DOSSIER EDUCATIVO - LA FÁBRICA DE FANTASÍAS - PABLO BERNASCONI - SEPTIEMBRE OCTUBRE 2014

Anuncio
ÍNDICE
Introducción
Pag. 4
Parte 1 - Sobre Bernasconi y su obra
• ¿Quién es Pablo Bernasconi?
• Identidad y compromiso de autor
• Libros para niños y libros para adultos
• Referentes, gustos, inspiración
• Bibliografía de autor
• Barrilete entrevista a Pablo Bernasconi
Pag. 6
Pag. 8
Pag. 9
Pag. 10
Pag. 11
Pag. 12
Parte 2 - El universo es una fábrica que fabrica universos
• Fábrica y fantasía
• Un camino en la ilustración
• El libro álbum
• La ilustración como construcción
• La prevalencia del significado
• Deconstrucción y agenciamiento
• Formas de pensar
Pag. 14
Pag. 15
Pag. 16
Pag. 17
Pag. 18
Pag. 19
Pag. XX
Parte 3 - Sobre la muestra y las actividades
• El pensamiento visual
Actividad 1: Alimentando la percepción
Actividad 2: Fantasías dirigidas
• Tipos de imágenes y de construcción
Actividad 3: Bocetando una idea
• La intrépida historia del capitán Arsenio
• Arsenio y las revoluciones
Actividad 4: El éxito del fracaso
Actividad 5:Vidas perdidas
• Inventos y descubrimientos
Actividad 6: Qué es lo qué (Inventos domésticos)
Actividad 7: La gordura del aire
Actividad 8: El paso del caracol
Actividad 9:Preguntas inquietantes
Actividad 10: Coplas faunísticas
Actividad 11: Dibujáme un félido
• Formas de pensar
Actividad 12: Renovando un objeto familiar
Actividad 13: Ando retratando
Actividad 14: Ando texturando
Actividad 15: Claroscuros bifocales
Actividad 16: Producto de primera
Pag. 22
Pag. 22
Pag. 23
Pag. 23
Pag. 24
Pag. 25
Pag. 25
Pag. 26
Pag. 27
Pag. 27
Pag. 28
Pág. 29
Pág. 30
Pág. 31
Pág. 32
Pág. 33
Pág. 34
Pág. 35
Pág. 35
Pág. 36
Pág. 36
Pág. 38
SECTORES
Sector de ingreso
Sector 1. Rincón Biográfico “La Tribuna Creativa”
Sector 2. La intrépida historia del Capitán Arsenio
Sector 3. La ciudad de los habitantes ilustrados
Sector 4. La casita de Joaquín
Sector 5. El pasillo de los pensamientos
Sector 6. Biblioteca
Sectores de exceso y exageración:
a-El coleccionista piadoso
b-Multiple choice
c-Monstruo capilar
d-Taller de collage - Pareja Héroe-Villano
Pág. 37
Bibliografía
Créditos
Pag. 39
Pág. 40
Pág. 21
Pág. 21
Pág. 25
Pág. 30
Pág. 31
Pág. 33
Pág. 35
4
INTRODUCCI0N
Tras las experiencias de La ciudad Mágica de Antonio Seguí (2003),
María Elena Walsh para todos (2005), El Mundo según Mafalda (2007)
y Liniers - Una Muestra Macanuda (2010), Barrilete Museo de los Niños
se adentra en el universo creativo de Pablo Bernasconi.
Desde su nacimiento, desde Museo Barrilete hemos gestado actividades
con el objetivo de lograr una comunión entre distintos campos:
la ciencia, la técnica, el pensamiento y las artes.
Así, buscamos que la educación artística se edifique con el concepto
de proceso de construcción, de creación y de trabajo.
Encontramos en la obra de Pablo Bernasconi herramientas que nos permiten
estrechar más que nunca estas disciplinas en una fábrica donde realidad
y fantasía se dan la mano.
Los inventos, sean concretados o no (incluso los que se plantean específicamente como juegos artísticos de la imaginación), nos ayudan a comprender
mejor el mundo en que vivimos, tomar conciencia de sus riesgos
y de sus potencialidades.
Sabina Villagra
Directora Barrilete Museo de los Niños
5
PARTE 1
SOBRE BERNASCONI Y SU OBRA
“La imaginación no es atributo común.
Poder expresarla requiere lucidez, inteligencia
y disciplina. Pablo Bernasconi posee todo eso,
y como si todo eso no fuera suficiente, además es joven.
Lo que ha publicado es, apenas, el comienzo
de la carrera de un original artista”.
Hermenegildo Sábat
“El arte es algo que se esparce hacia los lugares más
insólitos y recónditos, y eso es lo que mejor hace,
lo que más contagia”.
Pablo Bernasconi
¿QUIÉN ES
?
6
PABLO BERNASCONI
Barrilete Museo de los Niños se adentra en el universo
creativo de Pablo Bernasconi. Se trata de un autor cuya
producción ha crecido -en muy pocos años- a pasos
agigantados, al punto de haber sido recientemente
elegido por ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y
Juvenil de Argentina) para representar a nuestro país en
la postulación para los Premios Andersen en la categoría
Ilustrador; honor que comparte con la cordobesa María
Teresa Andruetto (en la categoría Escritor).
El Premio Hans Christian Andersen es un galardón
internacional que se concede como reconocimiento a
una «contribución duradera a la literatura infantil y
juvenil». Su importancia a nivel mundial es tal, que se lo
suele llamar el "Premio Nobel" en el campo de la cultura
para la infancia.
y Jefe de trabajos prácticos de Diseño durante 5 años.
“Todo lo que aprendí como diseñador, toda mi formación, ahora la volqué a la ilustración. En mi opinión
es el medio más franco para expresar las ideas”
(Utemblog, Chile, 2007).
Pablo nació en Buenos Aires el 6 de agosto de 1973. Por
trabajo, su familia se trasladó a Bariloche, “accidental
polo científico de nuestro país”, cuando él tenía 4 años.
Allí pasó su infancia, creció y aprendió a dibujar “mirando, calcando y copiando. Jamás fui a un curso ni tomé
clases de dibujo, pero me rodeé de historietas”.
La culpa de su vocación se la hecha a Fontanarrosa:
“De chico me gustaban muchísimo sus historietas, tenía
algunos libros y los que no tenía los fabricaba: recortaba
todo lo que encontraba en diarios y revistas, y lo pegaba
en una especie de volumen, al que le hacía también las
tapas. Siempre me pareció uno de los autores más
originales y creativos” (La Nación, 2007).
En 2003 decidió volver a la ciudad de su infancia, donde
surgen sus ideas, asegura, en su “laboratorio peligroso
de la imagen”. Allí vive con su esposa Natalia, sus hijos
Nina y Franco, un perro labrador llamado Blanik y un
piano. “Bariloche es seco, contundente, duro, directo. Me
gusta, yo también soy así”, supo decir. Desde allí trabaja,
actualmente, para Argentina y otros países del mundo,
entre ellos Chile, Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Inglaterra (donde también ha participado de muestras plásticas), Alemania, Australia, España y Japón.
De sus padres científicos (papá ingeniero y mamá
química), cree haber heredado la manera de imaginar
personajes, historias, cosas que no existen. Y la forma de
mezclar cosas que sí existen, para sacar sustancias
nuevas. También el análisis de los elementos, que “es
algo que yo utilizo, si se transpola a lo visual. Perfectamente se podría aplicar a lo que hago yo. Evidentemente
en algún momento, me zambullí en esas dos profesiones,
agregué la mía y me convertí en esto que soy ahora”
(Clarín, 2008).
Su padre, además, era piloto. “Desde chico estuve
rodeado de aviones, aeroclubes, anécdotas, hazañas,
accidentes, etcétera. Más tarde, cuando cumplí 16 años,
yo también me hice piloto y me sumergí todavía más
entre fuselajes, altímetros y trenes de aterrizaje”
(La Nación, 2007).
Volvió a la capital en 1992, para estudiar en la UBA
(Universidad de Buenos Aires), donde egresó como
diseñador gráfico y luego se desempeñó como docente
Como ilustrador, comenzó recién en 1998 en el diario
Clarín, donde además trabajó como diseñador y realizando tapas de suplementos para cientos de ediciones.
Tras años en esa labor (que continúa ejerciendo), se fue
volcando hacia la literatura infantil, luego a escribir sus
propias historias, y finalmente a producir y desarrollar
sus propios proyectos de libro, tanto para niños como
para adultos: “un día empecé a escribir y resultó
que me gustaba. Por suerte no sólo a mi”.
“El tema de la identidad es central en todos sus trabajos”, opina el periodista Juan Nicastro (Bariloche.org),
aludiendo a que en medio de tantos trabajos internacionales, Bernasconi se da tiempo para responder a requerimientos regionales, como ilustrar el almanaque de la
municipalidad de Bariloche en 2007, incluyendo imágenes de casas antiguas. El autor dirá al respecto: “Intentamos un rescate del patrimonio histórico, que está amenazado por la especulación y los negocios con el valor de
las propiedades. Fue una manera artística de registrar un
proceso”. Y ampliará, refiriéndose ya a sus obras: “Creo
que hay que hacer un rescate de la identidad. Por eso los
libros que he publicado afuera llevan lo argentino, no
solamente en pequeñas inscripciones, o escarapelas o
banderitas, lo llevan en ese ir para adelante a pesar de la
adversidad, o en emprender caminos casi imposibles…
Afuera se sorprenden incluso de mi forma de trabajar:
saco las fotos, pinto, escaneo, edito, diseño el libro, lo
armo, lo salgo a vender… hago todo, pero los tipos no lo
pueden creer. Así somos los argentinos” (Bariloche.org,
2011).
7
ALGUNAS
DISTINCIONES
2008. Incluído en el "200 Best illustrators worldwide" por Luerzer's Archive (Alemania).
2007. Destacado de ALIJA, categoría Ilustración,
por El Brujo, el Horrible y el libro rojo de los
hechizos.
2007. El diario del Capitan Arsenio Premio Mejor
Libro Total, ALIJA.
2007. 32º Premio Abril de Jornalismo, categoría
Ilustración. Brasil.
2007. Cuatro premios a la excelencia en la SND
(Society of Newspaper Design) por ilustraciones
en Clarín y La Voz de Galicia.
2006. El diario del Capitan Arsenio. Premio Zena
Sutherland a Mejor Libro infantil. Zena Sutherland
Award. University de Chicago.
2006. El Zoo de Joaquin es seleccionado entre los
premios Daniel Gil.
2006. Best Cover for Children's school books.
Chicago Book and Media Show - 2006
2005. Incluído en el "200 Best illustrators worldwide" por Luerzer's Archive (Alemania).
2006. The Sunday Times. Children's book of the
week, por El Brujo, el Horrible y el libro rojo de
los hechizos.
2005. Primer premio, para el Afiche de la Feria
del libro infantil 2005 en Buenos Aires.
2005. Premio the UK Association of Illustrators 29
Awards Annual.
2004. Premio World Book Day, 2004.
IDENTIDAD
8
Y COMPROMISO DE AUTOR
A Bernasconi el rótulo de “artista” le incomoda mucho,
“porque no llego a concebir qué significa”, reconoce
(Clarín, 2008). “No tengo las libertades que creo que tiene
un artista, no tengo la dosis de arbitrariedad ni de valentía
que requiere un artista”.
Se considera diseñador e ilustrador, simplemente. Pero
ante la ineludible existencia y circulación de sus libros
propios, acepta, finalmente, el mote de “autor”. En Chile
le preguntaron: “¿Hay alguna misión social, una tarea
social que debe cumplir el diseñador o el ilustrador?”.
Y respondió: “Sí. Es muy personal y depende mucho de
qué es lo que haga uno, porque hay temas más complejos
que otros. Los temas de derechos humanos son temas que
revisten especial importancia. Uno debe ser muy responsable para tomarlos y comunicar lo correcto, porque la
verdad es que no resisten equivocaciones. Justamente en
esos temas hay que ser conscientes de la simbología que
se usa y ser precavidos” (Utemblog, 2007).
En Córdoba, el periodista Emanuel Rodríguez le preguntó: “¿qué hay que saber mirar para saber ilustrar?”
“Lo que el otro va a entender. No hay que olvidarse de
que uno puede ser muy expresivo y espontáneo, pero
siempre está trabajando para otro. (…) Lo que hay que
saber mirar es el lazo, la conexión con el receptor.
Y también hay que saber autoeditarse, decidir si el
trabajo sirve más allá del gusto propio. Por más que una
ilustración te guste mucho, tenés que ser reflexivo y
efectivo. Lo que digo puede parecer de de un frialdad
espantosa, pero la verdad es que una ilustración muy loca,
muy caprichosa, a la hora de la verdad sólo es decorativa,
porque no cumple con la función de interpretar y devolver un significado” (La Voz del Interior, 16/07/2010).
