REDES DE INVESTIGACIÓN EN 1 Marzo 2005 MEDICAMENTOS Investigación y economía I+D+i y crecimiento económico Investigación ¿Para qué? Aportación de los clínicos a la investigación traslacional en gastroenterología Neurociencia Un momento apasionante en la investigación española El Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN) es una institución en red, formada por 27 centros interconectados, dirigida a la investigación básica, clínica y traslacional de las enfermedades del sistema nervioso REDES DE INVESTIGACIÓN EN 1 Marzo 2005 MEDICAMENTOS SUMARIO EDITORIAL 3 REDES de Investigación en Medicamentos nace con el propósito de reconocer el modelo de investigación en red y poner de manifiesto la importante contribución de la industria farmacéutica a dicha investigación CARTA DEL PRESIDENTE 4 El reto de la innovación Emilio Moraleda Presidente de la FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ? 6 Aportación de los clínicos a la investigación traslacional en gastroenterología Julián Panés y Josep M. Piqué Servicio de Gastroenterología. Institut de Malaties Digestives i Metabòliques. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona. Neurociencia Monografía sobre la Red CIEN TRIBUNA Biografía de la Red CIEN 16 Isidro Ferrer Coordinador de la Red CIEN “El CIEN surgió como una iniciativa del Ministerio de Sanidad a través del Instituto de Salud Carlos III con la idea de aglutinar la actividad investigadora neurológica de calidad, clínica y básica” REDES DE CENTROS Red CIEN: vertebrar el potencial investigador en neurociencias 20 • Razones para crear un centro de investigación en red • Objetivos y plan de acción de la Red CIEN • Servicios comunes compartidos por la Red CIEN ¿QUÉ SUPUSO? 10 La gran revolución farmacológica: el nacimiento de los antimicrobianos INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA 12 I+D+i y crecimiento económico La I+D+i es una locomotora del crecimiento económico y del desarrollo social de un país al incidir directamente sobre la productividad de la economía • Un factor clave: bancos de tejidos neurológicos • Investigación para afrontar la epidemia de demencia La creación del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), una institución en red dirigida a la investigación básica, clínica y traslacional, pretende acabar con la excesiva atomización de los grupos de investigación, compartiendo objetivos y optimizando los recursos con el objetivo último de mejorar la calidad de vida de los pacientes REDES 1 Marzo 2005 DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS SUMARIO REDES de Investigación en Medicamentos Es una publicación de la FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA Neurociencia Monografía sobre la Red CIEN ENTREVISTA Director Humberto Arnés Comité de redacción Humberto Arnés Emili Esteve Lourdes Fraguas José M.a Hernández Iciar Sanz Javier Urzay Julián Zabala Coordinación de redacción y producción Beatriz Lozano Colabora Pedro Luis Sánchez Edita FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA Serrano, 116. 28006 Madrid Tel.: XXXXXXXXXXXX www.farmaindustria.es farmaindustria@farmaindustria.es Realización editorial Ediciones Doyma S.L. Infanta Mercedes 90, 7.o 28020. Madrid. Prof. Jesús Ávila de Grado, coordinador del Nodo del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” de la Red CIEN 34 “La ciencia es fundamentalmente comunicación e interacción y estoy convencido que con las redes se facilitan ambas” Redes de Grupos Agrupación de varios investigadores que actúan de forma coordinada bajo la dirección de un jefe de grupo con objetivos de investigación alrededor de temas muy concretos y específicos. Psiquiatría 60 Abordaje biológico, clínico y funcional de los brotes psicóticos en niños y adolescentes Dr. Celso Arango López QUIÉN ES QUIÉN en la Red CIEN 38 Listado completo de los coordinadores de los 27 nodos de la Red CIEN, de los grupos que investigan en cada uno de ellos y de sus investigadores responsables INVESTIGACIÓN EXTERNA A LA RED Entrevista con el Prof. José Manuel García Verdugo, Catedrático de Biología Celular en el Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia 42 “Antes, cuando se desconocía la existencia de células madre en el cerebro, no había nada que hacer. Ahora al menos hay una esperanza” Oftalmología 61 Investigación para el abordaje clínico de las distrofias hereditarias de retina Dra. Carmen Ayuso García Cardiovascular 62 Investigación molecular y genética dirigida al abordaje terapéutico de la hipertensión y la cardiopatía isquémica Dr. Jaume Marrugat de la Iglesia Dirección editorial Javier López Iglesias Redacción Carlos del Águila Marcos López Jiménez Fotografía Luis Domingo APORTACIÓN ESPAÑOLA EN INVESTIGACIÓN BÁSICA El reto de la investigación biomédica en red 46 Miguel A. Merchán Director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Centro de la Red CIEN Ilustración Àxel Oliveres Diseño y dirección artística Joan Arús Jordi Canals Producción Faustino García-Redondo Investigación clínica en el CIEN 49 José Berciano Blanco Coordinador del Nodo “Hospital Universitario Marqués de Valdecilla/Universidad de Cantabria (Santander) y vocal del Comité Científico y del Patronato del CIEN Cajal y la neurociencia del siglo XXI 52 Luis Miguel García Segura Instituto Cajal, CSIC, Madrid Depósito legal: M-52.494-03 La teoría neuronal de Cajal supuso la mayor revolución en el campo de la neurociencia de todos los tiempos ISSN: 1699-2687 © FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA Se permite la reproducción de los textos publicados en la revista siempre que se cite la fuente. Prohibida la reproducción total o parcial de dibujos, gráficos y fotografías de esta publicación, cualquiera que sea el medio de reproducción a utilizar sin la autorización expresa de la 63 APORTACIÓN ESPAÑOLA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN PERSPECTIVA Impreso en España Metabolismo / Nutrición Estudio de los mecanismos básicos del tratamiento de la obesidad Dr. Felipe Casanueva Freijo HACIA DÓNDE Claves de futuro de la investigación en Neurociencia 55 José López Barneo Laboratorio de Investigaciones Biomédicas, Hospital Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla, Sevilla El estudio del cerebro, una de las áreas pujantes en la biomedicina actual, será cada vez más un campo de investigación prioritario, situado en la vanguardia del desarrollo científico-técnico Hematología 64 Asistencia clínica e investigación básica y traslacional en las mastocitosis Dr. Luis María Escribano Mora EDITORIAL REDES de Investigación en Medicamentos nace con el propósito de reconocer el modelo de investigación en red y poner de manifiesto la importante contribución de la industria farmacéutica a dicha investigación, lo que la convierte en el auténtico motor de la I+D y dinamizador de la investigación biomédica en España, al ser la principal fuente de financiación de la investigación tanto intra como extramuros y en red. En los últimos años se ha dado un importante impulso a la investigación biomédica que se realiza en España, consiguiendo un clima propicio a la innovación que cuenta con buenas infraestructuras científicas y asistenciales y buenos sistemas de incentivos en el ámbito de la propiedad industrial, el tratamiento fiscal y la financiación de la I+D, y los recursos humanos y la formación. Todo ello es un motivo de satisfacción para la industria farmacéutica, que abandera así la investigación biomédica pública en España consolidándose como un sector innovador por excelencia, comprometido con el sector público y con la salud de los ciudadanos. Pero esta nueva publicación quiere también reinvindicar el protagonismo del investigador, y dar a conocer las tendencias y posibilidades de la I+D que se realiza actualmente en España. Para ello, en cada número se abordarán en profundidad los distintos campos en los que existen actualmente proyectos de investigación, dando en ellos cabida a la opinión de los investigadores, explicando la aportación española en materia de investigación biomédica, quién es quién en la I+D que se realiza en nuestro país, hacia dónde se dirige este ámbito, qué trabajos se están realizando en cada área, para qué sirve la investigación o los indicadores más importantes de la I+D, entre otros aspectos. Se trata, en definitiva, de divulgar todo aquello que engloba un campo de gran transcendencia como es la investigación biomédica, de manera que se pueda acercar un poco más la realidad de los últimos descubrimientos e innovaciones de la I+D y la aportación de la industria farmacéutica tanto a la comunidad científica involucrada o no en estos proyectos como a la médica, pero también a los líderes de opinión y de gestión, a la prensa especializada y –por qué no– al público en general. Así, este primer número de REDES aborda en profundidad, y de forma monográfica, la investigación que se está realizando actualmente en España en un campo de tanta transcendencia clínica, económica y social como es la Neurología, con el fin de descubrir la aportación de la industria farmacéutica a la I+D que se realiza en esta materia, y, con ello, destacar el compromiso de este sector con la sociedad favoreciendo un mayor conocimiento y un mejor abordaje terapéutico de las enfermedades neurológicas, cuya prevalencia está aumentando. Además de conocer quiénes son los principales responsables de la investigación que se está llevando a cabo en nuestro país en Neurología, en qué están trabajando las distintas redes de grupos, los principales hitos de esta investigación o cuáles son las claves de futuro, se analizan desde distintas perspectivas las razones que hacen aconsejable la investigación, se recuerdan algunos de los principales protagonistas de la investigación española a lo largo de la historia y se plantean los principales indicadores socioeconómicos de la I+D que se realiza en España. Y todo ello, desde el deseo de que esta nueva publicación de la FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA se convierta en un elemento aglutinador de conocimientos, inquietudes e intereses que contribuyan a dar un importante impulso a la investigación biomédica en nuestro país. