APEMAK final 2011

Anuncio
ESTUDIO DE CASO
APEMAK
Asociación de Productores Ecológicos Mama
Killa
Elaborado por: Lithzy Flores
-2011-
1
Los estudios de caso en esta serie han sido elaborado en el marco del estudio de impacto del
Fondo de Fortalecimiento Económico de las Organizaciones Económicas Campesinas 20102013, implementado por LEI Wageningen UR, el instituto de economía agrícola de la
Universidad de Wageningen. El coordinador del estudio fue el economista Giel Ton,
responsable de la metodología. Las entrevistas han sido realizadas por Lithzy Flores, Evaristo
Yana y Rubén Monasterios.
Primera Edición
La Paz, Abril 2013
Escuela de Lideres CIOEC-Bolivia
El estudio contó con el apoyo financiero de ICCO y LEI Wageningen UR, como parte de
AGRINATURA. AGRINATURA canalizó recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA) y el Ministerio de Asuntos Económicas de Holanda mediante el programa de apoyo en
investigación Empoderando Pequeños Productores en Mercados (ESFIM – www.esfim.org).
2
APEMAK
Informante:
1. Pablo Rentería, actual presidente de la organización.
2. Sergio Gutiérrez, Coordinador CIOEC Chuquisaca
1. LA ORGANIZACIÓN
La Asociación de Productores Ecológicos Mama Killa – APEMAK, está con conformada
por productores agrícolas, (hombres y mujeres del municipio de Pampa Huasi, de la
provincia Azurduy de Chuquisaca. Esta asociación fue promovida por una ONG (FIA) en
coordinación con la Central Provincial, por lo que consideraba que todos los afiliados a
la estructura sindical eran automáticamente socios de la APEMAK. En este sentido, se
contaba aproximadamente con 220 socios. Actualmente el número de socios activos
alcanza a 40.
La estructura de la organización reconoce a la Asamblea General y a la Junta Directiva,
compuesta por cinco miembros, empero, en la práctica solo el presidente y
ocasionalmente el vicepresidente, se movilizan en las gestiones organizativas y de
comercialización, teniendo una ausencia de otros dirigentes electos.
En los primeros años de funcionamiento (2000 – 2006) la asociación fue la estrategia
para la asistencia técnica y la capacitación que provenía de los proyectos de la ONG FÍA.
Una vez que esta ONG deja la zona, la organización queda casi en inactividad, toda vez
que con la salida de la institución, se desencadenaron problemas en la relación ONGAPEMAK. Los socios, sentían haber sido engañados por la institución, que poco a poco y
sin transparencia se llevó bienes, que supuestamente fueron obtenidos a nombre de la
asociación. Este hecho causó desánimo en los socios y muchos de ellos dejaron la
organización.
Su funcionamiento se reactivó con la inquietud de algunos socios, ante la perspectiva
de proveer productos para el desayuno escolar, como el api y la harina de trigo, en
base a la materia prima de todos los asociados. Esta idea no pudo concretarse
plenamente por diferentes razones, y entre ellas por la carencia de tecnología
adecuada para procesos de transformación, sin embargo la organización continua con
3
la actividad de comercialización de productos que acopia de socios y no socios, para
mercados aledaños a su región.
Actualmente la asociación cuenta con activos propios, gracias a la gestión de proyectos
apoyados por diferentes entidades. Entre los activos más importantes que apoyan su
funcionamiento están: 2 Molinos, 1 seleccionadora y 1 selladora, los mismos que se
encuentran en una infraestructura propia de la organización, en la comunidad de
Mama Huasi.
El movimiento económico de APEMAK ha sido significativo en los dos últimos años, en
los que la asociación ha comercializado principalmente grano y api de maíz kulli,
considerando su experiencia anterior. Un aspecto que ha motivado el trabajo es que se
ha logrado un relacionamiento con compradores y la asociación ha conseguido generar
un fondo de contraparte, producto de las ganancias reportadas, para apalancar
financiamiento de otras instituciones.
