DOSSIER EDUCATIVO MUESTRA PATRIMONIO - MAYO JULIO 2012

Anuncio
PATRIMONIO
25 DE MAYO AL 1º DE JULIO DE 2012
Centro Cultural San José
Material Informativo para docentes
MATERIAL PARA DOCENTES
CENTRO CULTURAL MUNICIPAL HOGAR SAN JOSÉ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL
Desde el 25 de Mayo al 1º de Julio
PATRIMONIO
Esta es una muestra que pretende exponer, poner en valor y difundir las obras que
conforman el patrimonio cultural de Olavarría. Para hacerlo, se seleccionaron, mas de
100 obras de arte llevadas a cabo por diversos artistas nacionales e internacionales que
abarcan del año 1900 a la actualidad, siguiendo los criterios de calidad y
representatividad.
Está compuesta por piezas entre las que se encuentran, esculturas, fotografías y
pinturas.
Su organización está estructurada en recorridos y atiende a unidades temáticas como
retrato, paisajes, marinas, arte contemporáneo y nuevas adquisiciones. Cada sala está
identificada con un color diferente, con el objetivo de marcar también el paso de una
temática a otra.
¿De qué hablamos cuando hablamos de PATRIMONIO?
“Conjunto de bienes, muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares, de instituciones y
organismos públicos o semipúblicos, de la Iglesia y de la Nación, que tengan un valor excepcional desde el punto de
vista de la historia, del arte y de la ciencia, de la cultura en suma, y que por lo tanto sean dignos de ser conservados por
las naciones y pueblos conocidos por la población, a través de las generaciones como rasgos permanentes de su
identidad” (Dr. Edwin R. Harvey UNESCO)
HALL DE ENTRADA
SANTIAGO JOSÉ CHIERICO
Recuerdos - Santiago Chierico (1939)
Nació en Capital Federal en 1891. En sus obras trataba de representar sensaciones sentimientos afines, materializando
plásticamente la conciencia de un determinado fenómeno psíquico, esa fue una de sus preocupaciones mas
significativas. Esta escultura se encontraba en el Palacio Belgrano.
Nota: se recomienda para las visitas guiadas para instituciones educativas realizar un análisis de la obra, contenidos
generales, espacio, volumen, tridimensión, etc.
SALA 1 RETRATOS
En la sala 1 podemos encontrar RETRATOS.
Los retratos antiguamente representaban un documento histórico, ya que de alguna manera servían para transmitir las
características y funciones de personajes relevantes a las generaciones futuras. Pretenden representar ala persona
retratada, dejar plasmada su personalidad.
Contenidos: Diferentes encuadres, diferentes planos, primer plano, plano general, plano corto, etc.
Marcos,
CRISANTO DEL MONACO
Pertenece a la escuela italiana, nace en Nápoles en 1870.
Retrato del Coronel Álvaro Barros
Álvaro Barros, fundador de Olavarría, había nacido en Buenos aires el 18 de Marzo de 1827, hijo de Álvaro Santiago
Barros. Además de su labor militar, también fue un importante escritor dentro de la tradición de los estudiosos de
Historia y Estrategia, publicó notas literarias y cuentos.
En 1855, Luego de su formación Militar, Álvaro Barros es enviado a Azul y nombrado ayudante del general Manuel de
Escalada.
En 1865 Álvaro Barros es nombrado Comandante del Regimiento 11 de Infantería de Línea y 2° Jefe de la Frontera del
Sud y Costa Sud. Llegó con dieciséis oficiales y con un grupo de voluntarios y se encontró con el coronel Benito
Machado, que le traspasaba el cargo de encargado de esa sección de la frontera. Allí debió enfrentarse a la corrupción,
pero al comunicar sus observaciones tuvo como resultado un enfrentamiento con Machado, que lo llevó a renunciar.
Durante su renuncia se produjo una gran invasión en Tapalqué, pero al llegar Álvaro Barros, este firmó un acuerdo con
Calfucurá con mutuas devoluciones de prisioneros. Poco después Barros fue ascendido a Teniente Coronel y propuso
la fundación de Olavarría en un sitio que ya el coronel Ignacio Rivas había señalado como adecuado.