UN AUTOR NAVEGABLE
Sitios oficiales
http://www.pbernasconi.com.ar
http://pablobernasconi.blogspot.com
En YouTube puede encontrarse:
Bifocal (un trailer del libro homónimo)
Los dibujos de Pablo Bernasconi (Entrevista)
Bernasconi dibujando en la Feria del Libro Cba. 2010
Entrevista sobre Huella Ecológica
LIBROS PARA NIÑOS
Y LIBROS PARA ADULTOS
Los libros de autor de Bernasconi, publicados en los
últimos 8 años, ya han sido traducidos a 8 idiomas.
Algunos para niños, otros para adultos, todos para todos
en realidad.
"No ilustro para chicos, ilustro para todo el mundo.
Algunas cosas las usan para los grandes y otras para los
chicos. Últimamente me cuesta mucho separar una de
otra. En un principio dividía concientemente ambos
comitentes, creía que los chicos no podían entender el
lenguaje de los adultos y viceversa. Hoy no lo veo tan así"
(Imaginaria, abril 2005).
“Las editoriales en general tratan de ubicar los libros
infantiles en rangos de edad: entre 5 y 8 años, entre 10 y
12 años. Para mí es una cosa muy arbitraria esa relación
de las edades con las imágenes, con lo que uno trata de
hacer en la literatura o en el campo de las artes visuales,
sí hay una diferencia en este libro (Retratos) con respecto
a ciertos códigos que manejo sobre todo en torno a la
selección de objetos y personajes que no entrarían en un
libro para el público infantil: entre los retratados esta
Hugh Hefner, el dueño de Playboy de una manera
bastante sarcástica (su cara es la cola de una conejita).
Hay algunos elementos que no son compartibles con el
público infantil, pero yo no los separo concientemente,
nunca puse una barrera estricta para pararme de un lado
o del otro“(Clarín, marzo 2008).
Consultado sobre cómo hace un adulto para lograr la
atención de los chicos, Bernasconi juega de forma
sincera, al decir que “es fácil: volviendo a ser chico”.
Se explaya haciendo tomar conciencia de que es algo
que cualquiera de nosotros adultos (maestros, bibliotecarios, animadores, padres, autores y un largo etcétera de
roles) podemos lograr. Cada uno conserva muchas de las
cosas que le fascinaban de la niñez: juegos, experiencias,
iconos. De ello hay que agarrarse, eso habría que recuperar.
“Por otra parte, sería difícil y muy pretencioso crear
imágenes e historias pensando en los chicos en general,
la mejor manera es ilustrar para el chico que uno fue.
Dedicarle a él, a sus fantasías, a sus gustos, cada idea.
Siento que cada libro que hice es un libro que no tuve o
no pude conseguir cuando era un chico. Me los estoy
regalando en diferido” (La Nación, 22 de abril 2007).
Específicamente entonces, refiriéndose a la lectura de
libros (camino en que se desarrolla cada vez más como
autor integral) y al reiterado tema de el interés de los
chicos por la lectura, Bernasconi no duda: hay que
hacerla atractiva.
“Mi impresión es que el libro infantil comparte espacios
donde se cruza continuamente con la televisión, el
Playstation, los juegos de red, las películas animadas,
etcétera. Son formatos muy vertiginosos con una carga
de información seductora para los chicos. El libro, en
cambio, es mucho más pasivo y requiere contar con
lectores que hagan un esfuerzo para comprenderlo,
interpretarlo y poblarlo de imágenes. Esta actitud es muy
saludable, pero necesita de un poco de ayuda, de
estímulos que alimenten la imaginación de los chicos, de
un apoyo que los acompañe durante todo el camino, del
principio al fin. Es imprescindible que encuentren
diversión y códigos que les sean familiares para ayudarlos de manera efectiva a encontrar placer en la lectura”.
(La Nación, abril 2007)
Más allá de proyectos institucionales y de cualquier
función que desempeñen en este sentido los que en el
campo de la promoción de la lectura son normalmente
llamados “mediadores”, Bernasconi considera ineludible
el lugar de los padres como actores sociales involucrados. Pero no alude a ello achacando responsabilidades
ni falta de conciencia o acción. No. Los involucra como
destinatarios sensibles y solidarios en la lectura del libro
para niños. Compromete a los autores, en una particular
y deseable convivencia. Nos dice: “Algo que intento
siempre, es incluir en este camino, es decir, en el camino
de gestar un proyecto de libro, de historia, de idea, a los
padres. Me parece que la forma más eficaz y genuina
de que los más chicos adopten la lectura es incluyendo
a sus padres, dándoles espacio en los libros de sus hijos.
No hay nada más positivo que ver a un padre igual de
entusiasmado que su hijo con un libro, riéndose de lo
mismo, sorprendiéndose de momentos en común.
Cuando trabajo, cuando pienso una idea, siempre lo hago
de esta manera. No hay libros para una edad u otra,
los buenos libros se comparten entre generaciones, por
más distantes que sean” (Entrevista de Barrilete, 2011).
Pablo propone siempre una fuerte narración en las
imágenes que desde los gráfico, produce que el adulto
también juegue con las imágenes y se entretenga,
descubriendo cosas de la misma manera que las descubren los chicos.
9
10
REFERENTES,
GUSTOS, INSPIRACION
Conocer la “cocina” de un autor, incluye necesariamente
curiosear un poco en su pasado para saber que detonantes tuvo su actividad.Y conocer cuales fueron sus lecturas, nos permite “ver” el camino transitado, jugar a
imaginar alguna dirección, entender parte de sus sentimientos y sus inquietudes. Por eso, ya en cuadernillos de
muestras anteriores, hemos también hablado de este
“entorno” artístico que cada uno construye a imagen y
semejanza de su placer y sus deseos. De su visión de
futuro. En este caso, y ya habiendo comentado el ambiente familiar-científico de Pablo, es necesario volver a
nombrar a Fontanarrosa y sumar a Quino: “aunque nunca
se enteraron, fueron mis maestros” (La Voz del Interior,
2010).
También ha nombrado con afecto a la UBA, reconociendo
su paso por ella como decisiva y valiosa para su formación: “conservo el recuerdo de profesores, compañeros y
alumnos a los que les debo muchísimo”.
Como algo especial dentro de sus preferencias artísticas,
a nombrado a Roman Cieslewicz y Jan Lenica, de la
escuela del afiche polaco de posguerra, quienes “lograron un matrimonio entre la plástica y la poesía inconfundible y revolucionario”.
Además de los ya mencionados, reconoce como influencias gráficas a John Heartfield, Brad Holland, Francis
Bacon y al argentino Hermenegildo Sábat, “toda gente
que se ha preocupado por indagar la relación del arte
con el mensaje, en la manera de contribuir discursivamente desde la imagen”.
Además, le gustan mucho Ralph Steadman, Luba Lukova,
Mark Ryden, Jacek Yerka, Frederique Bertrand, Olivier
Douzou, Joe Sorren Peret, Isidro Ferrer, Craig Frazier, Lane
Smith, y los argentinos Daniel Roldán, Isol, Carlos Nine y
Miriam Luchetto, “ejemplos de gente que busca la
efectividad entre plástica y discurso", reconoce, como
una búsqueda que él también desarrolla.
Bernasconi se define como gran lector, y reconoce en el
campo de la literatura, una importante inspiración en los
libros que exploran la imaginación: “No leo literatura
costumbrista, por ejemplo. Prefiero abordajes que tengan
que ver con el absurdo, con la ciencia ficción, con lo
fantástico”.
Entre sus autores habituales están Jorge Luis Borges,
Franz Kafka, Paul Auster, Haruki Murakami y el mismo
Roberto Fontanarrosa (en su vertiente cuentística). Entre
sus libros preferidos, hay dos joyas de Italo Calvino: Las
ciudades invisibles y Las Cosmicómicas. “Tengo una
enorme biblioteca. Es fundamental para cualquier
actividad creativa… hasta para la música”, asegura. (La
Voz del Interior, julio 2010).
Y hablando de música, dice “Es difícil relacionarla
directamente como fuente de inspiración porque en
general los caminos son más intrincados o erráticos. Lo
que si sucede con la música es que me sostiene los
humores, me prolonga los momentos creativos que
quiero contener por diferentes motivos. Pero a la hora de
pensar o desarrollar cada tema, tengo algunas reglas. Por
ejemplo no puedo escuchar música en castellano porque
las letras interrumpen continuamente las ideas, diría que
las atropellan. Para esos estados es mejor el jazz por
ejemplo. Luego, a la hora de la realización, de convocar
las herramientas plásticas, puedo escuchar cualquier
cosa, incluso tararear melodías mientras trabajo”.
(Rolling Stone, 2010)
En los prólogos de Bifocal (su libro de doble entrada),
Bernasconi propone al lector viajes sonoros distintos
para contemplar cada “lado”. Pueden servirnos sus
recomendaciones para conocer también algunos de sus
gustos musicales y enológicos: Para el lado “radiante”,
con una copa de malbec en la mano, discos de Belle and
Sebastián, Chopin, Piazzolla, The Beatles, Django Reinhardt, Velvet Underground, Ella Fitgerald y Jorge Drexler.
Para el lado "oscuro", y con un buen Merlot: Leonard
Cohen, Nick Cave, Charlie Parker, Tom Waits, John
Coltrane, Pixies, Anibal Troilo y Radiohead.
"Son bandas y discos que me inducen a algunos estados,
o que me sacan de otros si las invierto, supongo que
como a todo el mundo. Lo cierto es que es posible
canalizar ese efecto como catalizador de ideas", explica.
11
BIBLIOGRAFÍA
DEL AUTOR
OBRA INTEGRAL
Para adultos:
• Más negro que blanco. Coautoría con Daniel Roldán. Ed. de autor.
• Retratos. Ed. Edhasa.
• Bifocal. Un Libro en dos dimensiones. Ed. Edhasa.
• La basura no es basura. Con Gaby Herbstein. Calendario Huella Ecológica 2.
Para niños:
• El Brujo, el Horrible y el Libro Rojo de los hechizos. Ed. Sudamericana.
• El Zoo de Joaquin. Ed. Kalandraka, España.
• El Diario del Capitan Arsenio. La máquina de volar. Ed. Sudamericana.
• Hipo no nada. Ed. La Brujita De Papel.
• Los Súper Premios. Un Libro para jugar. Un juego para leer. Ed. La Brujita De Papel.
• Cuero negro vaca blanca. Ed. La Brujita De Papel.
• Excesos y Exageraciones.
• Rebelión en Tortoni. Ed. Sudamericana.
• El Sueño del pequeño Capitán Arsenio. Preinventario. Ed. Sudamericana.
ALGUNOS LIBROS QUE ILUSTRÓ (Selección)
El perro salchicha, de María Elena Walsh.
La pulga preguntona, de Gustavo Roldán.
27 Historias para tomar la sopa, de Ursula Wolfel.
Un cuento por donde pasa el tiempo, de Cecilia Pisos.
Natalia y los Queluces, de Santiago Kovadloff.
Pumpkin Town, de Katie McKy.
Rafaela, de Mariana Furiasse (Premio SM).
Demetrio Latov, de Angeles Durini.
Bilembambudín, de Elsa Bornemann.
El Circo Fantástico de los Hermanos ABC, de Natalia Méndez.
Colección ¿Querés saber?, textos de Paula Bombara. EUDEBA
ESPECIAL PARA DOCENTES Y MEDIADORES
El libro Viaje voluntario a la lectura, de CEDILIJ e ilustrado
por Pablo Bernasconi, brinda herramientas de reflexión
y práctica en promoción y animación a la lectura.
La versión en pdf puede descargarse en forma
gratuita en www.cedilijweb.com
BARRILETE
ENTREVISTA
A PABLO BERNASCONI
Para los que todavía no te conocen, ¿a qué te dedicás?
Me dedico a imaginar. Luego busco formas, variadas y
divertidas, de materializar esos pensamientos. Me importa
mucho esta primera etapa de trasladar una idea hacia algo
que luego voy a compartir con la gente, en forma de textos
o de imágenes.
¿Cómo fueron los comienzos en tu profesión?
Empecé a trabajar como diseñador gráfico. Sucede que
con el tiempo uno va encontrando mejores soluciones, se
va sintiendo cómodo en diferentes lugares, y si tiene un
poco de coraje y perseverancia, es ahí donde apunta sus
energías. Comencé como diseñador en diarios, en agencias, en revistas, pero de a poco fui adoptando un rol más
definido con mis gustos y mis formas, que se tradujo en la
ilustración. Luego empecé a escribir, a publicar libros, y
aquí estoy.
¿Cómo viviste tu etapa escolar? ¿Cómo era Pablo de
niño?
Era un alumno regular, ni muy bueno ni muy malo. Como
todos, tenía materias que me gustaban más que otras.
Disfrutaba más de lengua y plástica, situación que hoy
considero obvia.
Por aquellos tiempos, ¿quiénes estimularon tu talento?
Mis padres. A pesar de no tener nada que ver con el
mundo del arte, ni de la literatura (son científicos ambos)
fueron muy abiertos con mis elecciones profesionales, en
una época en que el Diseño Gráfico era prácticamente
desconocido. Pero lo que siempre observé en ellos fue la
forma en que se interesaban por la cultura, aún desde sus
carreras. Por otro lado, el hecho de que fuesen científicos,
me formó en un mundo que hoy reconozco en mis cuentos
y dibujos. De máquinas, de imposibles posibles, de ideas
descabelladas sostenidas por ciencia y esperanza, de
soluciones coherentes ante desafíos enormes.