En el presente año, la asociación fue afectada debido al accidente que se presentó en la
comunidad, por el desborde de ríos que causó el arrastre de un camión y una flota con
pasajeros, dejando a muchas familias en duelo, por la muerte de 30 personas. Por esta
razón la comunidad ha sido declarada en emergencia y para la asociación no ha sido
posible tener un funcionamiento normal, desarrollando reuniones ordinarias y
planificando actividades.
APEMAK llegó a afiliarse a CIOEC Chuquisaca con el apoyo de FIA, la ONG que prestó
sus servicios por varios años a la asociación. FIA consideraba dentro de su estrategia de
salida, la vinculación de APEMAK con otra organización que contribuyera en su
funcionamiento y el logro de su sostenibilidad. Esta relación APEMAK – CIOEC Ch,
permitió el acceso al FONDOECAs como una oportunidad para lograr financiamiento
que le permitiera implementar su planta de producción, con un molino y otras
maquinarias para el proceso productivo, que se ofrecería a socios en calidad de
servicios, así como para el procesamiento de materia prima acopiada para la venta de
productos con valor agregado.
2. El PLAN DE NEGOCIOS
La propuesta del Plan de Negocios, fue elaborada con el apoyo directo de CIOEC Ch,
toda vez que la asociación no contaba con técnico alguno. CIOEC Ch, no solo apoyó en
la formulación y gestión del plan de negocio, sino también en la compra de maquinaria,
cuando se tuvo el desembolso del financiamiento.
4
Acceder a un financiamiento no reembolsable del FONDOECAs, fue una oportunidad
para darle empuje a la asociación, ya que también permitió definir más claramente su
membresía. La necesidad de contar con aportes de cada socio para la contraparte, fue
determinante para limitar y precisar el número de socios y la zona de acción. A partir
del plan de negocio, la asociación afilia a productores de la comunidad de Pampa Huasi,
dejando a productores de las otras 5 comunidades de la subcentral que inicialmente
eran reconocidos como socios.
Un aspecto que APEMAK valora sobre el procedimiento que tiene el FONDOECAs es
que permite fortalecer la acción organizada de los socios, que son quienes se
responsabilizan de utilizar el financiamiento para el objetivo propuesto; es decir, les
permite aprender sobre cómo hacer una buena adquisición de maquinaria, asumiendo
responsabilidad por las decisiones en este sentido. APEMAK compara esta experiencia
con otra reciente, donde el financiamiento es manejado por la institución de apoyo que
llega a entregarles la maquinaria que ellos compran. “Con COSV, hemos tenido el apoyo
de un molino, pero nunca pudimos hacer funcionar, hemos reclamado a la institución y después
de tanto tiempo, recién nos han indicado que nos darán otro molino, porque el que nos dieron
tiene fallas de fabricación”.
3. MECANISMOS INTERNOS
El funcionamiento regular de la APEMAK como asociación que realiza actividades
económicas, data del año 2008. Por tanto la experiencia en la implementación de
mecanismos todavía es inicial.
3.1 Regular la cantidad a acopiar de los miembros:
Con el pequeño capital que contaba la asociación, se empezó con el acopio de
productos como el grano, trigo y maíz Kulli, que son productos tradicionales de la zona.
Para asegurar una ganancia, la asociación asumió la estrategia de comprar/acopiar
productos no solo de los socios, sino de los productores de la zona en general y este es
el mecanismo que se implementa hasta ahora, en razón a que la venta de producto sin
valor agregado, requiere necesariamente de altas cantidades para lograr algún margen
de utilidad.
Aunque el tiempo de funcionamiento no es muy largo, la asociación ya ha tenido
experiencias negativas en relación al acopio de productos, sin tener previamente una
información o conocimiento del mercado.