Su trayectoria, incluye el cargo de gobernador de la Patagonia, y esto aleja de nuestra ciudad.
Murió el 13 de enero de 1892 en la ciudad de Buenos Aires, pero fue en 1911 cuando se le dio el nombre de Álvaro
Barros a la plaza central de Olavarría y en 1967, año del Centenario de la Fundación, sus hijas trajeron la urna con sus
cenizas, que descansan al pie del monumento, obra del escultor porteño Roberto Capurro.
FRANÇOIS CASIMIR CARBONNIER
François-Casimir Carbonnier (1787 – 1873), perteneció a la escuela neoclásica; caracterizada por su rigor en el detalle
y racionalismo. Entre 1815 y 1836 residió en Inglaterra donde sus retratos tuvieron aceptación en los mejores círculos.
La obra, el retrato del General Manuel Belgrano
Fue pintada en Londres, en el año 1815, durante la misión diplomática de Belgrano ante las cortes europeas, quién
debió anticipar su retorno al Río de la Plata. Había viajado con Bernardino Rivadavia y de ese viaje quedaron sus dos
retratos sin firma. A partir de esa carencia, surgieron muchos problemas, ya que la iconografía de ambos era escasa y
se hicieron muchas copias. La obra llegó a Buenos Aires en abril de 1822; pasó al poder de Miguel Belgrano,
hermano del prócer, y luego a sus descendientes. El retrato no lleva firma pero el destacado historiador, Mario
Belgrano, probó la autoría de Carbonnier.
En 1978, la adquirió el Banco de Olavarría, donde permaneció en su salón de Directorio. En 1989 fue ampliamente
restaurada. La desaparición de la entidad financiera (2002) determinó que pasara al patrimonio del Museo Municipal de
Artes Plásticas “Dámaso Arce” de nuestra ciudad.
ALFREDO GUTTERO
Alfredo Nicolás Guttero, nace en Buenos Aires el 26 de mayo de 1882. Luego de haber iniciado la carrera de abogacía,
dos años más tarde la abandona para dedicarse a la pintura. En 1904, obtiene una beca para viajar a Francia para
desarrollar su obra y permanece en París hasta 1917. Luego se trasladó a España, Alemania, Austria, Italia, y en 1925,
se establece en Génova, donde realiza una muestra con toda su producción artística a la fecha.
Después de veintitrés años en Europa, el 26 de Septiembre de 1927, Guttero regresa a Buenos Aires.
En nuestro país continúa su investigación y desarrollo de la técnica pictórica por él denominada “yeso cocido”,
procedimiento técnico que se basa en una pasta de yeso y pigmentos ligados con cola, que el artista, por lo general,
aplica sobre soportes de madera. A partir de este momento Guttero inicia en Buenos Aires una intensa tarea de gestión
de exposiciones y otras actividades culturales.
Participa, entre otros proyectos, en el “X Salón de Otoño de Rosario” (1928) y obtiene la Medalla de Oro en la
categoría Figura; en 1929 participa en el “XVIII Salón Nacional” y recibe el Segundo Premio Municipal. Ese mismo año
también se presenta en el “XIX Salón Nacional de Bellas Artes” donde se le otorga el Primer Premio en pintura con su
obra Feria.
En el mes de noviembre de 1932, es invitado a participar en el “Salón de Arte del Cincuentenario de La Plata” y, el 1º
de Diciembre de ese mismo año, fallece en Buenos Aires, a los cincuenta años de edad.
SALA 1-2 MARINAS Y PAISAJES
RAÚL SOLDI
Raúl Soldi, Sin título - Pastel y gouache
Raúl Soldi nació en Buenos Aires el 27 de Marzo de 1905 y fallece el 21 de abril de 1994 en la ciudad de Buenos Aires.
A sus 15 años comienza a dibujar y a pintar. Realiza reproducciones de Quinquela Martín y de Quirós, las que fueron
publicadas en la revista Caras y Caretas.