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 3 CARTA DEL PRESIDENTE El reto de la innovación El pasado mes de mayo la FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA presentaba públicamente un nuevo proyecto editorial que nace con el objetivo de centrar su atención en la investigación biomédica pública que se realiza en España y en el importantísimo papel que en este campo desempeña la industria farmacéutica. Así pues, REDES de Investigación en Medicamentos surge como una muestra más Emilio Moraleda Presidente de la FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA del compromiso de la industria farmacéutica con la investigación biomédica y la comunidad investigadora española, y con el objetivo de hacer frente a los problemas de salud que afectan a la sociedad. La investigación y la innovación constituyen la savia que alimenta a la industria “La investigación y la innovación constituyen la savia que alimenta a la industria biomédica y su principal aportación a la sociedad” biomédica y la principal aportación que ésta, a través del desarrollo y comercialización de nuevos fármacos, hace a la sociedad, además de convertirla en un sector de alto valor económico para el país. No debemos olvidar que sobre la industria farmacéutica recae el peso de investigar y poner a disposición de la sociedad nuevos fármacos que den solución a problemas de salud que hoy no la tienen, lo cual la convierte en una actividad estratégica tanto desde el punto de vista económico como social. No en vano, en España la producción anual de medicamentos supera los 10.000 millones de euros, da empleo a unas 40.000 personas e implica una inversión de unos 600 millones de euros en I+D. Prácticamente de cada cinco euros que el sector privado gasta en investigación en España uno procede de la industria farmacéutica. La industria biomédica española es líder en inversión en investigación y desarrollo, tanto en téminos absolutos como relativos, por delante de sectores como el aeroespacial, el del automóvil y el de las telecomunicaciones. Esta industria es, además, el sector industrial que más hace crecer sus gastos internos en I+D, pues representando aproximadamente un 1,5% de la economía española, en términos de I+D representa casi 10 veces más. El reconocimiento y apoyo de la industria farmacéutica radicada en nuestro país a la innovación es, pues, incuestionable, pero su continuidad exige un entorno de estabilidad en el que se desarrollen fórmulas que premien dicha innovación, que cada día es más cara y más difícil y que es la fuente de las nuevas terapias y de la 4 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS competitividad empresarial, y hacerla compatible con la sostenibilidad presupuestaria de los países que tienen un elevado grado de cobertura pública. Así pues, la innovación, o mejor dicho el éxito innovador, debe reconocerse a través de las dos fórmulas tradicionales que todos los países desarrollados practican: la primera, mediante un reconocimiento del esfuerzo y la inversión realizada por “Es preciso fomentar y apoyar las compañías en los precios de los nuevos productos, alineándose con los precios europeos; la segunda, mediante una protección adecuada de las innovaciones, tanto a partir de los sistemas de propiedad industrial (patentes), como por la protección de datos del registro, permitiendo, al menos, un período de 10 años para comercializar en exclusiva un producto innovador. Por otra parte, es preciso fomentar y apoyar decididamente tanto las inversiones productivas como las de investigación mediante ayudas directas que permitan a decididamente tanto las inversiones productivas como las de investigación mediante ayudas directas que permitan nuestro país mantener el tejido industrial existente, generador –como comentaba anteriormente– de un alto valor añadido y de empleo altamente cualificado, y reducir el gap que todavía en materia de I+D nos separa del resto de Europa. Para ello, además de una fiscalidad que aliente estas actividades, se requieren planes y programas específicos para la industria biomédica que contemplen la sin- a nuestro país mantener el tejido industrial existente, generador de un alto valor gularidad de este sector y el hecho –insisto– de ser la que tanto en términos abso- añadido y de empleo lutos como relativos más invierte en España en I+D. Igualmente, en el futuro inmediato debemos trabajar conjuntamente con los distintos gobiernos nacionales para hacer realidad un desarrollo armónico de la industria farmacéutica y de los sistemas nacionales de salud, constreñidos éstos presupuestariamente por las limitaciones que establecen los acuerdos internacionales de estabilidad económica. La innovación es el elemento clave para conciliar es- altamente cualificado, y reducir el gap que todavía en materia de I+D nos separa tos intereses, puesto que es el lugar común donde se unen los intereses de los ciudadanos y los laboratorios. Éste es un activo que no podemos permitirnos el lujo de Europa.” de perder. Emilio Moraleda Presidente de la FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 5 INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ? No hay investigación médica más relevante que la que surge de las incertidumbres que el médico encuentra en la práctica clínica diaria de la medicina, y un médico asistencial que compatibiliza esta práctica clínica con la investigación suele tener una mayor capacidad para agregar a su competencia profesional el espíritu crítico y el método científico tan importante en la prática de la medicina Investigación Los integrantes de este grupo español dedicado clínicamente a la enfermedad inflamatoria intestinal llevan años desarrollando una línea de trabajo encaminada a dilucidar cuáles son los mecanismos moleculares que gobiernan los fenómenos de reclutamiento de los leucocitos circulantes hacia el intestino inflamado y los factores determinantes de las interacciones leucocitoleucocito, leucocito-plaqueta y leucocito-endotelio. Para qué El conocimiento de los determinantes moleculares de estas interacciones permite desvelar los mecanismos fisiológicos del reclutamiento leucocitario y las alteraciones que en él se producen en determinadas enfermedades. Ello ha permitido identificar nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal y el desarrollo de una nueva línea de fármacos altamente prometedores. 6 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS El proceso de reclutamiento leucocitario se inicia con las interacciones leucocitoendotelio de débil afinidad que inducen una disminución de la velocidad del leucocito que establece un fenómeno de rodamiento por la superficie del endotelio Segundo paso: la activación del leucocito que comporta cambios conformacionales de activación o incremento de expresión de moléculas de adhesión en su superficie Tercera fase del proceso de reclutamiento: la adhesión firme del leucocito al endotelio venular. La mayoría de los leucocitos firmemente adheridos completan la última fase del reclutamiento: la emigración hacia el espacio intersticial con infiltración del órgano diana consustancial de cualquier foco de inflamación tisular Aportación de los clínicos a la investigación traslacional en Gastroenterología Julián Panés y Josep M. Piqué Servicio de Gastroenterología Institut de Malalties Digestives i Metabòliques Hospital Clínic Universidad de Barcelona Hay quien considera que la investigación en tida una o varias enfermedades, pero hay biomedicina es una actividad completa- una gran interacción entre los distintos gru- mente aparte de la práctica asistencial. In- pos al existir programas transversales de in- cluso, en algunos ámbitos sanitarios se ar- vestigación. Una de estas líneas, implemen- gumenta que un médico que dedica una tada en nuestro Laboratorio en el año 1995, parte importante de su tiempo a la investi- tiene como base el estudio de los mecanis- gación es un médico con un perfil de cali- mos genéticos y moleculares de la inflama- dad asistencial bajo. Nada más erróneo que ción gastrointestinal como hecho clínico re- este concepto. No hay investigación médica levante por sí mismo o como substrato de más relevante que la que surge de las incer- riesgo para el desarrollo de otras patologías tidumbres clínicas que uno encuentra en la vasculares o neoplásicas. Los integrantes de práctica diaria de la medicina, y un médico este grupo, que se dedican clínicamente a la asistencial que compatibiliza esta práctica enfermedad inflamatoria intestinal y en me- con la investigación suele tener una mayor nor medida a la gastritis por Helicobacter capacidad para agregar a su competencia pylori, llevan años desarrollando una línea de profesional el espíritu crítico y el método trabajo encaminada a dilucidar cuáles son los científico, tan importante en la práctica de mecanismos moleculares que gobiernan la medicina. los fenómenos de reclutamiento de los leu- Guiados por este concepto, en el Servicio cocitos circulantes hacia el intestino inflama- de Gastroenterología del Institut de Malal- do y los factores determinantes de las inter- ties Digestives i Metabòliques del Hospital acciones leucocito-leucocito, leucocito-pla- Clínic de Barcelona hemos estructurado queta y leucocito-endotelio. nuestro trabajo en unidades funcionales. Para estudiar estos fenómenos contamos Estas Unidades, que son multidisciplinarias básicamente con una aproximación experi- e incluyen profesionales de otros muchos mental que utiliza la microscopia intravital, servicios, tienen la misión no sólo de res- en la cual, y mediante un sistema de micros- ponsabilizarse de la calidad asistencial de la copia invertida o de fluorescencia, se pueden enfermedad o enfermedades que engloban, estudiar en el animal vivo estas interaccio- sino también de desarrollar investigación nes celulares y cuantificar el rodamiento, la clínica y experimental en el área concreta. adhesión y la emigración de los leucocitos Las líneas de investigación básicas desarrolladas siempre tienen como punto de par- Figura 1. Imagen estática obtenida del vídeo registrado en la preparación de microscopia intravital de una vena del mesenterio de rata donde pueden observarse algunos leucocitos adheridos al endotelio y otros en proceso de emigración. en una vena del mesenterio, del intestino o del estómago (Figura 1). R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 7 VCAM-1 es una molécula clave en el reclutamiento leucocitario de la enfermedad inflamatoria intestinal Rodamiento Activación Adhesión Migración El proceso de reclutamiento leucocitario El conocimiento de los determinantes se inicia con las interacciones leucocito-en- moleculares de estas interacciones permite dotelio de débil afinidad que inducen una desvelar los mecanismos fisiológicos del re- disminución de la velocidad del leucocito clutamiento leucocitario y las alteraciones que establece un fenómeno de rodamiento que en él se producen en determinadas en- por la superficie del endotelio. Este enlenteci- fermedades. Así, sabemos que los fenóme- miento del paso del leucocito le permite cap- nos de rodamiento leucocitario son gober- tar posibles señales estimuladoras del micro- nados básicamente por las selectinas ex- ambiente. Cuando éstas se hallan presentes presadas en las plaquetas (P-selectina), el tiene lugar el segundo paso, es decir, la acti- endotelio (P- y E-selectina) o los mismos vación del leucocito que comporta cambios leucocitos (L-selectina), y que los fenóme- conformacionales de activación o incremen- nos de adhesión del leucocito al endotelio to de expresión de moléculas de adhesión en son gobernados básicamente por integri- su superficie. Esta activación del leucocito, si nas expresadas en los leucocitos y las molé- se produce en un área donde la célula endo- culas de la superfamilia de las inmunoglo- telial se halla también