¿Por qué elegiste Bariloche para vivir?
La verdad es que yo crecí en Bariloche. Toda mi infancia
fue en esta ciudad y entre estas montañas. Luego de mi
paso por la Buenos Aires, donde estudié y adquirí las
herramientas para convertirme en un profesional, decidí
volver a reinstalarme en la Patagonia. Las grandes ciudades no son para mi, necesito más espacio y menos estímulos. Sucede que la inspiración y la construcción del ser
creativo se funda (en mi caso) sobre bases muy despojadas, límpidas. Hoy los estímulos se han multiplicado y
hemos encontrado miles de maneras de distraernos, entre
Internet, la información al segundo, las redes sociales,
etcétera. La inspiración es un atributo que todos poseemos, pero que pocos sabemos perseguir porque es
esquiva, y no ayuda rodearnos de estímulos que distraen.
Bariloche, el lugar que elegí para vivir, me facilita estar en
foco en este sentido.
¿Cómo es tu lugar de trabajo? ¿En qué consiste tu
rutina?
Trabajo en mi casa, en un estudio.Y mi rutina está emparentada con el funcionamiento de la casa, es decir, estoy
12
Por Fátima Siri - Papel Barrilete, 2011
mucho tiempo con mis hijos y mi esposa, Nina, Natalia y
Franco. A veces es difícil porque la concentración se
interrumpe, pero he aprendido a trabajar de esta manera.
¿En quién pensás cuando creás tus trabajos infantiles?
¿Qué o a quién te imaginás?
Lo que más me resulta es pensar en mí. Siempre me
pareció la manera más franca de dirigir una idea, sabiendo que trabajo con la sinceridad de complacer al niño que
fui. Mis libros, mis criaturas, no han sido pensadas para
complacer a todo el mundo, para eso está Disney. Lo que
hago tiene más que ver con encontrar socios sinceros que
me acompañen, con quienes compartir el placer por la
lectura, por las imágenes, por divertirse y aprender. Algo
que intento siempre, es incluir en este camino a los padres.
Me parece que es la forma más eficaz y genuina de que
los más chicos adopten la lectura.
¿Quiénes fueron tus referentes artísticos?
Quino y Fontanarrosa, entre otros. Desde chico me
deslumbraron, aún cuando me costaba entender algunas
tiras de Mafalda, a los 6 ó 7 años. Pero con el tiempo sus
personajes, ideas, y creatividad me acompañaron, y sin
querer me ayudaron a tomar un montón de decisiones que
luego formarían mi vida y mi carrera. Lo mismo me pasa
con el trabajo de Fontanarrosa, sobre todo el literario, que
me encanta retomar una y otra vez. Me gusta saberme
rodeado de esta gente, a pesar de que no los conozco
personalmente, me gusta saber que están ahí atrás, entre
mis cosas y mis libros, mirándome. Creo que las manifestaciones culturales que nos forman y nos producen ganas
de trabajar, son nutrientes indispensables para la vida
creativa. Música, cine, libros, historietas, teatro, todas estas
expresiones nos ayudan a reconocernos y a reconocer
nuestros gustos y objetivos.
¿Qué te pareció la propuesta de Barrilete cuando la
recibiste?
Me sorprendió muchísimo. Semejante dedicación y
empeño de un grupo de gente con tanta voluntad y ganas
de establecer un vínculo entre un autor y sus lectores.
Sobre todo, me entusiasma la forma en que se vinculan
con la obra de cada uno, desde la imaginación, desde el
uso de la creatividad. Es crear sobre las creaciones,
construir sobre la obra. No deja de aportar mucho material y significado y eso es genial. Además, la idea de
desplazar la muestra hacia otros lugares del país, es por lo
menos osada y valiente.Y generosa.
¿Qué te gustaría transmitir a los niños que vengan a
ver la muestra?
Hambre de más, y ganas de hacer, ganas de leer y de
mirar, de imaginarse, de construir y así reparar, de crecer,
de regar cabezas con letras, de saber que soy argentino
igual que ellos, y que dibujo igual que ellos. Ganas de
querer saber más, y sobre todo, de divertirse mucho.
¿Cómo te ves en el futuro?
Más joven.
13
PARTE 2
EL UNIVERSO ES UNA FABRICA
QUE FABRICA UNIVERSOS
“pero el universo es una fábrica que fabrica universos.
Y nadie queda afuera de su música”
M. Medina, X-La, 2002.
14
Como hemos hecho en las muestras anteriores, ésta es acompañada por una propuesta que se ofrece al docente
a través del presente cuadernillo, con el objeto de favorecer el desarrollo de la creatividad y el pensamiento
autónomo. Se trata de un conjunto de actividades para realizar previa o posteriormente a la visita, enriqueciendo
la experiencia. A estas actividades las ubicamos siguiendo el diseño de Sectores de la Muestra, para que su relación
ayude a la organización del docente. Pueden encontrarlas en la pag. XX, luego de esta sección en la que nos explayaremos
sobre algunas “piezas” que consideramos importantes en el Universo creativo de Pablo Bernasconi.
FABRICA
Y FANTASÍA
El bosque, la plaza, el zoológico,“un reino muy lejano”,
y la geografía atemporal donde nacen las leyendas,
son tópicos dentro de las obras destinadas a la infancia.
También lo es La fábrica, aunque a veces no responda
a la idea “metalúrgica” que comúnmente se tiene de ella.
Es el caso por ejemplo, de libros ampliamente recomendables, como La fabrica de chistes de Luis María Pescetti
y La fábrica del terror de Ana María Shua, donde los
elementos que se manipulan y transforman, no son
materiales. Por otro lado, cada aula del castillo donde está
Pero Fábricas de Fantasías como las de Pablo
Bernasconi, son difíciles de hallar, por sus
particulares características:
• No tienen pretensiones de fábrica,
pero lo son
• No tienen empleados
• Buscan compartir sus productos
• Trabajan sobre necesidades reales
de la sociedad
• Nos proponen intervenir en la reflexión
sobre la producción
• Sus inventos abren nuevos caminos
de experimentación
• No mecanizan el trabajo: lo autonomizan
Dentro de la primera acepción, podemos incluir claramente producciones tan disímiles como automóviles, harina y
electricidad. La segunda acepción, en cambio, nos abre la
puerta al camino de la mente y la fantasía.
Muchas obras de Bernasconi utilizan el collage, pero no
sólo con el tradicional recorte de papel. Se trata de
asociaciones poco comunes de objetos, dibujos y fotografías que se culminan computadora mediante.
De esa manera el autor puede manipular los tamaños
de los elementos elegidos y jugar con nuestra percepción
de los mismos. Dentro de la computadora, los “originales”
impalpables son enormes, y se reducen al diseñarse
el libro.
Ya sólo por sus características visuales, asociamos naturalmente las obras de Bernasconi a la idea “metalúrgica” que
tenemos de las fábricas. Esto, a pesar de que él, en sus
collages, no se limita a piezas de materia dura. Por el
contrario, podemos reconocer, curiosidad mediante,
desde plantas hasta carne, fragmentos de plástico y pelos,
pasando por bolitas, sacapuntas, piedras patagónicas y
instalado el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería,
es una especie de fábrica de artefactos, bichos y situaciones increíbles, que tanto Harry Potter como sus amigos
y sus enemigos tratan de comprender con mayor o menor
éxito. Aunque actualmente, la fábrica más presente sea
la de chocolate del excéntrico Willy Wonka: tras la adaptación del libro de Roalh Dalh al cine, la fiesta de movimientos y sustancias coloridas que parecen salirse de la
pantalla resultó inolvidable para muchos más niños
que el protagonista Charlie.
Según el Diccionario de la Real Academia
Española, FÁBRICA es, entre otras definiciones:
• Un establecimiento dotado
de la maquinaria, herramienta
e instalaciones necesarias
para la fabricación de ciertos objetos,
obtención de determinados productos
o transformación industrial de una fuente
de energía.
• Una invención, artificio de algo no material.
ralladores. Es un juego mental, donde la asociación pone a
la mano la creatividad y el ingenio, con el elemento mismo
que se muestra. En nuestra percepción como lectores,
entonces, las dos definiciones del diccionario se emparentan, se mezclan, conviven como una sola. Lo material
(objetos representados y mostrados, más libro mismo)
convierte nuestra mente en una fábrica que produce,
con y en el acto propio de la lectura, algo intangible pero
de placentera densidad. Como un sueño, un sentimiento o
un recuerdo. Entramos en el campo de la Fantasía.
Si seguimos al mismo diccionario referencial, la primera
acepción de FANTASÍA dice:“Facultad que tiene el ánimo
de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o
lejanas, de representar las ideales en forma sensible o de
idealizar las reales”.
Otra acepción define:“Grado superior de la imaginación;
la imaginación en cuanto inventa o produce.”
Bernasconi nos invita al universo que fue construyendo
para sí.Y al hacerlo, a la vez que compartir su fantasía, nos
ayuda a generar las nuestras, que a su vez…
15
UN CAMINO
EN LA ILUSTRACION
Se ha dicho que el objetivo del arte visual es la producción
de imágenes que impacten al receptor y le produzcan
cierta “tensión”.Y que cuando a una imagen se la utiliza
para informar o completar o reforzar una información,
se la llama Ilustración.
La definición tradicional, la del Diccionario de la Real
Academia Española, acuerda describiéndola como
“Estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta
un libro.”
Ciertamente una ilustración sirve al hombre como un
medio directo para comunicar. En el campo de la educación, en el mejor de los términos, muchas veces es una
herramienta fundamental para que el alumno asiente algo
nuevo o termine de comprenderlo. Sobre todo cuando
el avance textual es más rápido de lo que la mente puede
seguir, una ilustración puede ayudar a “hacer pie”.
La imagen es como un terreno conocido sobre el que
andar, dando tiempo así a que la comprensión alcance
lo deseado por el docente.
De cualquier manera, no hay que tomar a la ligera una
imagen sólo por el hecho de que la percibamos de forma
inmediata a través de los ojos: también se requiere
del desarrollo de una capacidad para leer una ilustración
correctamente. Es necesario descifrar sus significados.
La complejidad de esta lectura, en parte depende
de la relación de las imágenes con el texto. Es allí donde
la definición tradicional de Ilustración hace aguas.
Cada libro es un mundo distinto que descubrir.
En la mayoría, ciertamente la imagen grafica cumple
un rol documental, ornamental o anecdótico. Pero en otros,
se plantea una convivencia distinta con el texto: donde
éste ya no es el depositario de la autoridad que tradicionalmente ejerce sobre la imagen; y donde también puede
intervenir el diseño con una importancia par. Esta nueva
relación no es algo casual, surge de una búsqueda deliberada de los autores.
A este último tipo de relación texto-imagen gráfica, la
especialista colombiana S. Castrillón la llama “de contrapunto” aludiendo a una referencia musical. M. Medina
prefiere valorar el diálogo de disciplinas que establece en
el mecanismo de lectura del libro, llamándola “dialógica”.
Es una ilustración más autónoma, que dice cosas que no
aparecen en el texto, y por ende, aporta sentido a la obra.
Estos libros presentan de variadas maneras de abordaje,
respondiendo a diferentes actitudes y opciones de los
artistas, entre ellas:
-Interpretación personal del lector
-Esfuerzo de traducir al lenguaje de las formas y los
colores sus propias emociones
-Respuesta a una búsqueda artística fuerte y auténtica,
que incluso puede exceder el texto.
EL LIBRO
16
ALBUM
Un paradigma de la ilustración dialógica abierto por
autores, mercado y tecnología, es el llamado “Libro
Álbum”. Si bien su nombre hace alusión a los antiguos
libros de estampas, conceptualmente no tiene nada que
ver con ellos. Las especialistas Marcela Carranza y Cecilia
Boujor sostienen que en este tipo de libros, el diálogo
entre los dos códigos simultáneos (imagen y texto) para la
producción del sentido, ha llevado hacia terrenos de
experimentación innovadores en el campo de la literatura
infantil: “Este tipo de libro a menudo nos sitúa lejos de los
estereotipos y los modelos, y establecen claras conexiones con la plástica, el cine, la publicidad, la historieta, etc.
(...). Algunos de estos libros ponen en evidencia las
técnicas de construcción de la ficción, y resultan por lo
tanto un campo de estudio sobresaliente para la lectura
crítica y reflexiva de la literatura y de los textos en general”. Este tipo de libros de amplio desarrollo en el mundo
entero en los últimos años, no sólo permite la experimentación de los creadores, sino que los compromete en su
creatividad. La obra autoral de Pablo Bernasconi se ubica
indudablemente dentro de esta categoría.
Según las especialistas citadas “Cuando tenemos un libro
álbum en nuestras manos nos vemos sorprendidos por
la presencia notable de la ilustración; contrapunteo
de imagen y palabra, donde la imagen narra lo no dicho
por la palabra, o la palabra dice lo dejado a un lado por
la imagen”. De este modo, Ilustración, texto, diseño
y edición se conjugan en una unidad estética y de sentido.