Inició sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes
En 1923 viajó a Europa, donde frecuentó la Real Academia de Brera, de Milán, integrando “Vanguardia Artística”.
Regresó a nuestro país en 1932, continúa produciendo óleos, acuarelas, tintas, dibujos, litografías y monocopias.
Becado por la comisión Nacional de Cultura, recorrió los Estados Unidos. Además de su actuación como pintor de
caballete, Soldi empieza a trabajar como escenógrafo cinematográfico para filmes nacionales.
Participa en Exposiciones Internacionales, New York, San Francisco, Rumania, Italia, Israel.
Con su obra, Figuras, gana el Tercer Premio en el Salón Nacional (1942), recibe premios en la Bienal de San Pablo y
en el Salón Nacional de Artistas Decoradores (Medalla de Oro Argentina) (1943), gana el Premio Sívori otorgado por el
Salón Nacional con su obra, Joven bailarina, (1944). En 1949 su obra “Mujer peinando a su hija” merece el Gran
Premio de Honor en el Salón Nacional.
Fue el responsable de redecorar una nueva cúpula del Teatro Colón en 1966, y donó dicha obra a la ciudad de Buenos
Aires entre otras obras realizadas para la ciudad y la provincia.
QUINQUELA MARTÍN
Nace en Buenos Aires en 1890. En 1896 es adoptado por el matrimonio formado por Justina Molina y Manuel
Chinchilla, quien pasó parte su infancia en Olavarría.
En 1907 comienza sus estudios de pintura con Lázzari. En 1910 participa por primera vez en una exposición. En 1914
expone en el Primer Salón de los Recusados, organizado por el grupo de los Artistas del pueblo.
El 11 de Abril de 1916 aparece publicada en la revista Fray Mocho, la primera nota sobre su vida y sus anhelos, firmada
por Ernesto Marchese y titulada “El Carbonero”. En agradecimiento Benito le regala la obra “Impresión”. Al poco tiempo
de estos elogios apareció el primer comprador, era Dámaso Arce, el importante orfebre español que vivía en Olavarría.
Arce, por aquel entonces ya era coleccionista de arte, y adquirió “Nevada”, la primera venta profesional de Quinquela
Martín.
Su primera exposición individual la realiza el 4 de Noviembre de 1918 en la Galería Witcomb. En 1920 obtiene el 3º
Premio en el Salón Nacional. En los años siguientes realiza numerosos viajes a Brasil, Cuba, Estados Unidos, España,
Italia, Francia e Inglaterra; llevando sus obras con motivos del barrio de La Boca. Realiza numerosas donaciones a
instituciones públicas y en 1938 funda el Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos. Muere en Buenos
Aires en 1977.
Al día de hoy, el patrimonio de nuestra ciudad cuenta con siete obras del gran artista Benito Quinquela Martín.
Quinquela Martín - “Nevada”
Obras de Quinquela Martín que forman parte de nuestro patrimonio:
PUERTO DE BUENOS AIRES
Se trata de una obra realizada al óleo sobre cartón prensado. Esta fechada en 1918, y posee una clave colorística muy
frecuente en estas obras, en las cuales el color resplandece dentro de las variantes lumínicas de tinte impresionista,
incorporadas a través del legado de su maestro Lassari.
FOGATA DE SAN JUAN EN LA BOCA
A partir de 1922 comienza un amaneramiento en su estilo, caracterizado por una simplificación en la elaboración del
color, y por la búsqueda expresiva a través del espesor matérico logrado con espátula.
Es predominante además el recurso narrativo, que describe a los trabajadores portuarios, o como en esta obra,
escenas populares de La Boca. La fogata de San Juan, pintada al óleo sobre tela, fue realizada alrededor de 1940, y
forma parte de un largo periodo de realización de obras con la temática del fuego con temas como: los incendios, las
fundiciones de acero, y las fogatas. El sentido dramático de estas obras nos recuerda a algunos aspectos de la obra de
Goya.