activada, puede dar bulinas expresadas en el endotelio (ICAM-1, lugar a la tercera fase del proceso de recluta- ICAM-2, VCAM-1, MAdCAM-1 y PECAM-1). miento: la adhesión firme del leucocito al en- Para conocer la implicación y funcionali- dotelio venular. La mayoría (80%) de los leu- dad de estas moléculas disponemos de di- cocitos firmemente adheridos completan la ferentes herramientas. La implicación pue- última fase del reclutamiento: la emigración de asumirse mediante la cuantificación de hacia el espacio intersticial con infiltración la expresión éstas y ello puede realizarse del órgano diana consustancial de cualquier con técnicas de inmunohistoquímica ex vi- foco de inflamación tisular (Figura 2). vo, pero con mucha mayor precisión con la técnica del doble anticuerpo marcado que desarrolló uno de los médicos de nuestro grupo. La funcionalidad la podemos estu- Figura 2. Representación esquemática de los fenómenos de rodamiento, adhesión y migración de los leucocitos Flujo diar mediante la inmunoneutralización in y de las principales moléculas de adhesión implicadas vivo con anticuerpos dirigidos contra cada en estos fenómenos. una de las moléculas de adhesión o mediante el uso de animales genéticamente Rodamiento manipulados con déficit de expresión génica de una determinada molécula. A título de ejemplo, detallaremos de for- Adhesión ma somera dos líneas experimentales. En Migración una de ellas comprobamos que en los estómagos de los ratones infectados por Helicobacter pylori existía una significativa interacción leucocito-endotelio y leucocito-plaqueta, formándose agregados leucoplaquetarios que presentaban fenómenos de rodamiento y adhesión endotelial que en ningún caso Selectinas Ligandos selectinas 8 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS ICAM-1 PECAM-1 VCAM-1 MAdCAM-1 Integrinas β2 comprobar que este fenómeno estaba ínti- Integrinas α4 mamente relacionado con la sobreexpresión existían en los animales control. Pudimos de algunas selectinas, pero más específica- La administración de anticuerpos contra las integrinas α4β1 y α4β47 que actúan como ligandos de VCAM-1 y MAdCAM-1 se ha demostrado eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Crohn mente de P-selectina, y que la administración de anticuerpos contra esta selectina inhibía profundamente la formación de estos agregados. De estos datos se pasó a los estudios piloto en humanos, comprobándose que los leucocitos de sangre periférica de los pacientes infectados por Helicobacter pylori tenían una sobreexpresión de P-selectina. Esta sobreexpresión se atenuaba significativamente tras la erradicación de la infección. En este momento esta línea experimental está intentando dilucidar las implicaciones clínicas que ello pueda tener en el fenómeno descrito de una posible relación entre infección por Helicobacter pylori y un mayor riesgo de enfermedad coronaria. En la otra línea experimental hemos investigado si existe en la enfermedad inflamatoria intestinal una sobreexpresión de alguna Miembros del Grupo de Investigación de enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Clínico de Barcelona. de las moléculas implicadas en las interacciones leucocito-endotelio y si ello podría te- pero sólo la manipulación farmacológica de Este conjunto de trabajos constituye un ner alguna contribución patogénica a la in- VCAM-1 y en menor medida de P-selectina buen ejemplo de cómo una línea de investi- flamación crónica del intestino que presen- (sólo en el caso de la colitis inducida por dex- gación experimental desarrollada por clínicos tan estos pacientes. En un conjunto de trano) tienen un efecto beneficioso relevan- puede completar la información necesaria estudios sucesivos hemos podido caracteri- te en la evolución de la inflamación intesti- para transformar un concepto experimental zar que existen alteraciones de los fenóme- nal y en las repercusiones sistémicas de esta en una nueva oportunidad de tratamiento nos de rodamiento y adhesión leucocitaria enfermedad en el animal. farmacológico para los pacientes afectados en distintos modelos experimentales de esta Esta observación experimental docu- de una determinada enfermedad. Este tipo de enfermedad que remedan la enfermedad de mentada en distintos modelos animales, investigación denominada traslacional o Crohn (ratones genéticamente deficientes junto con evidencias en la misma línea de transferencia es hoy en día un objetivo en interleucina-10 y colitis inducida por ácido aportadas por otros grupos de investiga- básico a potenciar por las autoridades cientí- trinitrobenzenosulfónico) o la colitis ulcerosa ción, ha constituido la base para pasar a es- ficas de la mayoría de países del mundo oc- (colitis inducida por dextrano). Además, me- tudios clínicos en humanos, y en los últimos cidental. El objetivo es acercar la ciencia bá- diante estrategias de inmunoneutralización dos años se han publicado dos estudios que sica a su entorno de aplicabilidad práctica y de diferentes moléculas de adhesión, o bien demuestran que la administración de Nata- poder trasladar así de forma más rápida y utilizando animales genéticamente deficien- lizumab, un anticuerpo de ratón humaniza- eficiente el beneficio de la investigación, tes en alguna de estas moléculas, hemos po- do contra las integrinas α4β1 y α4β47 que ac- concretado en una mejora de la calidad de dido constatar que tanto P-selectina como túan como ligandos de VCAM-1 y MAdCAM-1 vida y en un mejor estado de salud, a la po- ICAM-1, MAdCAM-1 y VCAM-1 participan en respectivamente, es efectivo en el trata- blación general, quien, al fin y al cabo, sufra- este proceso de incremento de los fenóme- miento del brote agudo de la enfermedad ga con sus impuestos una parte muy impor- nos de rodamiento y adhesión leucocitaria, de Crohn. tante de los gastos de la investigación. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 9 ¿QUÉ SUPUSO? La gran revolución farmacológica: el nacimiento de los antimicrobianos Marcos López Redacción REDES crobianos hayan sido calificados como “las sustancias más valiosas del mundo”. El descubrimiento y desarrollo de los antibióticos ha permitido el control de la mayoría de procesos infecciosos en gran parte del planeta. De esta manera, y gracias a la variedad de familias, hasta nueve, de antibióticos y vías de administración actualmente disponibles, los propios pacientes pueden tratar las infecciones más comunes –leves, moderadas o no complicadas– con antimicrobianos orales a nivel domiciliario. En este sentido, deben destacarse los programas encaminados a posibilitar la implantación de la terapia antibiótica intravenosa domiciliaria para el abordaje de infecciones de carácter más grave. E l descubrimiento fortuito de la penicilina das de higiene y salubridad, con uno de los Sin embargo, y atendiendo a que estos pro- por Alexander Fleming en el año 1929 se más importantes puntos de inflexión en la cesos todavía suponen una gran problemática corresponde con el mayor avance logrado en mortalidad del siglo XX: en el año 1900, las sanitaria y económica a escala mundial, la si- la quimioterapia moderna. No en vano, su- tres primeras causas de muerte en los paí- tuación dista mucho de poder ser calificada puso la apertura de una nueva vía, esto es, el ses desarrollados se correspondían con en- como idónea –las enfermedades infecciosas desarrollo de la antibioterapia, con la que fermedades infecciosas –neumonía, tuber- siguen constituyendo la primera causa de poder contrarrestar la nocividad asociada a culosis y diarrea/gastroenteritis. En 1997, muerte en el mundo: cada año mueren cerca las bacterias –otrora gérmenes o microbios– ninguna de las tres principales causas tiene de 11 millones de personas por enfermedades desde la constatación, por parte de Robert su origen en los microorganismos: enfer- curables mediante antibióticos. Koch en 1870, de que el carbunco no era sino medad coronaria, cáncer y accidentes vas- una enfermedad de origen bacteriano. culares cerebrales. Por lo tanto, el advenimiento de los antibióticos se identifica no sólo con el final del Por lo que respecta al mundo occidental, y a modo de ejemplo, puede aludirse a que, en el caso específico de nuestro país, las infecciones respiratorias ocasionan el 87% de visi- proceso de investigación, más empírico que Enfermedades infecciosas científico, iniciado por Antony van Leewen- El resultado final es que, a lo largo del siglo XX, las principales causas de absentismo escolar hoek –descubridor de las bacterias, a las la mortalidad por enfermedades infecciosas y laboral. Pero debe tenerse en cuenta sobre que bautizó como animálculos, hacia 1670– se ha visto reducida en más de un 90% en todo la trascendencia que, aun en la actuali- y continuado por Louis Pasteur –primer los países desarrollados, naciones en las que dad, presentan determinadas enfermedades científico en establecer, en los primeros la esperanza de vida media de sus poblacio- infecciosas, procesos cuya importancia obli- años del siglo XIX, la relación existente en- nes se ha incrementado, gracias principal- ga a que la propia Organización Mundial de tre germen y enfermedad. Por el contrario, y mente al papel desempeñado por los anti- la Salud (OMS) y los sistemas de salud de la sobre todo, se identifica, conjuntamente bióticos, en casi 30 años. Por todo ello puede mayor parte de los países mantengan un ni- con la aplicación generalizada de las medi- comprenderse que los antibióticos o antimi- vel de alerta sanitaria considerable: 10 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS tas al médico general y constituyen una de Neumonía: infección respiratoria de origen bacteriano, vírico o fúngico, se corresponde con la primera causa de muerte en todo el mundo –tan sólo en 1998 causó la muerte de 3,5 millones de personas. La incidencia en España se encuentra en aumento y ya a finales de los años noventa se estableció en 400 casos por cada 100.000 habitantes. Las neumonías bacterianas deben ser tratadas con antibióticos, fármacos que han demostrado una elevada efectividad. Enfermedades diarreicas: afectan sobre todo a las poblaciones donde hay un gran hacinamiento, una higiene deficitaria y una carencia de potabilización de las aguas. En 1998 fueron responsables de la muerte de 2,2 millones de personas. En España, así como en el resto de Europa, se ha detectado un incremento de brotes de estas enfermedades desde principios de los años ochenta, especialmente en el caso de la salmonelosis. Atendiendo a su origen, principalmente bacteriano, debe requerirse la administración de antibióticos para su tratamiento. Tuberculosis: si bien la prevalencia mundial actual se establece en 16 millones de casos, las previsiones aluden a que aproximadamente 1.000 millones de personas contraerán la infección en el período 2002-2020 –150 millones de personas enfermarán y 36 millones morirán. La incidencia de la enfermedad en nuestro país se establece en 22,1 casos por cada 100.000 habitantes. Dado su origen –Mycobacterium tuberculosis–, el