5
“Una vez hemos acopiado mucho maíz kulli y hemos pagado un buen precio a los
productores. La idea era que mostrar a los productores, que se puede ganar mejor
vendiendo a una asociación. Fue fácil contar con productores que quieran vender a
APEMAK y así acopiamos maíz, más de una camionada. El problema fue que no
pudimos vender el maíz, porque un comprador que contactamos nos falló, quería
pagarnos muy bajo precio, porque en el mercado había mucha oferta de maíz.
Empezamos a movernos, sin tener muchos recursos para ello, tener el producto en
nuestro poder era como una pesadilla que duró buen tiempo, porque no podíamos
vender. El problema era solo para la asociación, los socios que ya habían recibido el
pago por su producto estaban tranquilos, quizá los que todavía tenían saldos por cobrar
estaban más preocupados. Pero sí los dirigentes estábamos muy preocupados porque
ahí estaba todo el capital de la organización, además nos habíamos prestado dinero.
Hemos viajado a otros lugares llevando el producto, pero no logramos vender, llevamos
a Sucre y nos tuvimos que regresar con toda la carga, luego nos dieron información de
que podíamos vender en San Pedro (municipio de Sopachuy en Chuquisaca), fuimos ahí
y solo vendimos una parte. Pensando que podíamos vender en algún momento, para
recuperar nuestro capital, almacenamos el producto pero nos fue mal, porque le entró
la polilla y perdimos mucho dinero.
Con esta experiencia, en la asociación dijimos que mejor era juntar un producto que se
pueda vender más rápido y por eso empezamos a acopiar grano. Compramos los
productos de socios y no socios, porque necesitamos cantidad. El grano no fue difícil de
vender y esperamos que en adelante ya no se repita esta mala experiencia”.
La asociación no ha normado la cantidad de producto a acopiar por cada socio, en
razón a que la cantidad de producto que se necesita para la comercialización es mucho
mayor de aquella que se lograría acopiando solo de socios, ya que la producción en la
zona no es muy elevada y muchos socios producen para el autoconsumo, entregando
para la venta solo los excedentes.
La práctica es que cada socio entrega la cantidad que puede y se tiene una diversidad
de socios, en relación a la cantidad entregada a la asociación. De los 40 socios, la
mayoría entrega entre 2 a 3 quintales, pero hay también un grupo de socios que
entregan entre 2 a 3 arrobas. Lo importante es que todos tienen que vender su
producto a la asociación, aunque no entreguen el total de su producción. En estos dos
años, APEMAK ha logrado acopiar cerca a 600 qq./año del producto principal, tanto de
socios y no socios.
6
3.2
Sistemas de garantía de calidad
La calidad es una de las tensiones aún no resueltas en la organización. La prioridad
recae en lograr la mayor cantidad posible de producto y es en el proceso de
comercialización donde la calidad es un aspecto que debilita su negociación.
Los productores de la zona tienen poca práctica en el uso de químicos, por lo que la
asociación tiene una ventaja de ofertar productos más “sanos” en mercados nicho, sin
embargo, los mercados a los que accede valoran más un producto con calidad visible,
sin tomar en cuenta el proceso de producción.
Además de la calidad del producto en cuanto al tamaño, está el tema de la limpieza,
que tiene que ver con los cuidados necesarios durante la cosecha. Un mecanismo que
la asociación asumió para estimular buenas prácticas, fue el pago diferenciado según la
calidad. Este mecanismo aún no se implementa de forma rígida, todavía hay
flexibilidad, toda vez que tiene mucha resistencia de socios.
“La gente no comprende este problema (la calidad), aún no hay conciencia en los
socios. Tenemos socios que traen un producto de buena calidad, pero los demás no y
ellos piden el mismo precio. Esta situación molesta a los productores que tienen
producto de calidad, porque no es justo, ellos se esfuerzan y quizá invierten más en su
producción y hasta en la cosecha. Hay socios que nos traen su producto con mucha
piedra, los granos con poco contenido, a diferencia de otros que entregan un producto
limpio y los granos grandes.