NEVADA
Es un óleo sobre cartón de 36 x 50 cm. Que fue realizado en 1918, que es el comienzo de la afirmación de su estilo y
posiblemente la primer obra que vende Benito como pintor profesional, se la compra el orfebre de origen español
Dámaso Arce que viaja a La Boca a conocer el pintor carbonero.
ELEVADORES
Agua fuerte
ATARDECER
Es una obra realizada en 1918. En ese año, Quinquela, gracias a la ayuda de su amigo y mecenas Taladrid, inaugura su
primera exposición individual.
La temática predominante de este periodo son los paisajes de puertos, particularmente los atardeceres en La Boca.
Es característico desde el punto de vista técnico, la utilización del pincel al modo impresionista, que identifica a las obras
realizadas aproximadamente hasta 1922, con diferencias, en manera creciente, en el tratamiento técnico de la pintura al
óleo, y un mayor énfasis en la utilización de la espátula y el pincel como necesidad expresiva, cuando nos aproximamos
a esa fecha.
PUERTO DE BUENOS AIRES
Esta obra es un óleo sobre cartón de 55 x 75cm y fue realizada en 1918.
Pertenece a un periodo en el cual está en marcha ya la afirmación de un estilo, y podemos fijar este comienzo hacia
1916.
Como característica de la técnica de esta época, predomina el uso del pincel sobre la espátula, firma con el apellido de
su padre “Chinchella” que luego cambiará por “Quinquela”.
El tema predominante es el puerto en La Boca.
PREPARATIVOS DE PARTIDA
Es una de las obras preferidas del autor, la reprodujo en sus más importantes catálogos de obras referidas a las
colecciones públicas y privadas. Marca un importante momento del artista, que utiliza tonalidades grises y azuladas
produciendo un hondo sentimiento de nostalgia y extraña serenidad. Esta obra fue realizada en 1922 y podemos notar
también el cambio en el modo de firmar las obras remplazando el apellido de su padre: Chinchella, por Quinquela
Martin.
Quinquela Martín - Puerto de Buenos Aires
Koek Koek - “Reflejo”
STEPHEN KOEK- KOEK
Nace en Londres, Inglaterra, el 15 de Octubre de 1887. Su padre fue el pintor holandés Hermanus Junior Koek Koek,
quien acostumbraba a firmar sus obras con el seudónimo J. Van Couver. Los Koek Koek son una dinastía con más de
15 miembros con trayectoria en la pintura.
Vivió en Perú, Chile y en 1915 se radica en nuestro país donde realizó su mayor producción pictórica. Puertos y
marinas, cardenales y procesiones, fueron sus temáticas. En 1919 realiza una exposición de sus obras en la
Cooperativa Artística en Buenos Aires. Luego de lograr reunir cincuenta y tres obras, las mismas son totalmente
vendidas. Es con esta exposición que Koek Koek se hace conocer. Expone en Witcomb en 1920, y lleva sus obras a
Río de Janeiro. Desde 1924 comienza a realizar muestras en Paraná, Córdoba, Salta, Rosario, 25 de Mayo y Chivilcoy,
Rosario, Montevideo y Chile.
Fallece el 20 de Diciembre de 1934.
DÁMASO ARCE
Nació el 12 de Diciembre de 1874 en Filiel, departamento de Astorgas, provincia de León, Castilla la vieja, España.
En 1887, Doroteo (Padre de Dámaso) decide viajar a la Argentina donde planea encontrarse con su hermano Ignacio,
aunque el encuentro finalmente no se realiza y llegan a Tres Arroyos.
En 1889 fallece el padre de Dámaso, Doroteo. Es el momento que Dámaso vive la realidad del inmigrante en sus
escasos 15 años.
En 1901 se radica en Olavarría, viene a trabajar en el taller de platería que el señor Alejandro San Martín tenia
instalado en la calle Rivadavia (ex-casa “ETAM’’).
Poco tiempo después, pasa como oficial joyero a la casa de negocio que el señor Luis Broggi.