tratamiento, que posibilita una curación completa, se compone de una combinación de antibióticos antituberculosos durante 6, 9 o 12 meses. Paludismo (malaria): responsable del fallecimiento de 1,1 millones de personas en 1998, se propaga a razón de 300-400 millones de nuevos casos por año. En España, así como en el resto de Europa, el número de casos importados de una enfermedad que parecía erradicada en la década de los cincuenta se ha multiplicado por ocho en los últimos 30 años. Si bien los fármacos antipalúdicos constituyen la primera opción terapéutica, los pacientes alérgicos o resistentes a éstos deben tratarse con antibióticos, pues resultan igualmente efectivos. Infecciones nosocomiales: su aparición suele estar causada por microorganismos multirresistentes. La prevalencia en España de estas infecciones era del 7,2% en 1994. Su tratamiento se basa en la utilización de antibióticos, requiriendo en algunas ocasiones la combinación de dos o más fármacos. Gonorrea: enfermedad bacteriana –Neisseria gonorrohoeae– altamente común, contagiosa y resistente a numerosos antibióticos, resulta totalmente controlable a través de la administración de antimicrobianos específicos de última generación. El número de infecciones por N. gonorrohoeae y N. meningitidis declarados en España en 2000 fue de 1.045 –2,65 casos por cada 100.000 habitantes. Impacto económico Dada su eficacia y perfil de tolerabilidad, los antibióticos son combatir las nuevas enfermedades infecciosas y las crecientes medicamentos altamente eficientes: con una tasa de curación de resistencias bacterianas, uno de los principales retos a los que los pacientes superior al 80% en condiciones de práctica clínica debe enfrentarse la investigación en biomedicina, y muy espe- habitual, evitan el uso de recursos asociados a complicaciones, cialmente en nuestro país, ya que España presenta el mayor nivel recaídas, ingresos hospitalarios y pérdidas de productividad. Es de autoconsumo dentro de la Unión Europea. por ello que constituyen uno de los grupos farmacológicos más De acuerdo con las cifras, el 42% de los españoles reconoce utilizados, tanto en la atención primaria –nivel asistencial donde, almacenar antibióticos en sus botiquines caseros, fármacos que cuando menos en España, se prescribe el 92% del total de anti- son consumidos por el 88% de la población general cuando menos microbianos– como en el medio hospitalario. una vez al año. Y el consumo, además de excesivo –en torno a una En este contexto, debe destacarse la constante inversión en tonelada diaria de quinolonas y antibióticos sistémicos–, resulta investigación y desarrollo (I+D) llevada a cabo por la industria far- del todo incorrecto: el 30% de los antibióticos son consumidos en macéutica. No en vano, ha posibilitado la actualización y el des- régimen de automedicación, y el 60% de los españoles interrumpe cubrimiento de antibióticos para, por un lado, combatir la apari- el tratamiento una vez los síntomas han desaparecido o, incluso, ción de nuevos agentes causantes y resistencias, y por otra, tratar disminuido. El resultado es la aparición de resistencias. a nuevos grupos de poblaciones sensibles a infecciones. Por todo ello, tal y como recogió en 1999 la OMS en su informe Asimismo, y por lo que hace referencia al futuro de la antibio- sobre consumo de antibióticos y resistencias bacterianas, debe terapia, los programas se dirigen hacia el descubrimiento de nue- exigirse el compromiso de todos los organismos implicados vos antimicrobianos, nuevas generaciones de antibióticos y –administraciones, industria farmacéutica y personal sanitario y mejoras de las ya existentes. Todo ello sin olvidar el avance que farmacéutico– en aras de lograr una educación correcta de los deriva de las nuevas combinaciones de diversos fármacos para pacientes en torno a esta clase de medicamentos. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 11 INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA I+D+i y crecimiento económico por FARMAINDUSTRIA L a I+D+i ejerce un papel fundamental en En términos de análisis económico, los cualquier sociedad puesto que, en últi- elementos anteriores resultan problemáti- ma instancia, es la que hace posible el lanza- cos ya que, aún reconociendo la relevancia miento de nuevos bienes y servicios y la que de las actividades de I+D+i para el creci- propicia, en consecuencia, el crecimiento miento y el desarrollo económicos, sólo será económico y el progreso social. Esta caracte- posible analizar la relación entre I+D+i y rística de las actividades de I+D+i resulta de crecimiento, bien desde el punto de vista de aplicación a cualquier sector innovador, pero los inputs dedicados al esfuerzo innovador aún lo será más en el caso de la industria (número de centros de I+D+i, personal tra- biomédica que tiene su única razón de ser bajando en actividades de I+D+i, recursos en el proceso continuo de I+D+i tanto de económicos dedicados a actividades de productos como de procesos de producción. I+D+i, etc.) o bien haciendo uso de una es- Ahora bien, si descomponemos la I+D+i en los factores que la conforman, compro- La I+D+i es una locomotora del crecimiento económico y del desarrollo social de un país al incidir directamente sobre la productividad de la economía. A su vez, sus efectos beneficiosos no se circunscriben al sector económico que la realiza cala de medida de los resultados (innovaciones), inevitablemente imperfecta. baremos en primer lugar que la “I+D” es un A su vez, y para complicar aún más el aná- proceso, no un resultado y que no existe lisis, la relación entre I+D y crecimiento eco- una definición precisa de qué actividades nómico tampoco es directa, sino que se ejer- son “I+D” y qué actividades no lo son. En se- ce a través de las variaciones en la producti- gundo lugar, la “i” también es un proceso vidad de los factores económicos originadas cuyo resultado no resulta fácil medir. De he- por el lanzamiento y la utilización de innova- cho se suele hablar de la existencia de inno- ciones. Esto es, la I+D afecta al crecimiento vaciones o, como mucho, de un cierto grado económico porque consigue incrementar la (subjetivo) de innovación, pero no es posible productividad de los factores de producción, desarrollar un instrumento de medición de lo que permitiría en última instancia au- innovaciones que se pueda considerar obje- mentar la oferta de producto sin aumentar tivo y neutro, y que tenga validez universal las cantidades de factores empleadas. La e indiscutible. mayor productividad de los factores resulta Esfuerzo en I+D de la industria farmacéutica En 2003, las inversiones de la industria farmacéuticia en I+D ascendieron a 610 millones de euros, un 14,5% más que en el ejercicio anterior. Estas inversiones representaron el 20% de toda la I+D realizada por la industria manofacturera en España. 700 600 500 610 521,5 Sectores industriales más innovadores (2002)* Nº total de empresas del sector % empresas innovadoras % empresas que realizan I+D Gasto total en innovación Automóviles 944 37,4 16,7 1.782,83 Farmacia 256 59,4 59,0 704,79 Radio, TV y comunicaciones 208 66,3 38,0 181,22 1.378 47,7 34,6 292,18 70 57,1 24,3 349,13 46.195 26,2 8,2 6.273,20 Sectores Química (sin farmacia) Aeroespacial Total industria Datos económicos en millones de €. *Sólo se consideran empresas con al menos 10 personas ocupadas remuneradas. Fuente: FARMAINDUSTRIA a partir de INE (Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas. Resultados 2002). 400 300 200 100 0 2002 2003 Datos económicos en millones de €. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 13 imprescindible para el crecimiento económi- cesaria que ésta tenga lugar, y para ello, se- co a medio y largo plazo y éste es necesario, rá preciso crear las condiciones adecuadas. en definitiva, para aumentar la calidad de vi- En este punto, el papel del Estado resulta da de la población de un país. fundamental, pero no como interventor, su- La relación positiva entre I+D y productivi- pervisor o decisor acerca de las actividades dad ha sido evidenciada en numerosos estu- de I+D a desarrollar por las empresas, sino dios que, a su vez, han puesto de manifiesto como promotor de la definición de un mar- que los recursos invertidos en actividades de co estable que incentive (o que, al menos, I+D en un determinado sector económico no desincentive) la ejecución de actividades (p. ej., la industria biomédica) no sólo au- de I+D+i empresarial y como garante y res- mentan la productividad de dicho sector, si- ponsable final de su cumplimiento. no que sus efectos positivos se extienden al resto de sectores económicos. En este sentido, se han constatado efec- El papel del Estado tos cruzados muy importantes. Por ejemplo, De este modo, el Estado jugará un papel en algunos estudios se han estimado elasti- fundamental en aspectos como los siguien- cidades de la I+D realizada en un sector tes: I) garantizar la protección de los dere- económico sobre la productividad de otros chos de propiedad industrial e intelectual sectores de hasta un 25% (esto es, un incre- sobre las innovaciones; II) imponer el respe- mento de un 10% en la inversión en activi- to a las reglas de competencia en los mer- dades de I+D en un sector industrial deter- cados; III) definir políticas públicas que ga- minado, aumenta la productividad de los ranticen marcos regulatorios estables y pre- factores de otros sectores económicos en decibles; y IV) proporcionar un tratamiento un 2,5%). fiscal y financiero adecuado para las activi- Este efecto es muy importante porque dades de I+D. implica que la inversión en actividades de En definitiva, la I+D+i es una locomotora I+D tiene efectos multiplicadores sobre la del crecimiento económico y del desarrollo productividad y, por tanto, sobre el creci- social de un país al incidir directamente so- miento económico de un país, constatándo- bre la productividad de la economía. A su se a su vez que sus efectos se extienden in- vez, los efectos beneficiosos de las activida- cluso fuera de las fronteras nacionales del des de I+D no se circunscriben a la empresa país donde se llevan a cabo las actividades o al sector económico que las realiza, sino de I+D (aunque estos efectos suelen tener que se extienden a otras áreas de actividad, una menor importancia). lo cual implica un efecto multiplicador del Por otra parte, los efectos positivos de las crecimiento económico global de un país. actividades de I+D+i sobre la economía no Sin embargo, la inversión en I+D+i es una se ejercerán exclusivamente a través de las actividad muy frágil y resulta muy vulnera- innovaciones. La propia actividad de I+D ble en ausencia de un marco regulador esta- desarrollada por un sector económico (p. ej., ble y predecible que garantice: i) la existen- la industria biomédica) tendrá un efecto cia de incentivos adecuados a la I+D, básica- positivo sobre el conocimiento desarrollado mente en forma de unos precios que por otros sectores de actividad, de forma permitan la recuperación