Estamos pagando algo más a los que traen con mayor calidad, pero al final mezclamos
el producto. Necesitamos mucho apoyo en este tema, la gente tiene que saber que esto
es malo para la organización, pero solo los dirigentes no podemos hacerles entender, la
gente se enoja con nosotros cuando les hacemos notar que su producto no está bien".
En los estatutos de la asociación, no se hace mención alguna al tema de la calidad, ni a
otros que son relevantes para una organización que realiza actividades económicas,
esto ya ha sido advertido por los dirigentes, y por ello la reformulación de estatutos en
APEMAK es un tema prioritario, para apoyar en su funcionamiento.
“Nuestro estatuto ha sido hecho por la ONG que nos apoyaba, entonces ellos
redactaron como era su pensamiento, pero ahora la gente dice que el estatuto no
refleja lo que se quiere y necesita, y por eso no se ayuda a lo que se busca como
organización. Tenemos que hacer un nuevo estatuto entre nosotros, para que podamos
comprometernos a su cumplimiento”.
7
3.3 Reducir la necesidad de capital de trabajo
Cuando la asociación iniciaba actividades, contaba con un capital de aproximadamente
Bs. 5000. Con esta suma lograba acopiar pagando al contado solo a una parte de socios
y no socios, y al resto cancelaba por el producto una vez realizada la comercialización.
Esta práctica todavía continúa. La asociación no cuenta con el capital operativo
suficiente para comprar/acopiar el producto al contado a todos sus proveedores.
Para los productores, es una dificultad no entregar /vender el producto al contado. Esta
situación es una amenaza constante para la asociación, sobre todo cuando el producto
a acopiar es escaso y se tiene la presencia de intermediarios o camioneros en la zona.
“Podemos vender a mejor precio el trigo cuando lo vendemos como harina. En tres
ocasiones le hemos vendido al gobierno municipal y tuvimos un buen precio. En el pago
hubo retraso, eso molestó mucho a los productores, que pensaban que era mal manejo
de la asociación y costaba hacer entender que no todos los compradores pagan
inmediatamente, porque una vez que nos paga el comprador, recién pagamos al socio.
Anotamos lo que entregan y de acuerdo a eso le les paga. No todos están contentos con
este mecanismo, algunos entregan 30 arrobas y quieren que se les pague
inmediatamente, pero es justamente lo que no podemos hacer en la asociación.
Nos falta capital para el acopio y este problema estamos arrastrando por mucho
tiempo. Hemos logrado algunos apoyos pero va más para la maquinaria que también se
necesita y es difícil encontrar financiamiento para capital operativo. Para la última
campaña, yo tuve que prestarme dinero y con eso hemos logrado acopiar, más bien ya
pude devolver ese dinero (de un particular)”.
Respecto al capital de trabajo y la información presentada arriba, actores externos
identifican que es una limitante de APEMAK, ante la cual los socios no han tenido una
actitud proactiva y propositiva. Situación que ha dado lugar a que solo un dirigente
asuma el acopio y la comercialización, más a título personal que organizativo, por lo
que las deudas son contraídas en el mismo sentido.
3.4 Prevenir deslealtad en las ventas
El nivel de deslealtad de socios en la entrega de productos a la asociación es elevado y
esto se incrementó a partir de la implementación del mecanismo de pago diferenciado
según calidad del producto. La observación a un productor sobre su producto en
relación a la mala calidad (con impurezas y tamaño pequeño) solo conduce a que este
busque otro comprador si no se le paga el precio esperado. La alternativa son otras
asociaciones que tienen el apoyo o la subvención de ONGs y que están cerca a la zona,
8
así como intermediarios que además son comerciantes de productos de primera
necesidad, con lo que se constituyen en una fuerte competencia.