En 1905 compra la sociedad Luis Broggi y Cia. Y continua la actividad comercial con la razón social Platería, Joyería y
Relojería Broggi de Dámaso Arce. Por su actividad comercial no descuida su pasión artística y de coleccionista.
Ya en 1910 coleccionaba minerales, huesos de animales antidiluvianos, antigüedades, obras de arte, etc. Y así fue
formando su museo.
En 1914 parte de su casa había sido transformada en museo e invitaba a visitarlo a toda persona amiga, para explicarle
el valor y motivo de colecciones.
Por la amistad que fue cultivando con artistas de la capital, tiempo mas tarde, se relaciona con la peña de Bellas Artes
que se reunía en el café Tortoni, y es allí, donde se amplia su entorno de amigos pintores, escultores, escritores,
críticos de arte, etc.
En 1918 compra el primer cuadro que vende Quinquela Martín. Es desde esa fecha que su museo toma un acelerado
ritmo y las paredes de su casa se van cubriendo de cuadros y sus vitrinas de antigüedades, medallas, etc.
En 1920 se relaciona con el director del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Por esta vinculación es invitado a
realizar viajes de estudios a La Patagonia y a otros lugares del país. Es entonces que con estos científicos adquiere
conocimientos de paleontología, mineralogía, etnografía, etc.
SU OBRA
Dámaso Arce constituye, dentro del panorama de la orfebrería Argentina, un artista singular. A través de su técnica
expresaba la concepción casi escultórica de los relieves. El propio artista definía su cincelado diciendo que la labor se
ejecutaba ‘de afuera hacia afuera’’, consideración del todo subjetiva que no manifestaba con exactitud los pasos a
seguir para lograr tal fin. Sus obras se distinguen por la calidad del relieve que obtiene a través de su técnica personal
que se asemeja sus labrados a formas plásticas corpóreas similares obtenidas en la escultura en piedra. Aunque la
diferencia fundamental, consiste en que el relevado obtenido por Arce tiene como soporte una plancha metálica de
escaso grosor. Para ello utiliza tanto cinceles como planetes que le permiten modelar formas armónicas que insinúan
redondeces y pasajes sutiles de planos diferentes que recuerdan las síntesis escultóricas de los artistas modernos.
ALGUNAS DE SUS OBRAS MÁS IMPORTANTES:
‘’JARRON FILOSOFIA DE LA VIDA O EL CAMINO DEL BIEN Y DEL MAL”
Fue la primera obra de Don Dámaso Arce sin sentido comercial.
Con ella comienza la serie de jarrones con motivos de la vida del hombre sobre la tierra, la lucha de las gentes por
ordenar políticamente su país, por mejorar la educación y la salud, etc. Siempre, en cualquiera de estos temas, resalta
nuestras costumbres, o separa el bien del mal como el jarrón que estamos describiendo.
Nuestro artista orfebre no emplea en esta, su primera obra, una técnica grandilocuente de figuras tratadas a grandes
planos. Lo limita el tema de su titulo ‘’Filosofía de la vida’’ como si fuera la urdimbre de un poncho donde graba la vida y
costumbre de su dueño por el camino del bien o del mal.
Arce, volcó su ejemplo de vida por el camino del bien, que comienza en el extremo del espiral y termina de la misma
manera en el extremo opuesto, siempre dando el ejemplo del bien. Así fue su vida.
Muy distinta es la otra cara de la obra, representa el camino del mal. Ya no es una espiral que se desarrolla en libertad,
son círculos estancos que parecen cárceles.
Son dos caminos gráficamente diferentes.
‘’JARRON EVOLUCION DE LA VIDA’’
Es la obra donde su personal forma de cincelar logra la mayor perfección. En ella resume su concepción del mundo y
sus principales moradores.
Las formas representan la vida que ‘’asciende desde las nebulosas pasando por los minerales, los organismos
unicelulares, trilobites, plantas y animales marinos, para llegar luego a los reptiles, las aves y los mamíferos, los
primates, y entre ellos el hombre, este desde sus etapas primitivas hasta alcanzar las expresiones mas refinadas del
pensamiento: la filosofa, la poesía, el arte.