de los costes fijos que estos sectores “se aprovecharán” en de las actividades de I+D y la obtención de cierta medida de la investigación desarro- un beneficio económico, y ii) la protección de llada por la industria biomédica. las innovaciones a través del reconocimiento Ahora bien, para que la I+D+i pueda tener los anteriores efectos, es condición ne14 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS de los derechos de propiedad industrial e intelectual de las empresas innovadoras. ■ Neurociencia Monografía sobre la Red CIEN TRIBUNA Biografía de la Red CIEN Isidro Ferrer 16 La creación del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), una institución en red compuesta por 27 nodos dirigida a la investigación básica, clínica y traslacional, pretende acabar con la excesiva atomización de los grupos de investigación, compartiendo objetivos y optimizando los recursos con el objetivo REDES DE CENTROS Red CIEN: vertebrar el potencial investigador en neurociencias 20 último de mejorar la calidad de vida de los pacientes ENTREVISTA Prof. Jesús Ávila de Grado 34 QUIÉN ES QUIÉN en la red CIEN 38 INVESTIGACIÓN EXTERNA A LA RED Entrevista con el Prof. José Manuel García Verdugo 42 APORTACIÓN ESPAÑOLA EN INVESTIGACIÓN BÁSICA El reto de la investigación biomédica en red Miguel A. Merchán 46 APORTACIÓN ESPAÑOLA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Investigación clínica en el CIEN José Berciano Blanco 49 EN PERSPECTIVA Cajal y la neurociencia del siglo XXI 52 HACIA DÓNDE Claves de futuro de la investigación en Neurociencia 55 RedUnaCIEN estructura flexible y eficaz para vertebrar el potencial investigador en neurociencias R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 15 NEUROCIENCIA TRIBUNA El proyecto CIEN es una aproximación seria y eficaz encaminada a aumentar el presupuesto para investigación biomédica en el campo de las enfermedades del sistema nervioso Biografía de la Red CIEN Prof. Isidro Ferrer * Coordinador de la Red CIEN E l Centro de Investigación de Enfermedades Neuro- este concepto, las enfermedades que afectan al siste- lógicas (CIEN) surgió como una iniciativa del Mi- ma nervioso sin distinción en lo que se plantea dife- nisterio de Sanidad a través del Instituto de Salud Carlos III renciar como enfermedades neurológicas y enferme- (ISCIII) con la idea de aglutinar la actividad investigadora dades psiquiátricas. En este sentido, se deben enfati- neurológica de calidad, clínica y básica, desarrollada en zar los aspectos de: trabajo en red, colaboración entre diversas instituciones nacionales. El modelo de partida investigadores clínicos y básicos y dedicación a te- fue la creación de una estructura conceptualmente mas prácticos de investigación biomédica en las en- distinta a la de otros centros de investigación localiza- fermedades del sistema nervioso. En el mismo docu- dos espacialmente en un lugar determinado, y con to- mento, el Protocolo de Intenciones mencionaba ex- dos los servicios y facilidades unificados. presamente la gestión de las actividades del CIEN a Responsables del ISCIII seleccionaron un grupo de través de una Fundación. Concretamente, el texto era 16 neurocientíficos que representaban grupos o insti- el siguiente: El CIEN tendrá una gestión de sus activi- tuciones relevantes en el campo de las neurociencias: dades a través de una Fundación sin ánimo de lucro C. Belmonte (Instituto de Neurociencias, Alicante), J. que será promovida, de acuerdo a la legislación vi- García de Yébenes (Hospital de la Concepción, Ma- gente, por las partes firmantes de este Protocolo. drid), J. López Barneo (Hospital Virgen del Rocío, Sevilla), E. Tolosa (Hospital Clínic, Barcelona), I. Ferrer (Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llo- Composición bregat), R. Martínez Murillo (Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal, Madrid), J. Masdeu (Clínica Univer- Después de la firma del Protocolo de Intenciones, y sitaria de Navarra, Pamplona), J. Berciano (Hospital de de acuerdo con la normativa de la convocatoria de Valdecilla, Santander), M. A. Merchán (Instituto de creación de Redes Temáticas de Investigación Coope- Neurociencias, Salamanca), V. Arjona (Instituto Neuro- rativa del Ministerio de Sanidad y Consumo a través lógico, Hospital Virgen de las Nieves, Granada), I. Illa del FIS: Fondo de Investigación Sanitaria (BOE, 3 de (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona), F. abril de 2002), se presentó la Memoria de los Centros Bermejo (Hospital 12 de Octubre, Madrid), A. García aspirantes a la integración en el CIEN con un total de García (Universidad Autónoma, Madrid), C. Acuña 37 posibles nodos (31 de mayo de 2002). La evaluación (Universidad de Santiago de Compostela), J. J. Vílchez externa de las memorias terminó con el reconoci- (Hospital La Fe, Valencia) y J. Ávila (Centro de Biología miento de 27 nodos como componentes del CIEN, Molecular, Madrid) quienes, junto al Dr. A. Campos, con una dotación total de cuatro millones de euros Director del ISCIII, firmaron el 30 de abril de 2002 en para el desarrollo de la primera etapa o primera el Palacio de La Moncloa el Protocolo de Intenciones anualidad. para el desarrollo de un Centro en Red de Investiga*BIOGRAFÍA PROFESIONAL Catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Barcelona y director del Instituto de Neuropatología del Hospital de Bellvitge. 16 R EDES ción de Enfermedades Neurológicas. El Protocolo de Intenciones contemplaba la idea Desarrollo esencial de colaboración de grupos de investigadores clínicos y básicos para mejorar el conocimiento de las Por lo que se refiere al CIEN, siguiendo las directrices enfermedades del sistema nervioso, incluyendo, en del quinto apartado del Protocolo de Intenciones, en DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS “El CIEN surgió como una iniciativa del Ministerio de Sanidad a través del Instituto de Salud Carlos III con la idea de aglutinar la actividad investigadora neurológica de calidad, clínica y básica” una reunión de los Coordinadores con los responsa- Fundación CIEN bles del ISCIII y FIS (Madrid, 27 de enero de 2003), se aprobó: 1. La constitución del Comité Científico Inter- Por lo que se refiere a la Fundación CIEN, a lo largo no formado por los coordinadores de todos los nodos de 2003, y bajo la Presidencia de la ministra de Sani- que constituyen el CIEN; 2. La composición del Comi- dad, Ana Pastor, el Patronato de la Fundación (Santia- té Ejecutivo, que quedó formado del siguiente modo: go Ramón y Cajal. 150 aniversario, Fundación CIEN, coordinador (Dr. I. Ferrer) y vocales (Drs. J. Ávila, J. Ber- ISCIII, 2004) se reunió en dos ocasiones. En la prime- ciano, J. Masdeu y E. Tolosa), recayendo en los Drs. ra sesión, el Dr. A. Campos hizo una presentación del Ávila y Berciano la representación del Comité en el CIEN, exponiendo las características y objetivos de la Patronato de la Fundación CIEN; 3. La necesidad de Red. En la segunda reunión (noviembre de 2003), se funcionamiento de un Comité Científico Externo informó que la Fundación CIEN estaba legalmente Asesor, formado por científicos relevantes, preferen- constituida, faltando tan sólo la elección de su Ge- temente extranjeros y sin vinculación con el CIEN, rente, la cual se preveía para enero de 2004. Se des- que valorasen el funcionamiento del Centro, su pro- tacó que el largo tiempo empleado en la legalización grama científico, y posibles incorporaciones y bajas de la Fundación (casi un año) era debido a las distin- de nodos y grupos en el CIEN. tas solicitudes y etapas administrativas que debían Durante el año 2003 la Red CIEN, a través de los seguirse para la constitución legal de una fundación. coordinadores de nodos, se planteó distintos objeti- En la misma sesión del Patronato de la Fundación, se vos: 1. Elaboración de criterios de funcionamiento y aprobó la inclusión, como miembro nato, del Coordi- plan estratégico; 2. Reorganización inmediata de nador del CIEN (Dr. I. Ferrer). Finalmente, el Director grupos en algunos nodos; 3. Solicitud de presupues- del ISCIII indicó que las transferencias de fondos del tos de funcionamiento ordinario y de presupuestos CIEN para la anualidad de 2004 se harían no a los para proyectos de investigación en red, en los que Nodos como en la anualidad de 2003, sino a través se contempla el estudio en colaboración de enfer- de la Fundación CIEN. De este modo, en enero de medades del sistema nervioso dando prioridad, en 2004 los gerentes de los nodos recibieron un escrito una primera etapa, a las enfermedades con mayor del ISCIII solicitando su conformidad para la canali- incidencia y repercusión social; 4. Creación de una zación de los correspondientes fondos económicos página web como herramienta de información y co- de sus nodos a la Fundación CIEN. hesión de un centro en red como es el CIEN; y 5. Reorganización de la red CIEN en un plazo de tres años con incorporación de grupos de investigado- El caos del inicio de 2004 res que quedaron fuera del CIEN por razones diversas y cuya inclusión en el CIEN parecía importante La ausencia de gerente y de estructura administrati- para un mejor desarrollo de las neurociencias en va en la Fundación CIEN, y el cambio de Gobierno nuestro país; reorganización que se llevaría a cabo tras las elecciones de marzo, que implica un cambio valorando características de excelencia en la labor en la constitución del patronato de la Fundación investigadora y bajo la asesoría del Comité Científi- CIEN, han producido un resultado desastroso en el co Externo. funcionamiento del CIEN. La Red CIEN es la única red R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 17 “El CIEN obliga a la colaboración entre científicos clínicos y básicos en distintos nodos y grupos repartidos por el país a un trabajo dirigido a mejorar el conocimiento y a buscar soluciones a los problemas científicos que plantean las enfermedades del sistema nervioso” que se asocia a la creación de una Fundación que de- para el funcionamiento ordinario de la Fundación; 3. be obtener y administrar sus fondos. La creación de la El nombramiento de un gerente y de un sistema ad- Fundación ha sido larga debido a trámites adminis- ministrativo en el mes de octubre del mismo año; 4. trativos que deben cumplirse: creación de estatutos La elaboración de un calendario de reuniones de tra- jurídicos y aprobación por la abogacía del Estado, bajo del patronato para promover, gestionar y admi- convenio entre la Fundación y el Instituto Carlos III, nistrar las actividades del CIEN; y 5. La probable cons- nombramiento de cargos, incluyendo patronato, di- titución del Centro Nacional de Investigación de En- rección y gerencia, y regulación de la Fundación con fermedades del Sistema Nervioso a finales de 2005. aprobación del Ministerio de Hacienda. La mayor parte de estos aspectos ya están solucionados. El futuro del CIEN Por una parte, los fondos para la segunda etapa (segunda anualidad) que se habían solicitado trans- España cuenta con excelentes neurocientíficos