Nada es dejado de lado, el libro es un objeto artístico
cuidadosamente elaborado en todos sus elementos.
Frente a las predicciones apocalípticas del fin del libro
a partir de la presencia hegemónica de la imagen, que
supone el enfrentamiento de ambos lenguajes, algo así
como libros vs. TV, libros vs. Internet, nos encontramos
con un tipo textual que ha sabido reconocer la importancia de la imagen en nuestra cultura, haciendo de la
conexión entre ambos códigos un lugar de experimentación e innovación en el campo de la literatura infantil.
Un libro álbum se lee de otra manera. El lenguaje temporal del texto nos impulsa hacia delante, a continuar la
historia, mientras el lenguaje de la imagen se nos ofrece
en su simultaneidad, su totalidad. Contradicción del texto
que avanza y la imagen que nos detiene o nos hace volver
a atrás. Lo que vamos construyendo está allí, en un lugar
intermedio, en la bisagra entre ambos lenguajes. Este tipo
de libros nos sitúa en un concepto amplio de lectura no
restringida al texto verbal, donde imagen y texto toman
elementos del cine, de la historieta, de la publicidad,
del teatro, la plástica... El lector infantil entra así en
conexión con diversas formas del acervo cultural actual
y de la tradición, como parte del contenido de una historia
pero también en la exploración de sus recursos y posibilidades formales.”
Según la mirada de Silvina Juri, coordinadora de EDeLIJ
(Espacio de Literatura Infantil y Juvenil, de Mendoza), estos
libros evidencian quiebres en tanto el modelo estándar
de libros para niños, con textos que rompen convenciones
respondiendo a un modelo que experimenta otra mirada
hacia el arte, hacia la literatura y en definitiva hacia las
formas culturales presentes en nuestra sociedad.
Son libros que se dejan llenar, donde el destinatario
ha de poner de sí para que la obra queda completa,
lo que Barthes (1970) denominaría textos escribibles.
La especialista se explaya sobre los beneficios del libro
álbum. Sostiene que resultan adecuados para compartir
en el aula y provocar diálogos, debido a algunas de sus
características intrínsecas:
• Su doble codificación textual y gráfica, apela a lectores
con distintos tipos de competencia literaria y/o visual.
• Se breve extensión favorece la experiencia de lectura
compartida.
• Suelen recurrir a la ambigüedad y apelar a las referencias del lector, lo que les añade complejidad y riqueza
interpretativas.
• Los destinatarios se enriquecen a nivel de educación
estética, tanto quienes se están iniciando en la lectura
como quienes ya están avanzados en esta tarea.
17
LA ILUSTRACIÓN
COMO CONSTRUCCIoN
Aclarando que sus palabras se basan no en lo que es,
sino en lo que a él le gustaría que fuese el rol de la
ilustración, Bernasconi dice: “Creo que la ilustración
tiene que intentar generar una visión de la idea, y no
de un texto. Es decir, debe situarse en un plano paralelo
para el que aporte contenido, y no se supedite a lo que
plantee el texto. La ilustración no es un adorno, no debe
tomarse como la decoración del texto sino como la
interpretación gráfica de lo que se expresa en el
contexto donde se va a ver. De esta manera se evitan
redundancias, y se agrega contenido al lector. Todos
ganamos”. (Los Andes, 19 de abril 2008)
Podría decirse que su idea de ilustración es “de crecimiento”, de avance, de construcción. Por esa búsqueda
es que a veces, utilizando de manera muy particular la
técnica del collage, elige material orgánico, “algo que si
vos lo regás sigue dando ramitas nuevas”. La ilustración
entonces no acaba en si misma, no queda estática, ni
tiene “original” perdurable o posible de conservar. Una
imagen que ocupa su sitio en una revista o un libro,
cumple su función, pero luego cada uno de los materiales con los que fue compuesta, sigue su propio camino.
Esa actitud frente a la obra, es la que aporta al resultado
final; las imágenes tienen la capacidad de llamarnos
la atención por medio de la incongruencia.
Causan sorpresa, entretenimiento e intriga. Despiertan
la imaginación. Eso es lo que sucede con las imágenes
de Bernasconi: vemos allí la casa, el brujo, el capitán,
la vaca. Pero algo “no está en su lugar”… ¿De qué esta
hecho el cuero de la vaca? Esa nariz, ¿no es acaso….
una berenjena?!!!!
Y el piso… y esa ventana… y esa luna…
Evidentemente, y como suele suceder con los caminos
artísticos, las definiciones no alcanzan, no logran,
afortunadamente, ser moldes. La expresión y las experiencias íntimas, sociales y creativas asociadas a ella,
son de una diversidad y multiplicidad inasibles.
Y qué bueno que así sea.
Por ello, cuando nos acercamos a autores conceptuales
-como es el caso de Bernasconi-, darles voz para
conocer cómo piensan ellos mismos sus búsquedas,
es fundamental.
18
LA PREVALENCIA
DEL SIGNIFICADO
“El contenido puede anticiparse a la forma. Esa consigna
es generalmente una constante que intento conservar en
toda mi obra. Significa tener definido qué decir, antes de
pensar en cómo decirlo. Me interesan sobre todo los
discursos visuales extensos, ricos en contenido, que
profundizan y suponen una toma de partido, una decisión
por decirlo de ésta, y no de otra manera”. (La Voz del
Interior, marzo 2008)
“No me preocupa el encasillamiento, lo que me preocupa
es la comodidad que implica la seguridad estética. Es
cierto que el collage me brinda soluciones a acertijos que
yo mismo me propongo, pero la mayor herramienta que
manejo es la conceptual, y me es primordial no depender
de una técnica sintáctica para responder a diferentes
desafíos semánticos. Es decir, nunca me rindo a utilizar
una técnica antes de saber qué quiero contar. (…) Soy
conciente que mi pericia no es la misma ante cada estética, pero resulta casi indiferente si uno le hace justicia al
significado. La extensión del sentido amortiza la desprolijidad plástica”. (Revista Rolling Stone, septiembre 2010).
“Con el paso del tiempo uno va desdibujando conscientemente los límites entre la ilustración y la escritura, para
convertirse en otra cosa, en autor. Lo primordial pasa a ser,
entonces, la transformación de una idea en algo material,
algo comunicable, utilizando para esto los medios y las
herramientas que sean necesarias, con las que uno se
sienta más cómodo. Si en mi caso ilustro mis propios
textos, o escribo frente a mis propias ilustraciones, se debe
a que me ayuda a permanecer fiel a mis conceptos
básicos, a mi identidad como autor. No podría decir que
la imagen tiene más posibilidades creativas que la escritura, porque según mi experiencia o mis métodos, están
cada vez más soldadas. Son como piezas que dependen
una de otra para funcionar correctamente.” (Portal
EDUCAR, junio 2007)
“Las imágenes que persigo son construcciones de significados, son exponentes de metáforas diseñadas para
compartir ideas.Y justamente así lo definiría, como una
construcción. Como si usara elementos en lugar de
ladrillos, que dan forma a una habitación llena de mensajes. El proceso creativo es largo, y la mayor parte del
tiempo la dedico a luchar con un lápiz contra una página
en blanco. Las ideas en mi caso se forman por perseverancia y no por espontaneidad. Me es imprescindible definir
una dirección, un vector, para luego dirigirme a fuerza de
mamarrachos” (Revista Rolling Stone, septiembre 2010).
“Leí que Igor Stravinski decía que para componer necesitaba acercarse a la partitura desde el lápiz y el papel,
porque era una manera de "hacer masa" con las ideas.
Me parece una definición muy acertada de la experiencia
que supone trasladar un concepto a algo corpóreo, algo
para compartir con otro. Creo en la relación física de un
artista con sus herramientas, sean pinceles, arcilla o tijeras.
Y la computadora, en ese aspecto, queda, a mi juicio,
bastante relegada frente a instrumentos mucho más
básicos. Estamos hablando siempre de herramientas:
ninguna debería hacer pesar su impronta por sobre
el pensamiento”. (La Nación, septiembre 2010)
19
DECONSTRUCCIÓN
Y AGENCIAMIENTO
“Destruyo para construir” dice Bernasconi, y así nos va
internando por los terrenos de la acción y del pensamiento humano. Amerita entonces curiosear en el terreno de la
filosofía, y especular sobre sus originales procesos
creativos. Para ello vamos a tomar dos conceptos, el de
Deconstrucción y el de Agenciamiento, de dos importantes pensadores contemporáneos.
La Deconstrucción es un tipo de pensamiento que critica,
analiza, y revisa fuertemente las palabras y los conceptos.
Jacques Derrida, pensador francés del siglo XX, padre de
esta noción, nos muestra cómo los conceptos se han
construido a partir de procesos históricos y de acumulaciones metafóricas; nos señala que los conocimientos son
históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las
figuras retóricas de la metáfora y la metonimia. La Deconstrucción aparece así como una estrategia, también como
una nueva práctica de lectura, como un archipiélago de
actitudes ante un texto. Es por ello que va a negar a la obra
literaria el concepto de totalidad, al afirmar que cada texto
no puede ser aprehendido en su globalidad, ya que toda
forma parte de una totalidad mayor.
En este sentido creemos que la obra de Bernasconi puede
ser analizada desde la perspectiva deconstruccionista,
pues sus producciones presentan creativamente una
disociación del signo, proponiendo una subversiva puesta
en escena del significante. Así en su obra, los conceptos
se presentan extremadamente originales, resultando no
solamente un fenómeno de comunicación, sino también
desplegándose como materiales artísticos, abiertos a una
pluralidad de nuevas significaciones.
“Da la impresión de que todo lo que rodea a Bernasconi es una
posibilidad gráfica, un significado que espera por significante”.
Emanuel Rodríguez.
La Voz del Interior, 20 de marzo 2008.
El segundo concepto que elegimos para pensar el
proceso creativo de Bernasconi, es el de Agenciamiento,
propuesto por el filósofo Gilles Deleuze. Esta noción se
corresponde a la de apropiación deseante, es decir a la
apropiación de determinadas nociones, conceptos y
herramientas que cada sujeto realiza en el devenir grupal
y social, para luego poner en su propia máquina creativa,
para desde allí pensar, imaginar, crear una nueva serie de
cosas.
En el Agenciamiento no hay asociación libre, sino apropiación deseante en una operatoria ordenada. Así Bernasconi
busca reconstruir, construir y reconstruir, a partir de
poéticas y técnicas diversas -entre ellas la privilegiada, el
collage- imágenes que funcionan como construcciones
de nuevos significados, metáforas creadas para compartir
representaciones. De ese modo, utiliza y agencia elementos para crear nuevas formas y nuevos sentidos, en un
proceso de trabajo prolongado, desde el que consolida
una máquina creativa original.
20
PARTE 3
SOBRE LA MUESTRA
Y LAS ACTIVIDADES
La siguiente propuesta de actividades de diversa
índole, se ofrece con el objeto de favorecer
el desarrollo de la creatividad y el pensamiento
autónomo. A pesar de que las ubicamos siguiendo
el diseño de sectores de la muestra, no son para
realizar en la visita, sino antes o después
de la misma.
De esa manera, se enriquecerá la experiencia.
Las ubicamos así, con una relativa afinidad temática,
para que esta relación ayude a la organización
del docente.
Nunca está de más aclarar que no se trata de una
lista de recetas ni un manual de instrucciones, sino
de una herramienta de programación que cada uno
debe modificar según sus necesidades e intereses.
Además, algunas inevitablemente requerirán
adaptación en función de la edad y características
del grupo de niños con los que se trabaje.
21
Sector de INGRESO
VENTANALES, BAR
En esta muestra, las ventanas del Museo pretenden funcionar como ojos/huecos que pueden ser “completados” con la
mirada de quien se asoma a la muestra, del visitante activo, dispuesto a interactuar, para experimentar con esta Fábrica
de Fantasías completando significados con procedimientos creativos inspirados en los que propone Bernasconi con su
obra
Los ventanales de Museo Barrilete que dan sobre Avenida Costanera presentan algunos personajes de sus libros, con una
disposición que permite visualizar el montaje desde la calle. El pequeño bar de la recepción, ornamentado con pizarrones, muestra bocetos del autor.
Sector 1. RINCÓN BIOGRÁFICO
“LA TRIBUNA CREATIVA”
Eje: El autor y las ideas.
Descripción básica: En una pared, a modo de pizarrón escrito por tizas, se encuentran los esquemas de un proceso
creativo del autor, y una Autobiografía de puño y letra suyos (inédita, con dibujos, realizada especialmente para la
Muestra). Un sector permanece “limpio”, sin dibujar, y es utilizado durante la visita bajo la coordinación de los guías.
Frente a la pared, hay gradas para sentarse. Detrás, un inquietante mural (tomado del libro Retratos) donde cientos de
ojos atentos nos observan, como tratando de descubrir nuestros mecanismos de producción de pensamientos.
El sector también incluye una muestra de objetos de variado uso cotidiano, utilizados por Bernasconi para construir las
imágenes de sus libros.