Todo el conjunto se apoya sobre una semiesfera que representa a nuestro planeta en formación. Apoyada en esta pieza
se eleva un cilindro donde aparecen los atisbos de vida sobre la tierra. Ambas piezas cinceladas, trabajadas en chapa
de cobre de 1mm. De espesor y que son el apoyo del jarrón, este realizado en chapa de plata del mismo espesor que el
anterior, con un diseño basado en tres conos truncados superpuestos.
La esbeltez de este conjunto solo se rompe entre el primero y el segundo cono con una pieza esférica que utiliza el
autor como transición, marcando la evolución de los animales vivos en el tiempo.
Comienza con los animales unicelulares, como hemos dicho, y sigue con los grandes animales antidiluvianos que
ocuparon la tierra. Todo este conjunto esta cincelado con gran riqueza de detalles y una armoniosa composición. En el
segundo cono, según la teoría de Carlos Darwin, aparece la figura del mono que en sus sucesivas posturas va
mostrando la adaptación y la verticalidad, paralelas a la adquisición del pensamiento y las emociones.
Las culturas, desde los siglos anteriores a Cristo, aparecen a través de sus símbolos y personalidades: sabios, artistas,
estadísticas, San Martín, Cervantes...La fuerza temática, sin embargo, no debe distraernos de la maestría técnica, la
composición, la distribución del espacio, el equilibrio entre el discurso plasmado en el metal y la ornamentación.
Sobre esta placa de plata de un milímetro, durante casi ocho años de trabajo, se plasmó una concepción amplia,
abarcadora de saberes y artísticamente ambiciosa. La técnica personal del cincelado, sin repujar, sacando
extraordinarios volúmenes hacia fuera, es decir, sobre el volumen primitivo de la chapa, hace que los personajes y
ornamentos aparezcan casi como esculturas.
‘’JARRON MARTÍN FIERRO’’
Entre las obras que sus manos forjaron, merece citarse un jarrón trabajado en una chapa de hierro de un milímetro de
espesor, que fue bautizada con el nombre de Martín Fierro, inspirada en el famoso poema de José Hernández, cuyo
protagonista es un gaucho inmortal de la literatura Argentina.
Toda la pieza está trabajada con cinceles de diecinueve milímetros, empleando martillos de doscientos gramos para
labrar la gruesa plancha de metal con relieves muy pronunciados que proyectan un singular juego claroscuristico.
‘’JARRON DE LOS PRESIDENTES’’
Otra de las obras relevantes de su autoría, es otro jarrón de 57 cm. De altura, también labrado en plata, que podría
considerarse el tributo que el orfebre rinde a la República Argentina exponiendo en una apretada síntesis la historia del
país a través de las imágenes de los gobernadores y presidentes que se sucedieron desde la Primera junta hasta las
primeras décadas del actual siglo.
SALA 3 CONTEMPORÁNEO
MARIA MARTORELL
En los exponentes nacionales del arte
cinético, María Martorell es considerada la
Primera Cinética Argentina. Pintora y
grabadora argentina, nació en Salta el 18 de
Enero de 1909. Falleció el 26 de Julio de
2010 a los 101 años. Hacia 1940 se formó
en el naturalismo estructurado de su
maestro Ernesto Scotti. Concurre al Salón
Nacional desde 1946 y a diversos Salones
Provinciales y del Exterior. Viajó por Europa,
desde 1952 hasta 1956, visitando Francia,
España, Alemania, Holanda e Italia. Vivió en
París durante 1954-56, asistiendo a los
cursos de Pierre Francastell y G. Gurvvitch
en la Ecole Practique des Hautes Etudes.
Fue en Europa donde forjó el estilo que la
consagraría, el de la abstracción geométrica
(en 1955), que ya habían desarrollado las
vanguardias de 1920. Luego de un corto
periodo de abstracción “manchista”.