que ferir del FIS a la Fundación CIEN tuvieron que regre- trabajan, frecuentemente, de un modo aislado o en sar al FIS y de ahí a los nodos, a raíz de una reunión pequeños grupos y, hasta recientemente, sin una po- urgente del Comité Ejecutivo con el Director del FIS lítica común. El proyecto CIEN es una aproximación (marzo de 2004). Esto ha significado un retraso en el seria y eficaz encaminada a aumentar el presupues- pago de la anualidad hasta principios de julio de to para investigación biomédica en el campo de las 2004 (un retraso de medio año). Los nodos han teni- enfermedades del sistema nervioso y que obliga a la do durante este tiempo que renunciar o financiar por colaboración entre científicos clínicos y básicos en sí mismos la contratación de becarios, investigadores distintos nodos y grupos repartidos por el país a un contratados y técnicos, así como correr con los gastos trabajo dirigido a mejorar el conocimiento y a buscar de funcionamiento ordinario. Por otra parte, no se soluciones a los problemas científicos que plantean han obtenido fondos extraordinarios para financia- las enfermedades del sistema nervioso. El proyecto ción de proyectos de investigación. Tampoco se ha CIEN es racional y menos caro que la creación de desarrollado la web del CIEN. grandes centros que excluyen inexorablemente a La reunión del nuevo patronato de la Fundación una parte de los investigadores en determinada dis- CIEN tuvo lugar en Madrid el mes de junio de 2004 y ciplina. Sin embargo, el proyecto CIEN requiere una fue presidida por la Ministra de Sanidad Doña Elena preparación cuidadosa de trabajo en común, pero no Salgado. En esta reunión, tras la presentación de los sólo entre científicos sino también entre los científi- nuevos componentes, se informó de: 1. La voluntad cos y las administraciones. La experiencia de estos expresa del Ministerio de Sanidad de continuar y re- intensos meses, desde la creación del CIEN, ha mos- vitalizar el proyecto CIEN como futuro Centro Nacio- trado que el proyecto es viable pero también vulne- nal de Investigación de Enfermedades del Sistema rable en ausencia de un diálogo fluido entre todos Nervioso; 2. La dotación de un presupuesto inicial los componentes, y que la red CIEN y la Fundación “Desperdiciar la oportunidad de llevar a cabo el CIEN puede frustrar muchas expectativas y retrasar el progreso científico en nuestro país. Desde ningún punto de vista conviene distanciarnos más en cuanto a financiación y organización científica de nuestros socios en la Unión Europea” 18 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS CIEN deben formar un complejo perfectamente ar- de los resortes administrativos, técnicos y de finan- ticulado. ciación necesarios para que se ponga definitiva- En el último año, y a pesar de las dificultades, se mente en marcha y el CIEN funcione. Desperdiciar han iniciado y han progresado proyectos de cola- esta oportunidad puede frustrar muchas expecta- boración entre distintos grupos de la red CIEN. Han tivas y retrasar el progreso científico en nuestro pa- participado, de facto, grupos que no pertenecen ac- ís. Desde ningún punto de vista conviene distan- tualmente a la red, y han procurado incorporarse ciarnos más en cuanto a financiación y organiza- grupos emergentes. La perspectiva es buena, pero ción científica de nuestros socios en la Unión es necesario tomarse la iniciativa en serio y dotarla Europea. ■ Hitos en la historia de la Red CIEN: una complicada marcha 31 de octubre de 2001. Se suscribe un acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Farmaindustria para la elaboración y ejecución de un plan integral de medidas de control del gasto farmacéutico y uso racional del medicamento. En dicho Acuerdo se dispone la creación de un Fondo de Investigación Biomédica, nutrido por Farmaindustria, con la finalidad de financiar proyectos de investigación. Asimismo prevé que la financiación se haga efectiva a través del Instituto de Salud Carlos III, correspondiendo a éste la gestión y, en su caso, seguimiento de los proyectos de investigación. 22 de marzo de 2002. Gracias al citado Acuerdo, el Ministerio de Sanidad y Consumo publica en el BOE ayudas financieras para la creación de Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en el ámbito sanitario. 30 de abril de 2002. Víspera del 150 aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal, el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, y su ministra de Sanidad, Celia Villalobos, presiden en el Palacio de la Moncloa la firma del Protocolo de Intenciones para el desarrollo del CIEN. El Instituto de Salud Carlos III invita a participar en el proyecto a 17 centros de investigación de toda España, cuyos coordinadores firman el Protocolo de Intenciones. Posteriormente, y en un proceso de muy pocas semanas, se abre la convocatoria de la red a más centros y se amplía su número a 27, los que actualmente forman parte de la Red. La rapidez del proceso hace que numerosos grupos queden fuera. 27 de diciembre de 2002. El Consejo de Ministros autoriza la creación de la Fundación Estatal “Centro de Investigaciones de Enfermedades Neurológicas”. Los Estatutos de la Fundación concretan los siguientes fines: “promover y desarrollar la investigación en enfermedades neurológicas; fomentar que los avances científicos logrados repercutan sobre el sistema sanitario; favorecer la realización de proyectos coordinados de investigación en enfermedades neurológicas; participar en convocatorias promovidas por agencias financiadoras, a nivel internacional y nacional, para el desarrollo de las actividades señaladas; y desarrollar planes de formación”. 4 de septiembre de 2003. La ministra de Sanidad, Ana Pastor, preside la reunión constitutiva del Patronato de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas. 29 de junio de 2004. Segunda reunión de este Patronato, ahora bajo la presidencia de la actual ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado. Se fija un calendario y se concede un presupuesto adicional para el funcionamiento ordinario de la red con el que se debe contratar a un gerente y personal administrativo, crear una organización interna en forma de web y, a partir de entonces, empezarán a funcionar las auditorías externas para supervisar la calidad del trabajo realizado por cada grupo y a celebrarse reuniones para valorar la incorporación de otros nuevos. Se decide priorizar aquellos proyectos que investigan enfermedades del sistema nervioso muy prevalentes y que tienen un enorme impacto e influencia en nuestro medio, tanto en términos de sufrimiento como de coste, entre las que se consideran enfermedades neurológicas en sentido estricto, como el Alzheimer, los trastornos del movimiento o la epilepsia, y enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o los trastornos alimentarios. Es decir, se asume un concepto amplio de enfermedad neurológica y se huye de la compartimentación entre psiquiatría y neurología. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 19 NEUROCIENCIA Red CIEN Vertebrar el potencial investigador en neurociencias La creación del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas pretende acabar con la excesiva atomización de los grupos de investigación, compartiendo objetivos y optimizando los recursos con el objetivo último de mejorar la calidad de vida de los pacientes Redacción REDES La investigación en neurociencias incluye los aspectos básicos (biología, bioquímica, fisiología y genética del sistema nervioso), clínicos (diagnóstico, pronóstico y terapéutica), epidemiológicos (frecuencia, factores de riesgo, prevención, evaluación de servicios sanitarios y Salud Pública) y sociosanitarios de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. En el área de las neurocien- – Enfermedades neurodegenerativas: enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedad de Parkinson, síndromes parkinsonianos y otros trastornos del movimiento, ataxias y enfermedades de motoneurona. cias se van a abordar los siguientes grupos de enfermedades: H – Patología cerebrovascular: isquemia cerebral y hemorragia. – Neuroinmunología y neurooncología: esclerosis múltiple, encefalitis alérgicas, tumores primarios y secundarios del sistema nervioso, síndrome paraneoplásico. asta hace muy poco tiempo en España existían diversos grupos tivos la aplicación de los descubrimientos de la ciencia básica bio- de trabajo en el área de la neurociencia de reconocido prestigio, médica en la práctica clínica y que debe considerarse como la forma pero con los factores limitantes de su diseminación geográfica y la lógica de realizar preguntas científicas relevantes provenientes de ausencia de eficaces vías de comunicación. Como resultado, el necesario la observación clínica. ambiente científico, el volumen de la masa crítica y la formación integral de aquellos que se iniciaban en la investigación no eran los adecuados. Por estas razones se hacía necesario vertebrar el potencial investigador español en neurociencia en una estructura flexible y eficaz. Por otra parte, a finales de la década de los ochenta, la Sociedad de Afectados por las dolencias neurológicas más frecuentes en España Neurociencia de Estados Unidos calculó el gasto aproximado que oca- Patologías crónicas y progresivas sionaban las enfermedades neurológicas, tanto en términos de coste Enfermedades sanitario estricto como en costes indirectos asociados, y se planteó Enfermedad de Alzheimer 400.000 recaudar y emplear al menos una parte de ese dinero en el desarrollo Enfermedad de Parkinson 70.000 de la investigación neurológica con el fin de evitar o al menos amino- Esclerosis múltiple 25.000 rar esa enorme carga de sufrimiento y de gasto sociosanitario. Gracias Enfermedades neuromusculares 30.000 Número de afectados a esta iniciativa, el congreso y el presidente de Estados Unidos declararon la última década del siglo XX como la “Década del Cerebro”, ini- Patología aguda ciativa que se acabó extendiendo a todo el planeta. Enfermedades En este sentido, los expertos coinciden en que en los últimos años se ha producido un evidente progreso en la investigación bio- Ictus o patología vascular cerebral (Hemorragias e infartos cerebrales) Número de afectados 600.000 médica básica en neurociencias, pero que éste no ha tenido la suficiente repercusión en su aplicación real en la práctica clínica. Por Otras enfermedades Más de 4.000.000 eso uno de los objetivos estratégicos en este área debe ser la promoción y el fomento de la investigación traslacional, entendida ésta como una nueva forma de investigación que incluye entre sus obje20 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Total Más de 6.000.000 – Alteraciones del desarrollo y la evolución del sistema nervioso: desarrollo patológico del sistema nervioso, retraso mental, trastornos del aprendizaje, conductas anormales y trastornos de personalidad en el niño, trastornos de comunicación en el niño, enfermedades neuropediátricas. – Enfermedades neuromusculares: miopatías