22
EL PENSAMIENTO VISUAL
La visualización es una forma importante de resolver problemas que tienen que ver con formas, figuras o patrones.
Utilizamos inconcientemente imágenes visuales en los sueños, cuando explicamos algo, al describir lugares y personas,
y también recurrimos a ellas para conceptualizar. Rudolf Arnheim en su obra Visual Thinking explica que toda persona:
“utiliza constantemente el pensamiento visual. Dirige las figuras en un tablero de ajedrez y diseña la política global sobre
un mapa geográfico. Dos hombres hábiles que llevan un piano por una sinuosa escalera piensan en forma visual en una
complicada secuencia de levantar, cambiar, girar…”
Suelen diferenciarse tres tipos de imágenes visuales:
Imagen perceptiva Es lo que vemos y registramos en nuestro cerebro (una experiencia sensorial del mundo físico).
Imagen mental La que se construye en nuestra mente, utilizando la información registrada por las imágenes
perceptivas.
Imagen gráfica La que se traza, dibuja, o plasma en alguna forma escrita, para ayudar al propio proceso mental,
o a comunicarse con los demás.
A continuación proponemos una actividad
para el desarrollo de cada uno de esos tipos de imágenes.
Actividad 1
ALIMENTANDO
LA PERCEPCIÓN
Si tratamos de dibujar algo que hemos visto, no dibujaremos todo lo que le vimos. Uno tiende a registrar sólo las
cosas que le resultan más importantes o que le llaman la
atención por alguna causa.
Lo podemos comprobar fácilmente:
Paso 1: Pongamos frente a los niños un objeto no muy
simple, pero tampoco demasiado complejo. Pidamos que
lo observen detenidamente unos minutos.
Paso 2: Retiremos el objeto de sus vistas, y pidamos que
lo dibujen.
Paso 3: Expongamos los dibujos de todos en alguna
pared. Recorrámoslos marcando las diferencias que hay
entre ellos. Veremos que todos lo habrán representado
omitiendo partes del objeto. Reflexionemos con ellos
sobre este hecho de la atención y la percepción.
Paso 4: Si la evidencia del hecho ha causado inquietud,
podemos repetir la experiencia con algún otro objeto.
Este tipo de ejercicios - esfuerzos concientes de atención
y memoria -, ayudan a desarrollar la capacidad de ver.
Puede ser beneficioso hacerlo, por ejemplo, con herramientas relacionadas con labores que los chicos vayan a
desarrollar: un escaner, una máquina fotográfica, una
playstation, un reproductor. Con los pequeños pueden ser
elementos de manualidad, de construcción mucho más
simple: una tijera, un rastrillo, un lavarropas o un limpiafondo. También árboles o mascotas.
23
Actividad 2
FANTASIAS DIRIGIDAS
Se le llama “fantasía dirigida” a un método muy difundido
en diversas terapias psicoanalíticas. Pero en este caso,
lo proponemos exclusivamente como técnica para fortalecer la imaginación.
El coordinador pide a los participantes del grupo
que imaginen lo que él irá diciendo.
Y el recorrido que plantea con sus palabras trata
de ampliar el rasgo común de capacidad imaginativa
de los participantes.
Lo que suele suceder es que una imagen propuesta,
al generarse a partir de información previa personal,
se complementa y enriquece con visualizaciones
de la experiencia íntima.
Al plantear el recorrido imaginario, suele pedirse a los
participantes que cierren los ojos para evitar otros estímulos que no sean la voz del coordinador.
A diferencia de las veces que ésta técnica se desarrolla
como parte de una terapia, aquí el coordinador debe
evitar hablar en primera persona. Hágase en tercera en
persona, más neutral, y que aparezcan situaciones desopilantes: “Hay un campo muy extenso, lleno de pastos. No
son sólo verdes, hay pastos de diferentes colores y formas.
De repente aparece una vaca.Viene de algún lugar de ese
campo. Tiene una pata verde y sombrero parecido al de un
abuelo. Busca una plaza. Las plazas también tienen pasto,
pero no son el campo. No es la única que busca”, etc.
Debe haber ambigüedades, espacios vacíos para que los
chicos “llenen”. Por ejemplo: dijimos “No es la única que
busca”, y no planteamos nada más al respecto… ¿Quiénes
son los demás? Cada niño verá algo distinto al respecto.
La experiencia no debe ser ni muy corta ni muy extensa.
Con 5 minutos basta, porque además les resultará difícil
mantener los ojos cerrados, al menos la primera vez.
Una vez terminado ese tiempo, proponer a los niños
que dibujen lo que quieran de lo imaginado.
Allí aparecerá mucho de lo que cada uno completó
con su experiencia personal.
TIPOS DE IMÁGENES Y
DE CONSTRUCCIÓN
Por su objetivo, hay al menos dos tipos de imágenes
gráficas: las que se realizan para comunicarse con los
demás (dibujo comunicativo), y las que sirven para
comunicarse con uno mismo (bocetos de pensamientos).
Los libros publicados de Bernasconi son una muestra
de la primera categoría: en cambio, los bocetos que
aparecen a los costados de la autobiografía en la pared
de este sector, son apuntes, bocetos, fragmentos
de páginas que el autor hizo para comunicarse consigo,
“mostrarse” algo de lo que imaginaba mentalmente,
y que para avanzar en el proyecto debía transformar
en imagen gráfica. Algunos de esos dibujos para sí mismo,
luego se recrean para transformarse en dibujos para los
demás, ya en una publicación. Con ese procedimiento,
el autor comparte (y revela) parte de su proceso creativo.
Y al hacerlo, nos está diciendo que nosotros podemos
hacerlo también, con un poquito de talento y mucho
de trabajo, voluntad, dedicación, experimentando
a prueba y error.
Proponemos que luego de la visita el docente desarrolle
una actividad similar a la que el grupo habrá hecho en
este sector de la muestra bajo la coordinación del guía.
Allí ya se habrá reflexionado sobre ciertas pautas mínimas
para construcciones de cualquier tipo.Vale aquí hacer
también una distinción al respecto, una división en otras
dos categorías de construcción:
• Lúdica
(No planeada en detalles, sin un fin específico, como
un juego)
• Utilitaria
(Planeada, con un fin buscado determinado)
En la construcción lúdica, los materiales pueden tomarse
caprichosamente (lo que se tenga a mano, por ejemplo),
e ir decidiendo cosas sobre la marcha de la construcción,
guiados por el placer de los sentidos, la libre asociación,
el azar.
En la construcción utilitaria en cambio, se estudia y se
decide en función del fin esperado. Es importante tanto la
selección de materiales como su medida y su ahorro, pues
la forma de construcción tiene que ver con las exigencias
de precisión y objetividad propias de la metodología de
las ciencias y la tecnología. Por ende quien construye,
antes de actuar con los objetos define procedimientos y
ensamblajes, y hace bocetos de cada etapa del proceso
constructivo.
En el campo del arte los dos tipos de construcción suelen
mezclarse en diferentes grados.“Si la idea es valiosa,
el resultado va abriéndose camino”, asegura Bernaconi,
refiriéndose a su obra Retratos. Cada libro de Bernasconi
obedece a un concepto (que viene a ser como un fin
determinado), y las técnicas y elementos a utilizar encuentran coherencia con dicho fin. El autor se permite el juego
de experimentación, pero la decisión final sobre qué
de todo lo realizado participa de la obra, es producto
de un exhaustivo análisis.
24
Actividad 3
BOCETANDO UNA IDEA
Para comenzar a desarrollar en los niños la noción
de finalidad y el pensamiento analítico, proponemos
en esta instancia regirnos por la idea de construcción
utilitaria.
Paso 1: Comenzar señalando cuál es el “tesoro” de este
autor: la valoración de una idea y su procedimiento
de trabajo.
Paso 2: Proponer que cada uno elija un problema, una
necesidad cotidiana o científica. (No debe comunicar
la elección: será un secreto de cada uno)
Paso 3: Luego de la elección, dar tiempo para que cada
uno imagine un artefacto cuyo objetivo específico sea
paliar el problema o la necesidad planteados.
Tener en cuenta: con qué objetos podría construirse y qué
pasos son necesarios para llevar a cabo su construcción.
Bocetar ese proceso paso a paso. Puede ser cada paso en
una hoja distinta, en tamaño visible (que tomen en cuenta
que se trata de bocetos, dibujos rápidos para sí mismos).
Paso 4: Se invita a quien quiera, a pasar y mostrar el
proceso imaginado, sin decir de qué se trata. Al llegar a la
imagen final (el artefacto terminado), abrir el diálogo con
juego de deducciones: ¿qué es? ¿para qué les parece que
sirve?.
Paso 5: Finalmente el autor devela la finalidad del artefacto y su nombre (de tenerlo).
Paso 6 (opcional para los más grandecitos): Por grupos,
se trata de analizar el artefacto. Se pueden plantean
cuestionamientos y dudas sobre la construccíon y sobre
su eficacia. Como cierre, cada grupo comparten sus
impresiones, y dentro de sus posibilidades, el autor
del artefacto puede responder a las mismas.
Si la actividad despertó interés, puede repetirse con
el artefacto de otro niño, ese día u otro.
Variaciones posibles:
-Realizar el proyecto de artefacto en grupos.
-Escribir la explicación del proceso constructivo a manera
de texto instructivo.
-Hacer una muestra en algún sitio de la escuela, para que
toda la comunidad escolar aprecie los trabajos y pueda
hacer preguntas.
Importante: Incorporar la idea de borrador, de boceto
de pensamientos, ya que actualmente (sobre todo a partir
del trabajo con las computadoras) es una noción algo
“perdida”.
Revalorizar su importancia en el desarrollo del pensamiento, en la búsqueda de soluciones graficas o técnicas.
Cuenta Bernaconi: "Boceto todo. Antes de empezar, dedico
el 70% del tiempo a pensar qué hacer y cómo encararlo
de la mejor manera. Para eso, el boceto es algo imprescindible. Suelen ser, de todos modos, dibujos deformes que
entiendo yo solo; pero me sirven. Luego de eso recopilo
los elementos (casi instintivamente), saco fotos, rompo
cosas, martillo aparatos, incendio papeles; creo en mi casa
una especie de laboratorio peligroso de la imagen.
La mayoría de las veces, trato de hacer todo lo posible
fuera de la compu. Intento con esto lograr verosimilitud
y frescura. La computadora la uso para emparchar, para
emprolijar ciertos espacios que no se sostienen juntos,
para forzar fusiones y redimensionar elementos, pero
nada más. Es un paso importante en el proceso, pero
no me gusta automatizar con esto las ilustraciones.
Se notaría." (Releer La Ilustración como Construcción,
pág. 17)
25
Sector 2
LA INTRÉPIDA HISTORIA
DEL CAPITÁN ARSENIO
Eje: Inventos e inventores
Descripción básica del sector: Presenta a Arsenio como
personaje. Una línea de tiempo muestra desde su niñez en
la patagonia argentina, hasta su extraña desaparición en
1789. También algunos de sus experimentos (fracasos
consecutivos) con anotaciones de su diario de inventor.
Entre ellos figuran antecedentes del teléfono, el horno
microondas, el submarino, el ascensor.Y por supuesto,
máquinas de volar.
Casi todos los inventos de Arsenio (sacacorchóptero,
submarinóptero, hamstertronic, etc.) son versiones previas
de inventos reales, que tuvieron por objetivo general,
hacer la vida más fácil. Cada máquina de Arsenio está
construida de manera que puede realmente funcionar
(desde la lógica de lo fantástico). Todos están vinculados
con el saber, “desde la ingenuidad y la temeridad
de los verdaderos precursores”.
En una de las paredes, el fondo de la luna alude al juego
de hipótesis que sostiene la ficción en el libro El diario
del capitán Arsenio.
ARSENIO
Y LAS REVOLUCIONES
La fecha de la desaparición de Arsenio no parece ser
casual. 1789 es el año en que se inicia la Revolución
Francesa, un conflicto que no sólo convulsionó a Francia,
sino por extensión a otras naciones europeas y americanas, entre ellas la nuestra; y tendrá años mas tarde como
figura sobresaliente a Napoleón Bonaparte.
Se trató de un proceso que marcó el final definitivo
del absolutismo, forma de gobierno en la cual el poder
del dirigente no tiene más limitación que la supuesta ley
divina. Su final significó que los ciudadanos (comerciantes,
obreros de fábricas) se convirtieran en una fuerza política.
A su vez, en Inglaterra venía sucediendo la Revolución
Industrial, que también afecta al resto del mundo. Se trata
del mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,
tecnológicas y culturales desde el período Neolítico
(cuando las sociedades se volvieron agrícultoras).
A causa de la Revolución Industrial, la economía dejó
de basarse en el trabajo manual y agrícola para ser
dominada por la industria y la manufactura. Comenzó con
el desarrollo de los procesos del hierro, y con la mecanización de las industrias textiles y otras fábricas. Todo ello
también alentó un desplazamiento de población rural
a los centros urbanos para trabajar en las fábricas.
