Estudio Preliminar : Parte 2 : Programan control de

Anuncio
SEGUNDA PARTE: ESTUDIO PRELIMINAR
PROGRAMA DE CONTROL DE MASTITIS EN TAMBOS CON ALTA INCIDENCIA
DE MASTITIS EN VAQUILLONAS
C.N Acuña and Chertcoff, R.E.
Agro-Veterinary Advisory Group in Milk Quality and Mastitis.Lincoln, Argentina
Publicado: Proccedings 42 TH Annual Meeting. National Mastitis Council, Dallas ,Texas .
EEUU (2003 )pp. 274-275
Introducción
El objetivo del presente estudio fue evaluar un programa de control de mastitis en dos
establecimientos lecheros localizados en la provincia de Buenos Aires, con incidencia de mastitis
por Staphylococcus aureus y Streptococcus aglalactiae en vaquillonas de primer parto.
Materiales y Métodos
El presente estudio fue realizado desde Diciembre de 2001 hasta Noviembre de 2002, en dos
tambos (T 1 y T 2) con 1400 vacas en ordeño Holando Argentino, con una producción diaria de
28 lts/dia. Sobre leche de tanque se realizaron los conteos celulares (BTSCC) de acuerdo a lo
indicado por FIL/IDF (148 A- 1995 ), conteo de bacterias aerobias mesófilas viables
(CBV)(FIL/IDF 100B-1991), conteo en leche pasterizada (CLP), conteo en leche con incubación
previa de la muestra (CPI), conteo de bacterias Coliformes (CC)(3). La toma de muestras,
aislamiento en leche de tanque, muestras clínicas, subclínicas, post-parto y los antibiogramas se
realizaron de acuerdo a lo indicado por el National Mastitis Council (NMC)(2).
Resultados y Discusión
En diciembre de 2001 se realizó la primera visita al establecimiento. La rutina de ordeño
existente era la siguiente: lavado de los pezones con agua, despunte, predipping con cloro (+/- 10
ppm) por sistema spray, secado individual con papel de diario. El postdipping se aplicaba por
inmersión con un idoforo al 0.5 %, después de finalizado el ordeño de toda la mangada. La tabla
1 muestra los valores iniciales de CCS, CBV, CPI, CLP y CC, para ambos tambos
Tabla 1
CCST
CBV
CPI
CLP
CC
1x10 3
1x10 3
1x10 3
UFC /ml
UFC /ml
Cel/ml
UFC /ml
UFC/ml
Tambo 1
588
19
25
210
400
Tambo 2
259
55
132
310
>3.000
Para ambos tambos fueron aislados en leche de tanque : Staphylococcus aureus y Streptococcus
agalactiae, el nivel de patógenos ambientales Streptococcus no agalactiae, fue elevado >2.000
UFC/mL. El análisis bacteriológico de muestras de agua de las mangueras para el lavado de los
pezones mostró una elevada contaminación con bacterias coliformes y Pseudomonas spp, para T
2. Los resultados obtenidos de las muestras clínicas (n = 40) mostraron una prevalencia de
S.aureus 78.75 % . La prevalencia de bacterias coliformes (Klebsiella spp.) en muestras clínicas
fue de 11.25 %. Datos previos de bacteriología sobre todas las vacas mostraban los siguientes
valores de prevalencia: S.aureus de 24.53 %, S. agalactiae de 3.36 %, Corynebacterium spp. de
24.14 %, Coliformes 2.34 %. Los resultados de los antibiogramas de muestras clínicas
mostraron resistencia para S.aureus a las penicilinas. En Enero de 2002 fue modificada la rutina
de ordeño, fue eliminada el agua para el lavado de los pezones, los animales entran a la sala de
ordeño se despuntan, se aplica un predipping con cloro (200 ppm), y secado. El postdipping se
realiza inmediatamente después de retirada la unidad de ordeño. Los tratamientos en lactancia
fueron reemplazados por una formulación de 200 mg amoxicilina- 50 mg ácido clavulanico- 10
mg prednisolona (IMM ),combinado con Ceftiofur RTU (IM) 2,2 mg/kg BW/TD., durante dos
días. En vacas no lactantes se realizan con una formulación con 500 mg de cloxacilina
benzatinica (IMM). Durante el mes de febrero de 2002 se realizó una evaluación de los casos
clínicos en función de los días y número de lactancias, los resultados se observan en la tabla 2
Tabla 2
% Mastitis Clínicas
Días en Lactancia
< 10
20.68 %
10-100
6.89 %
101-250
51.72 %
250
20.68 %
Numero de Lactancias
1
43.48 %
2
26.08 %
3
10.87 %
4
18.37 %
Se observa un elevado % de casos de mastitis clínica en vacas de primera lactancia. A partir de
esto fue realizado un muestreo de vaquillonas de primera lactancia, las muestras fueron tomadas
entre el 6 y 10 días post-parto. El porcentaje de vaquillonas de primera lactancia infectadas con
S.aureus fue 26.52 % y S.agalactiae fue 10.52 %. Sobre la base de este resultado fue
implementado tratamiento previo al parto de todas las vaquillonas de primera parición, con fecha
de parto > 45 días, con un producto para vacas no lactantes conteniendo cloxacilina benzatinica.