Para APEMAK esta tensión está directamente relacionada con la dificultad de contar
con un capital operativo suficiente, de ahí que ve como única solución el lograr acceder
a recursos no reembolsables para este objetivo o esperar un tiempo más, hasta que la
asociación logre con las propias ganancias contar con mayor capital operativo. Empero
hasta ahora, no ha resuelto la tensión.
“Es fácil vender el producto, sobre todo a intermediarios o camioneros, porque ellos
compran todo, no cuestionan la calidad, pues su ganancia está asegurada al engañar
en el peso. Pero los socios al parecer no toman en cuenta esto, les interesa más que se
les pague al contado.
Establecer una sanción, todavía no es adecuado, porque más bien puede llevar a que los
socios ya no quieran entregar a su asociación. El problema es que tenemos
competencia, y a diferencia de ellos no contamos con un buen capital. Nos hace falta
tener conciencia de socio para que crezca la organización, y para esto necesitamos
apoyo”.
3.5
Maneras de distribuir excedentes
La asociación tiene claro el hecho de que su condición de organización sin fines de lucro
no le permite repartición de utilidades. Lo que hasta el momento ha logrado como
ganancia de las ventas, se ha destinado a un fondo para utilizar como pago de
contrapartes cuando acceden a algún apoyo institucional o para inversiones necesarias.
Este es un mecanismo acordado en Asamblea, porque la dificultad de la organización
fue siempre la capacidad económica para atender pago de contraparte.
“… siempre que nos piden contraparte, tenemos que pedir aporte de socios y no se
puede, por eso los mismos socios han determinado que las ganancias sirvan para la
contraparte que solicitan las instituciones. Lo importante es que se informe claramente
sobre el uso de las ganancias y con eso el socio se queda satisfecho”.
3.6 Diferenciación de beneficios/servicios entre socios y no socios
En APEMAK el socio se distingue del no socio, porque tiene obligaciones de aportar con
mano de obra cuando se necesita y también porque en ocasiones hizo un aporte en
efectivo, por ejemplo para regularizar el pago de aportes a CIOEC Chuquisaca y así
9
lograr que se aprobara el Plan de Negocios, en esa oportunidad cada socio aportó con
30 Bs. Por lo demás, no hay diferencia en el tratamiento, sobre todo en lo que se
refiere al acopio y pago de los productos comercializados.
La diferenciación de beneficios /servicios a socios y no socios, es un tema de actual
discusión y ya en la última Asamblea (15 de abril), se había aprobado que el precio a
cancelar a un socio, debía ser mayor al precio a cancelar a un no socio. Se espera que
para la campaña siguiente se pueda poner en práctica la medida, aunque para el
presidente de la organización, la situación todavía no garantiza su cumplimiento.
“Si tuviéramos muchas ganancias pudiéramos pagar mejor a nuestros socios, pero si no
tenemos dinero cómo podemos pagarles mejor?. Los no socios, si no pagamos lo que les
paga la competencia, tampoco nos entregarán su producto. Para esta medida tenemos
que tener un respaldo económico, sino la asociación puede entrar en quiebra. Creo que
todavía hay que analizar, aunque la decisión fue de asamblea y eso tenemos que
cumplir en este año”.
Un servicio que se entrega de manera diferenciada a socios y no socios es el molino de
granos. El no socio paga 50 centavos más por kilo molido.
Viendo el molino hay muchos productores que han manifestado su interés de ser parte
de la asociación, pero los socios han puesto reparo, porque no están dispuestos a
aceptar que ahora que la asociación tiene maquinarias, que han significado algunos
aportes en efectivo y en trabajo, vengan nuevos socios a beneficiarse por igual. Los
socios dicen que los nuevos que quieran ingresar deben igualarse en aportes y eso
tampoco es aceptado por los nuevos, por lo que no se tiene registro de nuevos socios.
Sin embargo este es uno de los puntos principales para la agenda de su próxima
asamblea, porque el incremento del número de socios es importante para la actividad
económica de la asociación.