Las potencias europeas acompañaron esta movilización
con políticas de expansión colonial, desarrollo del comercio internacional, creación de mercados financieros
y acumulación de capital. Se trata, pues, de un período
de grandes posibilidades para los inventores y los científicos. El mayor hito tecnológico fue la Máquina de Vapor,
que permitió mover máquinas y aparatos muy diversos,
y generar energía eléctrica.
Entre las empresas lanzadas hubo ambiciosos viajes
intercontinentales. Las costas de la Patagonia donde vivía
Arsenio, por ejemplo, fueron surcadas por embarcaciones
francesas, norteamericanas, inglesas y españolas.
Se trataba de un territorio codiciado, de límites imprecisos
y horizonte sin fin. En esas soledades, lejos de la Europa
donde se capitalizaban todos los inventos; como deliberadamente escondido, Arsenio realiza sus experiencias
tecnológicas y despliega sus sueños.Y exactamente para
la fecha de su desaparición, dos expediciones españolas
rondaban el Atlántico Sur.
En fin, como hombre en el tiempo, Arsenio es un misterio
más de los tantos unidos a nuestra historia.
EL DIARIO DEL CAPITÁN ARSENIO
La máquina de volar.
EL SUEÑO DEL PEQUEÑO CAPITÁN ARSENIO
Preinventario.
En la Patagonia del siglo XIX, Arsenio enuncia
directo y convencido: "Voy a lograr lo que la humanidad ha soñado por siglos: crearé la máquina de
volar." Estas palabras figuran en su diario personal,
junto a bocetos, garabatos y anotaciones técnicas
que el libro reproduce, para finalmente dejar
planteado el misterio de su ausencia.
Precuela de esta obra, en “El sueño del pequeño
capitán Arsenio” Bernasconi construye al personaje
para atrás: lo podemos ver en su niñez, ingeniándoselas para, con rudimentarias herramientas, probar
inventos que son antecedentes del horno microondas, el ascensor, el walkman y el submarino, entre
otros. “Incluyo también una línea de tiempo, que
explica y reivindica a los valientes y desconocidos
inventores de la historia universal, incluido Arsenio”.
26
Actividad 4
EL ÉXITO DEL FRACASO
Será interesante que el docente retome lo que los guías de la muestra reflexionan en este sector: es cierto que
la mayoría de los inventores son, como Arsenio, ilustres desconocidos. Los aportes de cada persona que se ocupó
de un problema, han contribuido a su solución. Gracias a ellos, la humanidad pudo finalmente obtener un logro determinado. Los famosos, no inventaron ni descubrieron desde la nada: utilizaron como material y experiencia, todos
los “fracasos”, reflexiones y pequeños descubrimientos de sus colegas. Por eso, dentro de una línea histórico-social,
en la historia del mundo, ¿existe realmente el fracaso?
En todo este proceso, los héroes no son en sí los hombres, sino:
-Las capacidades humanas de observación e imaginación
-Las matemáticas
-El tiempo
Proponemos tras esto, una simple actividad de investigación: que los niños, en grupos, busquen datos sobre inventores.
Pueden partir de algún invento que les llame mucho la atención (no necesariamente sofisticado), y averiguar no sólo
a quién se atribuye, sino quiénes lo precedieron en el camino a dicho invento. Puede comunicarse la investigación,
con gráficos, dibujos y documentos varios, ya sea en una exposición para los compañeros, como en una pequeña
monografía o powerpoint, como así tambièn aprovechar el tema para las habituales ferias de ciencias. Pero haciendo
hincapié en los procesos históricos que fueron favoreciendo la invención, y no tanto a su inventor.
Algunos temas a considerar:
¿Quiénes precedieron al inventor y que aportaron al logro final?
¿Hubo inventos similares en otros lugares y otras épocas?
¿Cómo repercute el invento en la vida cotidiana?
¿Qué energías consume? Etc.
Material a utilizar como motivación divertida:
página final del libro El sueño del pequeño Capitán Arsenio.
27
Actividad 5
VIDAS PERDIDAS
INVENTOS
Y DESCUBRIMIENTOS
En la ficción, Bernasconi recupera la historia de un personaje novelesco pero olvidado: El capitán Arsenio. Teresa
Sasarolli propone la siguiente actividad de escritura:
Todos los inventores son investigadores.Y éstos consideran a su actividad como posibilitadota de “progreso”.
Progresar significa avanzar, ir hacia delante. Por ende, los
inventos y descubrimientos, serían “adelantos”.
Se descubre lo que existe pero aún no se conoce. Se
inventa algo que no existe y resulta de una transformación.
Paso 1: Se plantea a los niños la existencia de muchas
personas cuyas vidas también han sido novelescas,
maravillosas, trágicas o fantásticas, pero no han tenido la
suerte de que un escritor los descubra, los investigue, y
escriba una biografía convirtiéndolos en personajes. Entre
esas personas están:
Aquiles Canto - Elisa Labandera - Zacarías Flores de
Laplaza - Atuel Tormenta - Guirnaldo Valiente - Elpidio
Mesa - Ulfulfio Funesto - Generoso Pompeyo - Eresmildo
Sientos - Fortuna Iluminada - Erculinda Alimenta Banderas
- Primitiva Guerrero Paz - Segundo Izquierdo - Elsa Pito Honesto Toro de la Tarde - Oceanía del Río Seco - Flor del
Valle Rojo - Pánfilo Moreno Blanco - Armando Estrella Alan Britos - Debora Dora de Pisco - Paloma de la Fuente Sussan Díaz
Paso 2: Se divide a los chicos en grupos de tres, y se pide
a cada grupo que salve del anonimato a una de estas
personas, escribiendo una biografía, aunque sea inventada.
Paso 3: Se comparte la lectura de vidas imaginarias.
Posterior: Si la actividad tuvo buen eco, puede en días
posteriores ampliarse la bibliografía construyendo, cada
grupo, un pequeño libro con fotos inventadas, retratos,
escenas de la vida, testimonios de quienes lo conocieron,
etc.
Cuando nuestros antepasados fueron desarrollando sus
cerebros,“vieron la necesidad de aumentar mediante
herramientas, la fuerza, efectividad y alcance de sus
propios dientes y manos para poder sobrevivir. Aquella
época – no sabemos cuándo fue ni lo que duró- fue la
primera fase de la evolución, que separó a los hombres
del mundo de los animales y los transformó finalmente en
los dueños de la Tierra” (Larsen, La historia de los inventos
y los progresos técnicos).
Los historiadores suponen que algunos inventos y descubrimientos fundamentales para el desarrollo de la humanidad, como la rueda y el fuego, fueron hechos varias veces,
en diferentes épocas y lugares del mundo.
También todos acuerdan con que “el verdadero comienzo
de la civilización empezó cuando el hombre descubrió
que había otra posibilidad de existir, además de ser
cazador nómade.” Esa manera fue cultivar la tierra.
En ese sentido, inventos que ahora nos parecen simples
(la pala y el arado, sin ir más lejos) llevaron miles de años
de lograr, y fueron de tanta importancia para la Humanidad como ahora puede parecernos la Internet.
Además de lo que eso significó en construcción de
implementos; el hecho de estarse quieto en un lugar,
permitió al hombre IMAGINAR de otra manera: imaginar
con la posibilidad de experimentar, de probar y comprobar. De desarrollar la transformación de objetos en una
labor intelectual con perspectiva. Para ahorrar fuerza,
tiempo, sufrir menos cansancio, evitar el dolor, obtener
comodidades, asegurar la permanencia de un bien, etc.
En definitiva, nada del mundo que hoy vivimos hubiera
sido posible, sin los hombres no nos hubiéramos convertido en campesinos.
Con la tecnología reordenamos el mundo, con el objeto de
satisfacer nuestras necesidades. En los cuentos del capitán
Arsenio, Bernasconi recupera, en sus planteos imaginarios,
algunas de las primeras inquietudes de la humanidad.
Y en sus intentos, el personaje utilizan las primeras
“armas” de la lógica y la deducción: combinaciones
de poleas, palancas, engranajes, aparejos, velas, ruedas…
28
Actividad 6
QUÉ ES LO QUÉ (INVENTOS DOMÉSTICOS)
Paso 1: (previo): El docente busca imágenes de objetos extraños, reales o imaginarios, fotografiados o dibujados.
Paso 2: Reparte las imágenes entre los niños y les propone: Poner nombre a cada objeto y decir para qué sirve. .
Esta actividad esta basada en una propuesta de Silvia Schujer en su libro Palabras para jugar.
Ella da el siguiente ejemplo, ilustrado por Sergio Kern:
A continuación compartimos, como material disponible, algunos disparadores desopilantes realizados por T. Sassarolli
y M. Medina en actividades de CEDILIJ: Cada docente puede realizar los propios.
29
Actividad 7
LA GORDURA DEL AIRE
Todos los inventores han comenzado sus experiencias, probando las propiedades de los elementos que nos rodean.
A continuación entonces, ofrecemos unos muy simples, que pueden realizar sin riesgo ni costo económico.
No nos extenderemos más porque hay libros especiales que pueden ser consultados, donde se profundizan
las experiencias posibles de física y química con niños.
El agua y el aire, además de estar dentro y fuera nuestro, están ligados indefectiblemente a nuestra percepción
y al carácter de los experimentos. Arsenio, entre otras cosas (y como todos), quiere volar -ascender por el airey viajar por las profundidades -descender en el agua-. Compartamos con los niños dos experimentemos básicos
con esos elementos, entonces:
a-Pañuelo al agua
b-Chau globito
A) PAÑUELO AL AGUA
No hay que suponer que el aire no es nada: es materia,
y como tal tiene peso y ocupa espacio, aunque no lo percibamos.Vamos a comprobarlo:
Materiales que necesitamos:
Un recipiente grande
Un vaso
Un pañuelo
Parte 1:
-Llenemos el recipiente con tres partes de agua.
-Introduzcamos el vaso con la boca hacia abajo, adentro del recipiente, y sostengámoslo.Veremos que el agua penetra
apenas un poquito en el vaso.
¿Por qué el agua no asciende y ocupa todo el vaso por dentro?
Porque el aire ya ocupa ese espacio, y se lo impide.
Ya habiendo comprobado esto, ahora podemos hacer otra cosa, jugando…
Parte 2: Apostemos a que podemos meter un pañuelo dentro de un recipiente lleno de agua… ¡y sacarlo seco!
Repetimos frente a los incrédulos el ejercicio anterior, haciendo un bollo con el pañuelo, y metiéndolo en el fondo
del vaso, bien apretado, de manera que se sostenga.
El pañuelo permanecerá mojado siempre y cuando mantengamos el vaso bien derecho, tanto al sumergirlo como
al sacarlo del recipiente.
B) CHAU GLOBITO
Materiales:
2 globos
1 palo
2,50 m de piolín
Tomamos dos pedazos de piolín, de 60 cm cada uno. Les hacemos un lazo en uno de los extremos.
Inflamos dos globos del mismo tamaño, y los cerramos.
Atamos un globo a cada uno de los extremos sueltos de cada piolín.
A la mitad del palo, atamos el resto de piolín que nos quedó.
Ahora sujetamos el palo de algún lado, de manera que cuelgue libremente.
Luego atamos los piolines con los globos a los extremos del palo, de manera que queden colgando también.
Pinchemos un globo. Veremos que inmediatamente el globo que queda se inclina hacia abajo.
¿Por qué se inclina? Hemos comprobado ahora, que el aire tiene peso.
30
Actividad 8
EL PASO DEL CARACOL
En el libro El sueño del pequeño capitán Arsenio, podemos observar cómo, en un frustrado intento de hacer andar
al Tragaleguas, nuestro personaje queda muy detrás de un caracol que resulta más veloz. ¡Y eso que la velocidad
promedio aproximada de un caracol es de 12 centímetros por minuto!
Podríamos recordar en este momento varias fábulas que nos llaman la atención sobre la capacidad de seres pequeño
que generalmente no consideramos. El caracol es uno de ellos. Podemos desarrollar una pequeña actividad de observación para entender su forma de trasladarse (que ha sido, a fin de cuentan, más eficaz que la de Arsenio): El “pie” del
caracol posee numerosas glándulas que segregan su famosa baba. Sobre ella, el caracol flota. Se desplaza flotando.
Por eso puede, entre otras cosas, pasar por el borde de un cuchillo o incluso filos más peligrosos (una hojita de afeitar,
por ejemplo) sin cortarse.
Se trata de un mecanismo muy curioso. Busquemos algunos caracoles, y algun vidrio o plástico transparentes.
Pongamos al caracol de un lado, y levantemos el objeto de manera que podamos verlo desde abajo, como si estuviéramos bajo el agua y observáramos el paso de un barco.Veremos una serie de franjas más oscuras moviéndose hacia
adelante y hacia atrás rítmicamente. Las producen las contracciones ondulantes de los músculos del caracol, que tiran
de una parte trasera del pie empujándolo hacia delante.
Sector 3
LA CIUDAD DE LOS HABITANTES ILUSTRADOS
Eje 1: Diferentes representaciones de la ciudad, realizadas por un mismo autor.
Eje 2: Taller de construcción de personajes.