La respuesta al tratamiento fue 98 % para (n = 100). El porcentaje de animales crónicos por
lactancia, fue del 29.41; 23.53; 47.06 % para animales de primera, segunda y tres o más
lactancias. El porcentaje de vacas crónicas de primera y segunda lactancia fue elevado (52.93
%). Por otra parte fue implementado el muestreo de todos los animales entre el 6 y 10 día postparto, para identificación de vacas crónicas y evaluar la efectividad de la terapia al secado. Sobre
587 muestras de vacas post-parto analizadas un 81.46 % no fue aislado S.aureus. La prevalencia
actual de infecciones subclínicas con S.aureus y S.agalactiae en ambos rodeos es 12. 97 y < 1 %,
esto muestra una reducción de las infecciones subclínicas de 47.13 % y 70.24%, con respecto a
los valores iniciales (24.53 % y 3.36 % ). La prevalencia actual de Corynebacterium spp es 5.05,
se observa una reducción del 79.08 % con respecto al valor inicial (24.14 %), esto fue por las
modificaciones en la aplicación y/o cambio del producto utilizado para postdipping. La tabla 3
muestra la evolución mensual de los CCS en ambos tambos desde Diciembre de 2001 hasta
Noviembre de 2002.
CCS
Diciembre/01
Marzo /02
Junio /02
Julio /02
Agosto /02
Septiembre/02
Octubre /02
Noviembre /02
Tambo 1
1x10 3 Cel/ml
588
343
236
240
220
224
203
202
Tabla 3
Conteo Linear
5.5
4.8
4.2
4.3
4.1
4.2
4.0
4.0
Tambo 2
1x10 3 Cel/ml
259
133
182
200
192
266*
145
152
Conteo Linear
4.4
3.4
3.9
4.0
4.0
4.4
3.5
3.6
Durante el mes de septiembre hay un incremento de los valores de CCS en el T2, esto fue debido
a un aumento de casos clínicos por bacterias ambientales (coliformes) por problemas del sistema
spray, dejando de efectuar el predipping con cloro, en la actualidad fue reemplazado por un
clorinador. Los valores de CBV para el mes de Octubre de 2002 fueron 2.000 y 5.000 UFC/ml
para T1 y T2 respectivamente. La alta incidencia de mastitis en vaquillonas de primer parto
estuvo influenciada por la alimentación de las terneras con leche sin pasterizar proveniente de los
tambos, en la actualidad esta práctica ha sido modificada, se está tratando la leche destinada a la
alimentación de las terneras con 0.15 % de Peroxido de Hidrogeno (H202) al 30 % combinado
con un calentamiento de la leche a 50ºC, con esto se logran reducciones en la carga bacteriana
inicial de la leche > a 3 log 10 , similar a las obtenidas por pasterización, en ambos casos es
dependiente de la carga bacteriana inicial (1). Esta práctica se emplea en reemplazo de la
pasterización, la situación actual en nuestro país limita la incorporación de pasterizadores en los
tambos. Por otra parte, el empleo de sustitutos lácteos de buena calidad está limitada por razones
económicas. La efectividad de esta práctica debe y será evaluada en el futuro.
Conclusiones
Se considera que la mejora en los valores CCS en ambos tambos fue debida al tratamiento previo
al parto de las vaquillonas de primera parición, sumado a otras modificaciones: 1. Tratamiento en
vacas no lactantes (se encontraron resistencias a penicilinas para S.aureus, el secado terapéutico
se efectuaba anteriormente con penicilinas o derivados), 2. Tratamiento en vacas lactantes, 3.
Modificaciones en la rutina de ordeño.
Sin embargo se debe marcar la importancia de establecer la prevalencia de mastitis en
vaquillonas de primer parto en los tambos y establecer un programa de prevención, dado que los
animales infectados producen menos leche y esta situación no se revierte aun en los casos en que
los tratamientos resulten exitosos, produciendo importantes pérdidas económicas.
Bibliografía
1. Acuña C.N .2002. Evaluación de la reducción bacteria en leche por el agregado de
peroxido de hidrogeno (H202) solo y/o combinado con temperatura y ácido peracético. No
publicado
2. Laboratory Handbook on Bovine Mastitis. 1999. National Mastitis Council, Inc.
Madison, WI.
3. Murphy S. 1997. Raw milk bacteria tests: standard plate count, preliminary incubation
count, lab pasteurization count and coliform count – What do they mean for your farm?
Regional Meeting. National Mastitis Council. Syracuse, New York. pp. 34-42.
Descargar