A su regreso, forjó el Grupo de Arte Concreto
Invención, un movimiento concebido por
artistas argentinos y pionero en el campo de
la abstracción en todo el continente. El
escultor Enio Iommi fue uno de sus tantos
compañeros y Jorge Romero Brest le abrió
las puertas de Buenos Aires. Aunque nunca
dejó de volver a su quinta–taller en Villa San
Lorenzo, su lugar preferido para pintar
(Salta).
María Martorell Opuestos Nro 1, Oleo sobre
tela, 1969
MIGUEL GALGANO
Artista plástico olavarriense nacido en 1949 y fallecido
en el año 1997. Fue profesor de Artes Visuales, participó
en la creación de la escuela Provincial de Artes Visuales
de Olavarría que en hoy en día lleva su nombre.
El vaso de agua – acrílico sobre madera 1993
ANITA PAYRÓ
Nació en Argentina en el año 1897 y falleció en 1980. Su padre, Roberto J.
Payró, fue un ilustre escritor y periodista argentino, sirviendo como
corresponsal de guerra para el periódico "La Nación de Buenos Aires" durante
la Primera Guerra Mundial y es hermana del crítico Julio Payró.
Residió en Europa hasta 1925, vivió en Barcelona, Bruselas y Londres, lugares
dónde comenzó sus estudios artísticos y egresó de la Escuela de Bellas Artes
de Bischoffscheim, Bruselas.
En Argentina fue discípula de Emilio Petorutti y profesora en las Escuelas de
Bellas Artes Fernando Fader y Manuel Belgrano.
Desde el año 1951 expuso sus trabajos en Galería Bonino.
En Barcelona, desarrolló una relación cercana y duradera con la familia de
Joaquín Torres García, y años más tarde, sus ideas acerca de la geometría, la
estructura y los significados de símbolos místicos comenzaron a tomar
relevancia en las composiciones meticulosas de Payró.
Después de un breve matrimonio en Londres, la artista regresó a la Argentina.
A pesar de no estar directamente alineada con el movimiento de Arte Concreto
de la segunda mitad del siglo, Payró claramente trabajó con la hipótesis de que
el color y la línea son "concretos" en sí mismos y por lo tanto están libres de
cualquier asociación simbólica con la realidad.
Anita Payró. Sin título – Óleo sobe tela.
EDUARDO MAC ENTYRE
Eduardo Mac Entyre - “Pintura generativa”
Eduardo Mac Entyre es un pintor argentino
particularmente por sus diseños
geométricos. Nació en Buenos Aires, su
padre era escocés y madre belga,
Estudió dibujo industrial. En su extensa
trayectoria pasó por la pintura figurativa, el
neo impresionismo, el cubismo y el
constructivismo, hasta llegar al arte
abstracto geométrico. Fue uno de los
referentes de la neo abstracción en la
década del ‘60 y cofundador del movimiento
de arte generativo, que crea efectos ópticos
con pinturas planas y estáticas.
Experimentó con el estudio de las normas
de composición, como Alberto Durero, Hans
Holbein y Rembrandt. Más tarde comenzó a
explorar las influencias impresionistas y
cubistas y su obra fue expuesta por primera
vez en 1954 en la Galería de Arte Comte de
Buenos Aires.
Empezó a llamar la atención de mecenas
locales como Ignacio Pirovano y del director
del Museo de Arte Moderno de Buenos
Aires, Rafael Squirru, tras una exposición
realizada en el año 1959, en la famosa
Galería de Arte Peuser. Entonces, el trabajo
de Mac Entyre pronto alcanzó la fama de
otros artistas abstractos de la ciudad,
agrupándose en un género que ellos
mismos describen como arte generativo, un
movimiento que luego se expandió por
artistas informáticos de renombre mundial
como Benoît Mandelbrot.
Esbozado hasta hace relativamente poco con la mano después de una serie de algoritmos aleatorios, el trabajo de Mac
Entyre es una reminiscencia los diseños de Leonardo Fibonacci del siglo XIII, aunque en el caso de Mac Entyre sus
obras obedecen una causa más compleja, su aleatoriedad, ya que cada trabajo constituye una pauta que no se repite
nunca de la misma manera en dos dibujos.