Descripción básica del sector: Largo como un gran corredor, y lo suficientemente ancho, este sector representa
una avenida. Las paredes tienen, en dibujos y relieves, diversos paisajes urbanos realizados por Bernasconi
sus diferentes obras. Así, puestos juntos, se plantean como un gran lugar imaginario, donde a través de diferentes
estéticas podemos diferenciar barrios. A su vez, parte de lo que muestra la ciudad puede descolgarse, y transformarse
en material
“de construcción” de personajes, como fin del recorrido lúdico que propone el guía.
31
Actividad 9
PREGUNTAS
INQUIETANTES
Se ha dicho en varias ocasiones, que parte de una solución
está en que el problema esté bien planteado.
A continuación alistamos algunas preguntas inquietantes,
relacionadas con la concepción de algunos inventos.
Es un juego de asociaciones y deducciones para que en
grupo se converse libremente, favoreciendo una producción creativa sencilla e intangible. Aclaración: No todas
tienen respuesta. Fuentes: juegos populares, y los libros
Tres preguntas y un cuentito (L. Devetach) y Las torres de
Nuremberg (J.S. Tallon) y Palabras para jugar (S. Schujer).
¿La escalera se inventó para subir o para bajar?
¿El helicóptero es una batidora de nubes?
¿Por qué silban los neumáticos?
¿Las naves espaciales que viajan a la velocidad
de la luz, tienen faros?
¿Es cierto que hay relojes que se paran cuando
se mueren sus dueños?
Cuando un coche está circulando, ¿el aire dentro
de las ruedas está girando?
¿Cuál es el sol más duro? (*)
¿Por qué no hacen los aviones con el mismo material
que usan para hacer la caja negra?
¿Por que las películas de batallas espaciales tienen
explosiones tan ruidosas, si el sonido no se propaga
en el vacío?
¿Por que hay personas que aprietan el control remoto
con mas fuerza, cuando se esta quedando sin pilas?
Cuando inventaron el reloj, ¿como sabían que hora
era, para poder calibrarlo?
Unas yapitas de otros ámbitos:
¿Por dónde entra el agua a los cocos?
¿A qué altura empieza el cielo?
¿Los peces beben agua?
¿Qué pasa si un animal en vías de extinción se come
una planta en vías de extinción?
Si una palabra estuviese mal escrita en el diccionario,
¿cómo lo sabríamos?
(*) Se trata de un juego de lenguaje cuya respuesta es:
El sol-ido. (sólido)
Sector 4
LA CASITA DE JOAQUIN
Eje: Taller basado en los recursos del libro
El Zoo de Joaquín.
Descripción básica del sector: Muestra algunas páginas
del libro mencionado, donde se ven los seres que Joaquín
(personaje del libro) crea con algunos elementos de su
casa. Con la coordinación de los guías, los niños realizan
animales sobre planchas, a partir de objetos y la técnica
del dibujo con marcadores. Como en este taller los niños
no pueden llevarse los materiales, se los fotografía y luego
son colgados en un facebook especial del Museo Barrilete.
Bernasconi no guarda originales, los desarma o fotografía
para subirlos a su computadora personal y a veces
terminarlos con medio digitales. Por ende, de ésta manera
también nos acercamos a un mecanismo de producción
muy en boga, que aprovecha naturalmente las posibilidades que brinda la tecnología. Dice:“Nunca están reunidos
en un mismo lugar. Mis originales finales son digitales
porque trabajo con objetos ensamblados, a eso le añado
fotografías, texturas y por una cuestión de escala, no
puedo trabajar un original final: pongo la cola de un avión
del tamaño de un chupete y por eso, y para eso, es que
utilizo el collage. De manera que mis originales son un
desparramo de cosas que luego ensamblo en conjunto
scanneándolas o fotografiándolas”.
EL ZOO DE JOAQUIN
Joaquín es un niño solitario, que busca
compañía. Para ello, crea él mismo a sus
amigos, utilizando elementos cotidianos:
ralladores, virulana, fruta. Las combinaciones
desbordan imaginación: bichos extraños
como un perro-lavadora y un ratón-teléfono
pueblan las páginas, cada uno acompañado
de una copla donde el mismo Joaquín devela
alguna característica de su producción.
32
Actividad 10
COPLAS FAUNÍSTICAS
La copla y los animales tienen una larga historia de compañía a través del territorio latinoamericano. Anónimas o de autor,
la copla ha sido albergue constante para los bichos criollos.Valga por caso recordar una muy popular:
El sapo con el coyuyo
se convidan a una farra.
El sapo toca la flauta
y el coyuyo la guitarra.
La mayoría de las canciones de género folklórico sostiene su letra en la forma poética de la copla española tradicional,
cuya estructura más común es el que elige Bernasconi para acompañar a los bichos de El zoo de Joaquín: Una cuarteta
octosilábica con rima en los versos pares. Por ejemplo:
De elefante tiene mucho
con su corneta por trompa.
Suena fuerte cuando canta,
¡ni te digo cuando ronca!
Este “esqueleto” poético, que parece simple, exige gran creatividad y síntesis de lenguaje. Pero los niños ya tienen, como
nosotros, su cadencia sonora en la mente, porque además de estar en canciones, están en muchos chistes (“Ayer pasé por
tu casa...”), en juegos lingüísticos y de psicomotricidad, como aquel de manos “El verdugo Sancho Panza / ha matado a su
mujer”), etc. Los guías de la muestra abordaran la copla en este sector. Si el docente realiza esta actividad antes de la
visita, ayudará a los niños a tener mejores resultados en ella. Si la realiza después, será bueno para profundizar el manejo
de la rima como recurso poético.
Paso 1: Recordar (o dar a conocer) la forma básica de la copla.
Conceptos básicos: Verso, sílaba, medida, rima.
Para esto, será indispensable compartir la lectura de algunas coplas populares. Pueden encontrarse miles, tanto en
canciones como en los libros que comúnmente tienen las bibliotecas escolares, y también en Internet.
Preferentemente, elijan las que nombran animales.
Paso 2: Elaborar en conjunto, escribiendo en el pizarron o en afiches, diferentes listas de animales. Por ejemplo: animales
familiares, extraños, lejanos, peludos, ruidosos, temibles, lastimadores, etc.
Paso 3: Motivar la escritura creativa de coplas con rima, a partir de las listas de animales.
Opciones: Si la escritura de coplas se desarrolla con rapidez porque los niños ya tienen buen manejo de la extensión
y la rima, puede plantearse un juego de improvisación. El docente elije un niño y un animal, y frente a todos, se improvisa
una copla intentando que tenga rima y coherencia.
Obviamente, es sólo un juego con enormes posibilidades de divertir por los errores y asombrar por los aciertos. Ambas
cosas deben ser, entonces, bien recibidas, y el maestro no debe calificar ni reprender, sino motivar, ayudar y divertirse
con los niños.
33
Actividad 11
DIBUJÁME UN FÉLIDO
Describir también es una labor difícil, donde nos encontramos con cierto grado de lenguaje técnico que debemos
comprender. Quienes describen, al igual que quienes coplean, requieren de mucha capacidad de síntesis, de información, y de selección de información. Para valorar esto, proponemos el siguiente juego, de interpretación y dibujo.
Paso 1 (previo): El docente debe buscar una serie de descripciones de cierta complejidad. Pueden ser cuatro o seis:
mitad animales, mitad objetos. También busque una imagen de los mismos.
Paso 2: Divide a los niños en parejas y reparte a cada dúo dos descripciones. Pide que las lean detenidamente y dibujen
el animal y el objeto que refieren. (No se permiten consultas a diccionarios).
Paso 3: En lugares diferentes del lugar, colgamos cada definición y sus interpretaciones. Allí, el docente también coloca
las imágenes que trajo. Compartimos los resultados, descubriendo lo descripto.
Paso 4: Conversamos sobre las diferentes interpretaciones. Pedimos que sugieran cambios en el texto descriptivo,
para hacerlo más eficaz.
Paso 5 (opcional): posteriormente, se puede pedir que ellos escriben textos descriptivos, y repetir la experiencia
con esos textos propios.
Un ejemplo de descripción posible de utilizar:
“Félido que se encuentra en casi todo el mundo; es de miembros largos y robustos, cola corta, orejas grandes con un
mechón tieso en la punta y cara adornada con largas patillas colgantes. El color es marrón rosado a gris, con manchas
negruzcas. Se le atribuye vista particularmente aguda, desde la Antigüedad, y hasta el don de ver por transparencia”
(se refiere al Lince).
Sector 5.
EL PASILLO DE LOS PENSAMIENTOS
Eje: ¿Qué pasaría si nuestros pensamientos fueran visibles en el aire? (escritos o dibujados – imagen/palabras)
Descripción básica: Sector de taller inspirado en el conflicto del libro Rebelión en Tortoni, personaje al que
se le ven los pensamientos, palabra por palabra. El techo del sector, tiene “pensamientos” dibujados de Tortoni.
Un pasillo dividido al medio con mesas preparadas para el sector, permite a cada niño sentarse a trabajar enfrentado
a un compañero. Siempre se tendrá a alguien frente de sí.
FORMAS DE PENSAR
34
“Trató de capturarlos, pero los pensamientos son escurridizos como los sueños…
Fugitivos peligrosos que se escapan un día y nadie sabe cómo recuperar” .
Pablo Bernasconi, Rebelión en Tortoni.
Todos somos pensadores, pero la mayoría somos inconscientes del proceso de nuestro pensamiento. No dedicamos
tiempo “a estudiar nuestros propios pensamientos y compararlos con un ideal más sofisticado”, reflexiona J. Adams:
“Cuando hablamos de mejorar la mente nos referimos a la adquisición de información, o al tipo de pensamiento
que tendríamos que tener, y no al funcionamiento en sí de la mente”.
Obviamente, abarcar un análisis al respecto supera ampliamente los objetivos de este cuadernillo; pero no queremos
dejar de señalarlo porque sí puede ser del interés particular de algún docente, comenzar a realizar actividades
para sus alumnos o para sí mismo, que signifiquen un aprendizaje y desarrollo del funcionamiento del pensamiento.
Generalmente, los ejercicios y juegos relacionados a la creatividad que encontramos por allí, nos hacen trabajar
conciente o inconcientemente sobre las diferentes formas que tiene nuestra mente de abordar la resolución de un
mismo problema (verbalización, visualización, matemática, etc.). Otros van más allá, aportando técnicas para superar
bloqueos mentales o incluso concentrándose en lo que Adams llama la concepción (el proceso mental en el cual concebimos las ideas). Tengan esto en cuenta los interesados, para no tomar bibliografía “al tum tum”, sino analizando
los diferentes abordajes.
REBELIÓN EN TORTONI
Tortoni, el protagonista de la historia, descubre una mañana que sus pensamientos están escritos en el aire,
a la vista de todos, y empieza a tener problemas.
“Para ilustrarlo, decidí utilizar dos lenguajes que se fusionaran entre si. Propuse un mundo objetual y concreto, con
volumen y peso, combinado con otro lineal y etéreo, donde las formas adquieren presencia desde el dibujo a lápiz.
Esta decisión tuvo que ver con el argumento-idea del libro, ya que el personaje se debate entre dos espacios:
el pensamiento y sus consecuencias. La tipografía que usé fue diseñada para este proyecto, manuscrita en acuarela.
A veces tensa, otras veces relajada, me ayudó a contrastar los diferentes códigos del texto”.
Actividad 12
RENOVANDO UN OBJETO FAMILIAR
35
Muchos pensadores se han ocupado de rever nuestra percepción de los objetos. Platonov por ejemplo, se preguntaba
qué es un vaso, y en su respuesta citaba a Lenin ocupándose de la multiformidad de los conceptos. Sobre el concepto
“vaso”, decía: “Es, indiscutiblemente, un cilindro de cristal y un utensilio para beber. Pero no sólo tiene estas dos propiedades,
o cualidades, o aspectos, sino una infinidad de otras (…), vinculaciones e `intermediaciones` con todo el mundo restante. El
vaso es un objeto pesado que puede ser un instrumento arrojadizo. Puede servir de pisapapeles, de recinto para una mariposa capturada, puede tener valor como objeto tallado o dibujado con arte, no importa si sirve o no para beber, si está hecho de
cristal, si su forma es cilíndrica o no. (…) La lógica dialéctica requiere que sigamos más allá”.
El juego aquí propuesto es muy sencillo pero muy estimulante, y fue originalmente propuesto por Pertnoy para realizar
con niños en viajes:
El coordinador (o un niño) nombra un objeto familiar, común, de uso diario, conocido por todos. Cada niño entonces,
debe de pasar por alto el uso real de ese objeto, y pensar qué otros usos podría tener. Estos usos pueden ser reales,
funcionen o no (la aguja podría ser el sostén de una gota de agua, por ejemplo) o imaginarios (podría ser un tubo de luz
para la casa de un hada). Los niños muy pequeños tal vez necesiten ver el objeto. Si no está presente, se lo puede dibujar
y partir de la imagen para desarrollar el juego.
Alternativa: si los niños se inclinan por los usos fantásticos, el juego puede prolongarse en una actividad de escritura o
creación oral de un cuento donde los personajes usen los objetos de la manera imaginada.
