura, etc., y como parte integrante de sustratos para plantines, plantas de interior y mucho más, e igual a estos últimos, en cultivos hortícolas, como lechuga y repollo, eleva el tenor de vit. C y disminuye el contenido de nitratos en hoja, (trabajos desarrollados en la Facultad de Agronomía de Buenos Aires). 5