Primer Encuentro Reunamos Acciones por el Agua Complejo cultural Universitario - BUAP Participación ciudadana en la recuperación de ríos urbanos Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México itzaben@gmail.com 1. Introducción • La participación ciudadana consiste en todas aquellas formas directas en las que un actor social de manera individual o colectiva interviene en asuntos públicos en tanto portador de un interés social determinado, con la intención de influir en las decisiones y acciones del gobierno (Cunill, 1991; Gaventa y Valderrama, 1999). • La negociación y deliberación entre los diferentes actores sociales de una cuenca es indispensable para construir consensos mínimos que le den viabilidad sociopolítica a los proyectos de recuperación de ríos urbanos (Heathcothe 1998; Wohl et al. 2005; Eden y Tunstall 2006) • Analizar la percepción, los valores y las actitudes que tiene una población en torno a su propia participación en el rescate de un río. 2. Materiales y métodos Lugar de estudio: Microcuenca del río Magdalena, Ciudad de México 2. Materiales y métodos • Encuesta representativa con habitantes de la microcuenca igual o mayores a 18 años. • Tamaño muestral: 281 unidades de registro. • Margen de error 5% y nivel de confianza de 95% 3. Resultados Percepciones: Creencias y conocimientos que se tienen sobre un problema determinado. • La población tiene muy poca información sobre la recuperación del río Magdalena: 72.3% desconocía la existencia e implementación del Plan Maestro • La mayor parte de los habitantes de la microcuenca se sienten afectados por la contaminación del río (87.9%) • La ciudadanía consideró que los principales responsables de la contaminación del río son principalmente los vecinos y las autoridades locales, pero menos de la mitad (47.3%) asumió tener parte de responsabilidad en el problema. 3. Resultados Valores: Reglas que utilizan los actores para calcular su acción política. • La ciudadanía indicó que la medida más importante para recuperar el río es la educación ambiental y en segundo lugar, fomentar la participación ciudadana. • Las principales ventajas de la participación son la posibilidad de proponer acciones para mejorar las condiciones del río (38.2%), que los ciudadanos expresen su voz en torno al problema ambiental (21.1%) y que exista la posibilidad de avalar los proyectos que la autoridad quiere implementar (17.9%). • Por su parte, las principales desventajas son participar en espacios manipulados por la autoridad (26%), la posibilidad de pelearse con los vecinos (22.4%) y la pérdida de tiempo libre (18.1%) 3. Resultados Actitudes: Disposición que se muestra hacia un asunto político en particular. • 8 de cada 10 encuestados señaló que la clase política era el actor menos confiable para recuperar el río. • La ciudadanía considera que los vecinos son el actor más confiable para dirigir las tareas de rescate (31.6%), pero esta es una respuesta pragmática ya que justificaron su selección al mencionar que serían los principales interesados en que se limpie el río. • El ciudadano declaró estar dispuesto a hacer trabajo voluntario si eso asegura la limpieza del río (70.5%), pero esta práctica es una tendencia a la baja a nivel nacional según la ENAFI, ya que disminuyó 7% en los últimos doce años. 4. Discusión • Aunque hay una amplia disposición a participar en los espacios abiertos por la autoridad, la ciudadanía desconfía cada vez más de su eficacia y de sus intenciones políticas. • Un espacio de participación que sólo simule involucrar la voz ciudadana en un proyecto de recuperación ambiental, no sólo provoca la deserción, sino que puede ser el origen de movilizaciones ulteriores de protesta. • La población encuestada considera difícil organizarse y deliberar con sus vecinos. Esta tendencia se enmarca en un contexto caracterizado por la desconfianza interpersonal, lo cual dificulta aún más la posibilidad efectiva de que los habitantes de una microcuenca se involucren en la recuperación del río.