Sector 6
BIBLIOTECA
Ejes: Descubrimiento, lectura libre.
Descripción básica: Espacio donde pueden encontrarse libros realizados especialmente para la muestra, reuniendo
ilustraciones realizadas por Bernasconi para diversos proyectos, o para otros autores.
Actividad 13
ANDO RETRATANDO
El libro Retratos, esta compuesto por imágenes y frases que representan
a personas conocidas, algunas queridas y otras detestadas. Bernasconi
construye a cada a uno desde la metáfora, como manera de profundizar
una opinión. Cada personaje entonces, viene a ser una “reflexión gráfica”.
Dice: “Considero que algunas veces, representar una personalidad sólo
por su fisonomía o características físicas queda muy corto, muy llano,
y pretendo con retratos extender esa impresión, relacionando esto como
mi propio pensamiento”.
Un recurso para los retratos es, como en el resto de su obra, el collage
con diversos objetos e imágenes.
Paso 1: Elegir una persona (amigo, compañero, pariente, personalidad).
Hacer retrato de esa persona, combinando objetos con papeles y con
la opción de dibujar y pintar. PERO que los objetos no pertenezcan
al mundo vegetal ni animal.
Paso 2: Hacer otro retrato de la misma persona, en un tamaño similar.
Pero esta vez, utilizando sólo elementos del mundo vegetal y animal
(maderas, verduras, cáscaras, pelos, semillas, huesos, etc.)
Paso 3: Exponer los resultados. Reflexionar sobre las diferencias: ¿Los
elementos utilizados influyen mucho en la representación? ¿Algunos son
mejores que otros para retratar a la persona que elegimos? ¿Por qué?
Actividad 14
ANDO TEXTURANDO
36
A través de los elementos, podemos extendernos al campo literario,
con esta propuesta de la uruguaya Silvia Motta:
Paso 1: Se despliegan objetos de diferentes texturas. Se reconocen esas texturas
(sus características, lo que percibimos de ellas y con ellas).
Paso 2: Imaginamos un personaje que responda a esa textura.
Paso 3: Describimos ese personaje con palabras escritas.
Actividad 15
CLAROSCUROS BIFOCALES
En el libro Bifocal, Bernasconi propone dos abordajes de lectura basados en su carga anímica: un lado oscuro, y un lado
claro o radiante. En cada lado, comparte una lista de consideraciones muy personales y hasta caprichosas, al estilo
de la del famoso James Joyce, autor del Ulises contemporáneo. Pero al leer las listas, vemos que se trata de una misma,
en ambos lados:
Los lunes. La música fuerte. Los domingos. Los días nublados. El otoño. El calor. La rutina. Mucho trabajo. La página
en blanco. El agua fría. Un corte de luz. El fin de las vacaciones. Las flores. Los martes. Las fotos viejas. Un libro sin
terminar. Un llamado telefónico. Un viaje. Un programa repetido. Una película mala. Una noche sin dormir. Un
proyecto rechazado. El futuro. Las promesas. Enero. Los cambios. Un año más. Una cena cara. El olor a perro. Una
noche larga. La mañana. Un mate lavado. Un día en la cama. La última medialuna. Una mancha de tinta. Los viernes.
Una siesta salvaje. El verano. Algo que olvidé. Algo que recordé. Un problema nuevo. Primer día de trabajo. Un perfume fuerte. Los limones. Una mancha de tinta. Demasiado sol. Una herida vieja. El diario de ayer. Una foto movida. Una
idea irresponsable.
Ese juego permite liberar nuestras asociaciones personales, también generando un espacio para compartir debate con
los niños.
Paso 1: Les contamos que Pablo Bernasconi ha confeccionado una lista con “cosas claras” y “cosas oscuras”.
Presentamos la lista.
Paso 2: Pedimos que cada niño que separe las cosas en dos listas: una clara y otra oscura, poniendo en cada uno lo que
crea correspondiente.
Paso 3: Compartimos diferencias y similitudes entre las listas elaboradas por los niños.
Paso 4: Develamos que en realidad, la lista de Pablo es una sola.Y abrimos el diálogo filosófico: ¿Puede una cosa ser a
veces clara y a veces oscura? ¿Qué hace a la diferencia? ¿Nosotros, a veces nos ponemos claros y a veces oscuros?
¿Por qué?
Paso 5: Proponemos que cada uno, ahora, elabore una tres listas muy personales: una con cosas claras,
otra con cosas oscuras, y otras con cosas que a veces son claras y otras veces oscuras.
Cierre: compartimos las listas, exponiéndolas en algún sitio.
37
Sectores
DE EXCESO Y EXAGERACIÓN
Descripción básica: se trata de cuatro espacios de juego inspirados en los libros Los Súper Premios, y Excesos
y Exageraciones. Ubicados en diferentes rincones de la Muestra, tienen propuestas de interacción simple,
algunas desarrolladas con los guías y otras libres:
A-El Coleccionista Piadoso.
Su eje es la poética de lo mínimo: Lo perdido, lo que dejamos atrás. En taller, el grupo va decidiendo
qué guardar en su propio armario para tener una colección “piadosa”.
B- Multiple Choice
Se presenta una maquina extrañísima, y un listado de hipotéticas utilidades. Los visitantes colaborar
con la confección de dicha lista, aportando sus pareceres y deducciones insólitas.
C-Monstruo capilar
De manera similar a “Multiple Choice”, aquí lo que se presenta es un personaje y un listado de sus posibles
gustos, basado exclusivamente en sus características físicas. Se invita a los niños a agregar sus impresiones.
D-Pareja Héroe-Villano
Se trata de un taller de collage con imágenes, cuyo eje lúdico es el armado de personajes desopilantes,
a partir de características muy originales tomadas del libro Los Súper Premios.
EXCESOS Y EXAGERACIONES
Serie de relatos cortos ilustrados, unidos
por una característica: la desmesura,“tan propia
de nosotros, los argentinos”, dice el autor.
“Es mi homenaje a nuestro folclore exacerbado”.
LOS SÚPER PREMIOS
Un libro para jugar. Un juego para leer.
Una vez cada cincuenta años se celebra
en secreto la entrega de los Súper Premios.
Durante la fiesta se elige a mejor pareja HéroeVillano. El profesor Vitina es el inventor de una
máquina capaz de reunirlos a todos en un mismo
lugar y a la misma hora. Pero un inconveniente
técnico provoca que héroes y villanos se mezclen
entre sí. Los superpoderes de cadauno también
han quedado todos desordenados, dando pie
a un sinnúmero de confusiones.
Y es tarea del lector ayudar a reconstruirlos.
38
Actividad 16
PRODUCTO DE PRIMERA
La siguiente actividad fue ideada por Teresa Sassarolli para el taller Tren con Alas de CEDILIJ,
y en este contexto toma nueva dimensión.
Paso 1 (previo): el docente deberá previamente seleccionar una serie de imágenes de personas que tengan
algo fuera de lo común, que estén desarrollando alguna actividad especial, o simplemente que pertenezcan
notablemente a otra cultura y otra forma de vida. También pueden incluir algún animal en situación especial,
o algún dibujo al tipo del de Monstruo capilar (Bernasconi, Excesos y exageraciones).
Paso 2: Se reparten las imágenes o se las expone para que cada chico elija una.
Paso 3: Cuando ya cada uno tiene una imagen, el docente tira la consigna siguiente:
Realizar la publicidad de un producto de primera necesidad para ese personaje.
Paso 4: Se comparten las producciones. Si los niños son muchos, se puede optar por exponer en un panel
las publicidades junto a los personajes.
39
BIBLIOGRAFÍA
Y FUENTES CONSULTADAS
-Adams, James L. Guía y juegos para superar bloqueos mentales. S/d editorial. 1979.
-Anónimo. La ilustración no es un adorno. Los Andes, Mendoza, 19 de abril 2008.
-Anónimo. Bernasconi: Invitado de Lujo en Diseño. Utemblog, Programa de Comunicación
y Cultura de la UTEM. Chile, 16 de octubre de 2007
-Aparici, Roberto y García Mantilla, Agustín. Lectura de imágenes. Ed. De la Torre, España /
Plan Social, Red Federal de Formación docente continua, Argentina.
-Aubele, Luis. Cada libro que hice es un libro que no tuve. La Nación, 22 de abril 2007.
-Bojour, Cecilia y Carranza, Marcela. El libro álbum, una selección. Boletin Electrónico
Imaginaria, 2003. www.imaginaria.com.ar
-Castrillón, Silvia. Relación Niño-ilustración. Hojas de Lectura Serie 3 Nº 15. Ed. Fundalectura,
Colombia. Abril 1992.
-Chavez,Norberto. Apología (prólogo del libro Retratos, Edhasa 2008).
-CEDILIJ. Viaje voluntario a la lectura. Ed. Fundación C&A, Bs As 2007
-Da Col, Cesar. Informe sobre Pablo Bernasconi para revista Imaginaria nº 152. Bs As, abril 2005.
-Durán, Teresa. Ver para saber: sobre la importancia de saber leer imágenes. IV Simposio sobre
Literatura Infantil y Lectura. Salamanca, Noviembre 1997. Artículo publicado en la revista CLIJ 102,
Editorial Torre de Papel, Barcelona, España, febrero 1998.
-Esteban, Chiqui. Infografía e ilustración. Cuando la mano sirve para algo más que mover el ratón.
De su sitio Infografistas, España, Octubre 2008.
http://infografistas.blogspot.com
-Farber, María. Portación de Cara. Clarín, 25 de marzo 2008.
-Goff, Clare. Arqueología. Ed. Signar, Bs As, 1976.
-Keen, Martin L. Hagamos experimentos. Ed. Signar, Bs As, 1972.
-Urquiza, Mercedes. Collages digitales. Retratos imaginados. Perfil, 17 de abril 2008.
-Guyo, Carlos. Bernasconi y el libro bicéfalo. La Nación, 11 de sep 2010.
-Guzmán, José Aldo. La imagen y sus implicancias. Akiút nº 2, Cba.
-Inzillo, Humphrey. Bernasconi: dibujos en dos dimensiones. Rolling Stone, septiembre 2010.
-Jungen Press, Hans. Experimentos con la naturaleza. Fuenteantigua Ed., Madrid 1981.
-Klibanski Mónika y Verónica Castro. Del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel.
Portal Educar, 20 de junio 2007.
-Larsen, E. La historia de los inventos y el progreso técnico. Ed. Kapelusz, Bs As 1973.
-Medina, Mariano. Apuntes de la muestra Ver leer, ver crecer. CEDILIJ, inédito. 2005.
-Medina, Mariano. La mirada del mediador: Una construcción desde la diversidad.
www.imaginaria.com.ar. Bs As, 2002.
-Méndez, Matilde. Entrevista en portal Cuento mi libro. Buenos Aires, abril de 2008
-Motta, Silvia. Taller Escri Vamos. Montevideo, 1992.
-Nicastro, Juan. Diseñador gráfico, ilustrador, escritor… autor. (Entrevista). Bariloche.org, , 3 de
marzo 2011.
-Platonov, Konstantin. Psicología recreativa. Ed. de Cultura Popular. México, 1989.
-Pertnoy, Sanford y Jean. Cómo realizar viajes estupendos con sus hijos. Ed. Martínez Roca.
Barcelona, 1992.
-Rar. Otros mundos: Retratos de Pablo Bernasconi.
-Insomnia. El Universo de Stephen King. nº 129. Septiembre 2008.
-Rodríguez Emanuel. Mente ilustrada. La Voz del Interior, Cba, 16 de julio 2010.
-Rodríguez Emanuel. Les pintó la cara. La Voz del Interior, Cba, 20 de marzo 2008.
-Sassarolli, Teresa. Apuntes del taller Tren con Alas, Archivo personal.
-Schujer, Silvia. Palabras para jugar. Ed. Sudamericana, Bs As 1992.
40
CRÉDITOS
Producción General: Barrilete Museo de los Niños / La Vieja Usina
Idea y Dirección General: Sabina Villagra
Asistencia Ejecutiva: Gabriela Bedini
Cuadernillo para Docentes: Mariano Medina, Alejandra Toledo - Barrilete Museo de los Niños
Realización Plástica: Gabriela Fernández, Marcela Fernández, Florencia Vueno, Laura Turu Michel
Jefe de Construcción y Montaje - Construcción de prototipos: Marcelo González
Construcción y Montaje: Sebastián Hanse, Agustín Villagra, Rubén Dionisio, Adrián Abregú,
Alejandro Ortiz, Martín Mansilla, Héctor Mansilla, José Alvarez, Juan González.
Ayudantes en Plástica y Montajes: Piolines de Barrilete: Mónica C, Mónica A., Ángeles, Cristina,
Hugo, Gricel, Fabio, Romi, Lore, Andrea, Matías, Ali
Coordinación Técnica: Tate Rojo
Diseño Gráfico y Publicidad: Santoro Comunicación
Prensa y Difusión: Fátima Siri
Gerencia: Miguel Bertona
Admimistración: Gloria Meringer
Descargar