Artista pop de prolífica e innovadora producción, Mac Entyre también ha creado producciones vinculadas al cubismo y al
arte figurativo. Fue honorado por la Organización de Estados Americanos en 1986 por su contribución al arte moderno
en América Latina y, aún activo, su trabajo es expuesto en Argentina y en otros lugares.
En esta obra en particular (Pintura generativa), el artista utiliza la circunferencia, a la cual considera como un elemento
fundamental en su obra como forma perfecta, concreta que en sí misma contiene vibración y movimiento.
NUEVAS ADQUISICIONES
SALA 4
JORGE MELO
Jorge Melo. Sin título – Técnica mixta
Jorge Melo nació en el barrio de Liniers, en
la zona de “las mil Casitas”, el que fue un
semillero de cultura nacional para toda una
generación de la década del ’20. Autores de
la talla de Lanoel, Guibourg, Plank,
Chiaveti, Gorrochategy, Arata, Di Taranto,
Dameno Peláez, Corace, Castelnuovo,
Pucciarelli, fueron algunos de sus
compañeros de ruta, con los cuales
compartió muestras, mates, filosofía y vida.
Actualmente vive en la Ciudad de Buenos
Aires, donde también tiene su taller. Sus
obras se hayan expuestas en museos como
el Museo Quinquela Martín de La Boca, el
Museo de Arte López Claro, entre otros y
ha sido declarado Personalidad Destacada
de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
El pintor expone desde 1948 en Capital
Federal e interior del país. Su trayectoria
comienza en 1939, año en que expone por
primera vez en la 1º Muestra Colectiva Club
Social Liniers. Interviene en Salones
Nacionales desde 1951.
Sus óleos de sutiles transparencias, ya
sean con temáticas de paisajes, frutos o
flores lo indican como un profundo
conocedor de su oficio.
Sus cuidados envíos a Salones Nacionales o Provinciales, como así sus periódicas muestras individuales lo han
convertido en uno de nuestros más exquisitos artistas.
DANIEL FITTE
Daniel Fitte – Anima del campo, Técnica mixta - 2005
Adrián Privitello “Salud, dinero y amor” / escultura. (Izquierda)
Marcelo Góngora Sin título / fotografía digital. (Abajo)
AUDITORIO
Fotografías de la obra de Dámaso Arce, se encuentra en exposición su obra “Jarrón evolución de la vida” y se puede ver
la proyección continua de un video con imágenes de la producción de sus piezas y bocetos.
INFORMACION PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Información destinada a instituciones educativas que deseen visitar con sus alumnos la muestra
PATRIMONIO en el Centro Cultural Municipal Hogar San José, del 25 de Mayo al 1º de Julio de 2012.
Las visitas guiadas se realizan únicamente con reserva previa.
MUESTRA PATRIMONIO
Visitas guiadas para Instituciones Educativas
TURNO MAÑANA (Lunes a Viernes)
9:00 a 9:30 hs
9:40 a 10:10 hs
10:20 a 10:50
TURNO TARDE (Miércoles a Viernes)
14:00 a 14:30 hs
14:40 a 15:10 hs
15:20 a 15:50 hs
Solicitar turno detallando:
Institución
Nombre del solicitante
Teléfono (esc./ part.)
E-mail (esc./ part.)
Ciclo escolar.
Cantidad de alumnos (máximo 30 alumnos, de lo contrario se deberán solicitar dos turnos).
Fecha y horario de visita estimada.
Consultas:
Riobamba 2949
Tel. (02284) 411732
centrocultural.sanjose@olavarria.gov.ar
ccmsanjose
@ccmsanjose
François-Casimir Carbonnier. Retrato del General Manuel Belgrano. Óleo sobre tela.
Quinquela Matín. Nevada. Óleo sobre cartón (1918).
Quinquela Martín. Puerto de Buenos Aires. Óleo sobre cartón (1918).
Benjamín Aitala. Sin título, sintético sobre tela (2005)
Dámaso Arce. Jarrón evolución de la vida.
Dámaso Arce. Jarrón evolución de la vida (detalle)
Descargar