3.7 Decisiones sobre inversiones que no benefician a todos
Hasta ahora las inversiones realizadas, sobre todo han sido en maquinarias y estas
permiten beneficiar al conjunto de asociados.
3.8 Delegación y supervisión de tareas de comercialización
En el Directorio de la organización se tienen carteras de Presidente, vicepresidente,
secretaria de economía, secretaría de actas y 2 vocales. En la práctica solo asume
funciones el presidente y ocasionalmente el vicepresidente, el resto de dirigentes no
10
asumió su mandato, siendo una de las causas, el hecho de que los dirigentes viven en
comunidades muy distantes, que dificulta a ellos movilizarse y funcionar activamente
en la directiva.
De manera personal, el presidente en los dos últimos años, se ha movilizado llevando
los productos a otras zonas como Betanzos, Sucre y otros municipios. Él indica que
informa en las reuniones sobre el manejo de la comercialización y sus resultados. Esta
función muchas veces ha sido posible porque el presidente ha incurrido en todos los
gastos necesarios, por lo que en opinión de personas externas a la organización, esto se
da por tratarse más de un negocio personal del mismo, pues la organización como tal
no cuenta con un sistema básico de contabilidad.
Recientemente la asociación pudo alquilar una habitación de la sede y el pago de este
alquiler está destinado para la movilización de dirigentes en la comercialización.
“… yo solo me he movilizado. En estos 2 años hemos vendido 160 qq de trigo a la
alcaldía. No hemos vendido para el desayuno escolar, fue más bien para atender a
zonas de desastre. Después hemos tenido que llevar a otros lugares la harina de trigo y
el grano”.
3.9 Responsabilidad jurídica en contratos y préstamos
La asociación no ha realizado contratos de venta hasta ahora, el presidente que conoce
la zona de Betanzos, tiene acuerdos verbales con personas conocidas para venderles a
ellos. Por tanto, aún no se tiene conocimiento sobre las responsabilidades y cómo
asumirlas, al momento de hacer un contrato formal.
Para acceder a un fondo que permita el acopio, se procede a préstamos de tipo más
personal, por la facilidad que significa el no realizar ningún tipo de trámite y
cumplimiento de requisitos legales.
3.10
Manejo de aspiraciones políticas
En APEMAK se dice que en general los socios no se interesan por actividades políticas.
Al presidente le contactaron para ser parte de una plancha política en las últimas
elecciones, pero en asamblea, to dos los socios indicaron que eso no podía ser posible,
porque había un compromiso y un juramento ante la asociación, que no permite que
sus dirigentes sean políticos. El presidente, obedeció a la asamblea y dejo toda
aspiración política.
11
Aprendizajes
-
-
No dejar que ninguna institución decida por la organización. El apoyo
institucional debe ser para que la organización se fortalezca y no para que sea
dependiente de ella.
Para realizar negocios con productos, hay que contar con información de
mercado.
Las gestiones de una organización requieren de un capital o fondo para la
movilización de dirigentes, esto apoya a que ellos actúen con decisión propia y
no se dejen manipular.
“Teníamos el apoyo de una ONG que consiguió muchos apoyos a nombre nuestro, esa
fue nuestra experiencia más negativa. Como asociación decidimos controlar esto, pero
la ONG antes de irse, pudo llevarse muchas cosas a escondidas de nosotros. Era la
institución FIA, esta situación causó desánimo en los socios, muchos dejaron la
organización, pero después pudimos levantarnos y reorganizar, solo nosotros, sin ayuda
de instituciones. Ahora contamos con el respaldo de CIOEC, que nos apoyó en la
reorganización y elección de directivos.
También tenemos apoyo de la alcaldía, que aportó para cumplir con contrapartes. Está
previsto en el plan, POA, como unos 35.000 Bs. para apoyo a la organización”.
12
Descargar