y neuropatías. – Epilepsia, actividad eléctrica cerebral y sueño: enfermedades que cursan con trastorno de la regulación de la actividad sináptica y de los ritmos cerebrales. – Dolor periférico, central y neuropático: cefaleas, algias faciales, dolor central y periférico. – Trastornos del control de impulsos: conductas adictivas. – Trastornos psicóticos: trastornos esquizopsicóticos, trastornos bipolares y depresiones melancólicas. – Trastornos del espectro ansioso. Es entonces cuando los expertos en neurociencias asumen que, si pretenden enfrentarse a enfermedades tan importantes y complejas como las neurológicas, necesitan de forma ineludible contar con el esfuerzo coordinado de especialistas de numerosas áreas: neurofisiólogos, neuroanatomistas, neurólogos clínicos, epidemiólogos, bioquímicos, biólogos moleculares, etc. Se produce entonces un verdadero cambio de paradigma. De proyectos de investigación técnicamente compactos orientados al conocimiento a proyectos técnicamente diversos donde los objetivos son también la búsqueda de conocimientos pero para aplicaciones bien definidas como, por ejemplo, combatir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. A partir de entonces, los nuevos centros de investigación neurológica que se crean en todo el mundo reúnen a profesionales de muchas áreas diferentes de las ciencias biomédicas y tecnológicas. Esta nueva organización de la investigación ha logrado un espectacular desarrollo de los conocimientos en el campo de las neurociencias, avances que comenzarán a sentirse de forma generalizada e intensa en un plazo medio de tiempo. Como prueba de este futuro previsible, se aprecia un incremento sustancial de las inversiones para investigación en neurociencias por parte de las agencias estatales de Estados Unidos, Japón y Europa y de la industria biomédica. En definitiva, este nuevo siglo dará paso a cambios fundamentales en nuestros modos de vida debido a los progresos que ahora se Este nuevo siglo dará paso a cambios fundamentales en nuestros modos de vida debido a los progresos que ahora se están realizando en el conocimiento de la biología del sistema nervioso están realizando en el conocimiento de la biología del sistema nervioso. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 21 NEUROCIENCIA Cambio de paradigma Razones para crear un centro de investigación en red Este cambio de paradigma implica necesariamente organizar y concentrar los esfuerzos y recursos en torno a redes de conocimiento basadas en la colaboración cooperativa entre los diversos El Dr. Carlos Belmonte, director del Instituto de Neurociencias centros y grupos de investigación neurológica. En España, este de Alicante y coordinador de su nodo en la Red CIEN, conside- nuevo modelo se empezó a hacer realidad en 2002 con el naci- ra que, dentro de las amenazas a la salud con que se enfren- miento del Proyecto Red CIEN, que tenía como objetivo crear un ta el hombre de hoy, conocer el cerebro y sus patologías es Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas en red, fundamental por varias razones: constituido por núcleos de investigación básica, clínica y epidemio- • La conservación de la capacidad intelectual es la base de lógica distribuidos por toda la geografía española y articulados una vejez digna en un país que tiende a un rápido envejeci- como centros de investigación monográficos, que incluyeran a un miento de su población. número significativo de investigadores de las diversas líneas de las • Epidemiológicamente, las enfermedades llamadas “mentales” (depresión, esquizofrenia) y las neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, enfermedades desmielinizantes) se cuentan entre las de más alta incidencia que además, va en aumento. • El conocimiento del cerebro será clave para entender problemas sociales derivados de los trastornos de conductas tan variados como la violencia o la drogadicción, etc. neurociencias y que dispusieran de una infraestructura física y un equipamiento comunes. La agrupación de nodos de la Red CIEN y su coordinación gestora, administrativa y económica a través de la Fundación CIEN debía conducir a la constitución del Centro Nacional de Investigación de Enfermedades Neurológicas en un plazo previsto de tres años desde la primera Red CIEN, plazo que finaliza en 2005. Gracias a este cam- Por otra parte, este investigador considera que la situación bio de modelo de investigación, al esfuerzo de cientos de investiga- de las neurociencias y la neurología clínica en España acon- dores repartidos por todo el país, y pese a todas las dificultades buro- seja el diseño de un modelo de centro virtual en red por las siguientes razones: cráticas, en la actualidad la neurociencia española vive un momento especialmente prometedor. • La tradición cajaliana ha propiciado la existencia de grupos sólidos de investigación extendidos por toda España. • La distribución en red propicia una distribución de los beneficios indirectos de la investigación a las distintas comunidades (mejora de la atención sanitaria, formación colateral del personal sanitario, obtención local de recursos económicos) y está más de acuerdo con una organización descentralizada de los recursos del Estado. • Se puede lograr una integración mas completa de las líneas comunes de trabajo desarrolladas por grupos separados geográficamente. • Se puede lograr una mejor utilización de las grandes Acabar con la atomización El Prof. Isidro Ferrer, Catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Barcelona y director del Instituto de Neuropatología del Hospital Universitario de Bellvitge, coordina desde su hospital los 27 nodos que forman parte de la Red CIEN. Para el Prof. Ferrer, y más allá de otros objetivos, “la finalidad del CIEN es aplicar conocimientos clínicos y básicos en colaboración para mejorar la compren- infraestructuras, que se localiza- sión de los diversos aspectos de la nosología neurológica que va rán en el centro que pueda dar- desde su etiopatogenia al tratamiento. Para alcanzar estos objetivos, les mayor uso, al tiempo que se creó una estructura dinámica basada en criterios de excelencia y queda a disposición de los res- sujeta a controles periódicos de funcionalidad y eficacia, según el tantes. baremo de productividad científica”. El Prof. Ferrer considera que “el establecimiento de un centro en El Dr. Carlos Belmonte, director del Instituto de Neurociencias de Alicante, firma (la víspera del 150 aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal) el Protocolo de Intenciones para el desarrollo del CIEN (Moncloa, 30 de abril de 2002). red como el CIEN requiere como condición sine quanon la colaboración entre los grupos que hacen investigación básica y los que se dedican a la clínica, porque sin colaboración no se crea valor añadido y no tiene sentido crear una red como ésta. El objetivo es obtener más y mejores resultados que los que se obtendrían de la simple suma de los logros de cada una de las partes de la red”. Por otra 22 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Objetivos y plan de acción de la Red CIEN 1. Son objetivos de la Red CIEN. a. Contribuir a la mejora del conocimiento científico en las enfermedades neurológicas desde los puntos de vista clínico, etiológico, patogénico, genético y terapéutico. b. Realizar colaboración local en los centros y colaboración entre ellos. c. Colaborar con grupos asociados y con empresas. d. Cooperación internacional. e. Fomentar áreas de excelencia y detectar áreas emergentes. f. Optimizar la utilización de recursos. “Entre los objetivos principales del CIEN tiene que estar necesariamente el impulso de la investigación que se realiza en los centros sanitarios” g. Mejorar la captación de recursos. h. Definir una política de continuidad en recursos humanos con implantación de plazas de personal investigador adscritas a los centros. i. Establecer un registro de personal científico y asociado a la investigación en enfermedades neurológicas vinculado al CIEN. j. Garantizar los aspectos éticos y buenas prácticas en la investigación neurológica con pacientes y con modelos ex- Prof. Isidro Ferrer Coordinador de la Red CIEN perimentales animales. k. Aumentar la producción científica. l. Fomentar la docencia de Neurociencias. m. Crear una cultura de la ciencia mediante la comunicación a los medios acerca de los logros y avances científicos. Proyectar la ciencia como una labor de impacto social. parte, y dado que el CIEN es dependiente del Instituto de Salud Carlos III y del Ministerio de Sanidad, entre sus objetivos principales tiene que estar necesariamente el impulso de la investigación que se realiza en los centros sanitarios. “Tradicionalmente –recuerda el coordinador de la Red CIEN– la investigación ha estado penalizada en nuestros hospitales por la brutal presión asistencial. Por eso el propio CIEN tiene que impulsar una educación para la investigación clínica en los hospitales y dotarles 2. Son objetivos prácticos inmediatos de la Red CIEN. a. Identificación de Grupos y Centros en la red. b. Identificación de nuevos grupos que pueden adscribirse a la red. c. Identificación de facilidades de infraestructuras y servicios generales en la red. d. Identificación de nuevas infraestructuras y de servicios generales para desarrollar en la red en los próximos cinco años. e. Formulación de paquetes de trabajo (proyectos): coordi- de una estructura que permita la investigación, algo que hoy sucede nador del paquete de trabajo y grupos y centros participantes. en muy pocos centros de la red pública. Es fundamental que los clí- f. Formulación de programas docentes en Neurociencias. nicos puedan realizar registros de datos, porque esa es la base de su papel investigador. De lo que más sabe el médico es de enfermedades y de su manejo, y lo que hay que conseguir es que su esfuerzo no sólo revierta en la asistencia sino también en la investigación: Financiación • 2003. 1ª anualidad: 3.999.985 € • 2004. 2ª anualidad: 3.999.985 € aumentar los registros clínicos, crear bancos de tejidos y muestras, etc. Por ejemplo, hoy en toda España sólo funcionan cuatro bancos de cerebros. Una estructura muy pobre”. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 23 NEUROCIENCIA Servicios comunes compartidos por la Red CIEN Servicios generales. Se consideran servicios Grandes instalaciones. Se consideran gran- Facilidades. Se consideran facilidades rela- generales los que suponen una facilidad des instalaciones de la práctica clínica: cionadas con la manipulación génica de ani- suministradora o de procesamiento de – Resonancia magnética nuclear de alta males, células y clones: producción de anima- muestras biológicas para los diferentes resolución (RMN). les genéticamente manipulados, animales grupos de investigadores de la red: bancos – Tomografía por emisión de positrones (PET). transgénicos y animales nulos, líneas celu- de tejidos y muestras, servicios de genómi- – Tomografía computarizada por emisión lares y clones. ca y servicios de proteómica. de fotón único (SPECT). Un factor clave: bancos de tejidos neurológicos El conocimiento de las enfermedades del sistema nervioso requiere Para la óptima utilización de los materiales biológicos deposita- el examen de muestras obtenidas y conservadas en condiciones dos en los bancos es importante contar con la información clínica óptimas para posteriores estudios de investigación. Se entienden más concreta y exacta posible sobre el fenotipo clínico de los donan- como bancos de tejidos (y de líquidos) neurológicos aquellas facili- tes. Por eso se elaboran protocolos para cualificar el tipo y grado de dades que clasifican, conservan y proporcionan material biológico deterioro neurológico que tiene el donante en el momento más cer- para la investigación de enfermedades neurológicas. cano a la donación. La utilización de material para investigación debe extenderse a los Tal y como explica el Prof. Isidro Ferrer, coordinador de la Red CIEN investigadores con capacidad de obtener resultados útiles para el mejor y director del Banco de Tejidos Neurológicos del nodo de Bellvitge,“la conocimiento de las enfermedades neurológicas. Por todo ello es nece- idea de los bancos tiene una proyección social y de colaboración sario la creación y el mantenimiento de bases de datos, y de bancos de entre distintos especialistas e investigadores y un banco sólo puede tejidos y muestras neurológicas.En este último apartado se contemplan: entenderse como una labor conjunta y de colaboración de pacientes, • Bancos de cerebros. clínicos, neuropatólogos e investigadores clínicos y básicos en neu- • Bancos de tejido muscular. rociencias”. • Bancos de tumores del sistema nervioso central y periférico. En la actualidad, en la Red CIEN están funcionando tres bancos de • Bancos de sangre y suero. tejidos neurológicos, concretamente en los nodos de Bellvitge, • Bancos de líquido cefalorraquídeo. Fundación Jiménez Díaz (Madrid) y Hospital Clínic (Barcelona), a los • Bancos de ADN. que está previsto que pronto se unan el del INCYL (Salamanca) y el • Otros posibles bancos: fibroblastos, líneas celulares inmortaliza- de la Clínica Universitaria de Navarra. das procedentes de pacientes. Médico Pacientes Familiares Diagnóstico definitivo Banco de tejidos neurológicos Proyectos de investigación Tejido neurológico cualificado Investigadores Conocer mejor las enfermedades Nuevos tratamientos 24 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Estrategia común Enemigo público número tres “En definitiva –recalca el Prof. Ferrer–, el Centro Nacional de En definitiva, la Red CIEN pretende reducir el tiempo que transcurre Investigación de Enfermedades Neurológicas se configura como entre el conocimiento generado por la investigación y su transferen- un centro en red dirigido a la investigación coordinada clínica y cia y aplicabilidad en el Sistema Nacional de Salud, lo que debe básica de las enfermedades neurológicas y a la formación de pos- repercutir positivamente en la salud de los ciudadanos, aumentan- grado en Neurociencias, financiado con recursos del Ministerio de do su calidad de vida y, en definitiva, el bienestar social. Acortar esos Sanidad a través del Instituto de Salud Carlos III y con fondos pro- tiempos es fundamental, ya que las enfermedades neurodegenera- pios obtenidos de entidades públicas y privadas a través de su tivas son, junto con las enfermedades vasculares y las oncológicas, la Fundación”. principal causa de mortalidad y morbilidad en la población españo- Pero la creación formal en 2005 de un Centro Nacional de estas la. La importancia de estas patologías se refuerza al valorar el acele- características no está exenta de dificultades e implica establecer rado proceso de envejecimiento que vive la población mundial y, una estrategia común y la colaboración práctica entre los grupos de los muy especialmente, España. diferentes nodos y, también, la racionalización de la dotación de Sin embargo, a excepción de la levodopa, que mejora los síntomas bienes y servicios, dando prioridad a las infraestructuras comunes, de la enfermedad de Parkinson pero no interrumpe la degeneración como son los bancos de tejidos neurológicos y las grandes instala- subyacente, apenas hay terapias eficaces para las enfermedades ciones de neuroimagen, genómica, proteómica, animales transgéni- neurodegenerativas. Los avances en la genómica y la mayor com- cos y animales nulos. prensión de los ciclos bioquímicos celulares hacen esperar que este Para el Prof. Ferrer, la creación del CIEN implicará la adaptación de siglo sea, por fin, el de las neurociencias, y que la neurología, sin per- los nodos actuales y una incorporación de nuevos grupos, basados der su esencia cognitiva, empiece a considerarse una especialidad en criterios de excelencia investigadora. Los criterios de selección se tan terapéutica como diagnóstica. basarán en las memorias anuales de los nodos, en el caso de los cen- El Prof. Miguel A. Merchán, director del Nodo de la Red CIEN for- tros actuales de la red, y en nuevas convocatorias para la inclusión de mado por el Instituto Interuniversitario de Neurociencias de Castilla nuevos centros. Por otra parte, la operatividad diaria del futuro y León (INCYL, Salamanca), considera que el “CIEN es un proyecto Centro Nacional se llevará a cabo mediante la elaboración de pro- muy ambicioso” y que “lo que sí tenemos a estas alturas bastante yectos de investigación en temas específicos y llevados a cabo en claro es que en España hay una masa crítica de investigadores tra- colaboración por distintos grupos de diferentes nodos de la red. bajando en el campo del sistema nervioso aplicado a la patología Todos estos proyectos serán seleccionados y financiados por el neurológica bastante importante y que si culmina el proyecto CIEN, Centro Nacional. dará un enorme espaldarazo a la investigación en neurociencias”. “Una red como la CIEN debe tener como uno de sus objetivos la formación de nuevos investigadores porque de lo contrario difícilmente será un proyecto que se pueda sostener en el tiempo” R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 25 NEUROCIENCIA El Prof. Merchán, que dirige un equipo de más de 100 profesionales, considera que más que prisa hace falta mucha ilusión y, desde luego, la intención de establecer una estructura estable y permanente, algo a lo que no estamos demasiado acostumbrados en nuestro país: “Si conseguimos que la gestación del CIEN se organice y apoye de una forma sistemática, contando con la Administración y la empresa privada, podrá ser un centro realmente ejemplar no solamente con respecto a otras redes sino en general para el conjunto de la investigación europea”. Pero para ello también “es muy importante contar con todos aquellos que tengan algo que decir en el campo de la investigación neurológica, estén ahora mismo o no en la Red CIEN”. Por otra parte, resalta la importancia de la formación de nuevos investigadores: “Una red como ésta debe tener como uno de sus objetivos la formación de nuevos investigadores porque de lo contrario “Si conseguimos que la gestación del CIEN se organice y apoye de una forma sistemática, contando con la Administración y la empresa privada, podrá ser un centro realmente ejemplar no solamente con respecto a otras redes sino en general para el conjunto de la investigación europea” Prof. Miguel A. Merchán Centro integrado en la red temática CIEN- Instituto de la Salud Carlos III difícilmente será un proyecto que se pueda sostener en el tiempo”. Además, la investigación traslacional necesita que haya investigadores clínicos que tengan tiempo para investigar, para el Prof. Merchán, “un aspecto fundamental, porque la clínica es muy absorbente y creo que es necesario formar no sólo buenos clínicos sino también clínicos que investiguen. Para ello tenemos que trabajar con un material humano fundamental, los clínicos en formación”. La perspectiva neurológica Además de dirigir el nodo de la Red CIEN formado por la Clínica Universitaria de Navarra, el Dr. José Masdeu Puche es el Director del Área de Neurociencias de su Centro de Investigación Médica Aplicada, de cuya labor investigadora destaca dos aspectos fundamentales: los proyectos de investigación realizados en colaboración con otros gru- El INCYL tiene ya a sus espaldas una trayectoria investigadora de pos, fundamentalmente centrados en las enfermedades neurodege- seis años que se gesta en 1986 en torno a un programa de doctora- nerativas, y la creación de un banco de cerebros, el más reciente de do. Hoy, este Instituto es, para el Prof. Merchán, un pequeño mode- nuestro país, abierto a todos los componentes de la Red CIEN. lo para trabajar en el contexto de la Red CIEN: “Se han ido incorpo- En cuanto a la investigación, el Nodo de la Clínica Universitaria de rando progresivamente clínicos al sistema, tenemos una estructu- Navarra se centra fundamentalmente en investigar la enfermedad ra organizativa muy estable y con líneas de investigación consoli- de Alzheimer (EA) y la de Parkinson (EP), además de profundizar en dadas”. la neurofisiología humana y la neuroimagen. Por ejemplo, en cuanto a la EA, uno de los grupos del nodo investiga, en colaboración con Objetivos alcanzados otros grupos de la Red CIEN, el papel del factor 1 de crecimiento similar a la insulina en la reducción del depósito de amiloide en el cerebro de ratones transgénicos. Además, se trabaja con una nueva sus- En cuanto a los logros ya alcanzados por la Red CIEN, destaca que “se tancia que podría mejorar el deterioro cognitivo leve. ha conseguido establecer toda una serie de bases de datos que nos En cuanto a la EP, se están investigando, en colaboración con permiten conocer el tipo de trabajo que se está desarrollando en varios grupos de la Red CIEN, los factores bioquímicos e inmunoló- cada uno de los diferentes grupos y hemos podido localizar aquellos gicos implicados en el empeoramiento de la enfermedad, así como lugares en los que la investigación básica y clínica en el campo de las el trasplante de células madre adultas, procedentes tanto de células neurociencias es relevante”. de médula ósea como de cuerpo carotídeo, con el que “se han con- 26 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS nismos de funcionamiento cortical, para entender mejor qué es lo que ocurre en estas enfermedades. De hecho, se considera al grupo que realiza esta investigación en Pamplona como uno de los más avanzados del mundo en el estudio de frecuencias gamma corticales. Neuroimagen en red Con respecto al Banco de Cerebros, se encuentra en plena tarea de organización, pero, según avanza el Dr. Masdeu, “queremos, por una parte, que permita el seguimiento longitudinal de pacientes que se han estudiado en protocolos y, por otra, estamos intentando colgar toda la información en Internet de tal manera que cualquier investigador de la Red CIEN pueda hacer sus peticiones desde Internet o “Es importante trabajar de manera abierta, colaborando investigadores básicos y clínicos, y buscar soluciones a los problemas reales de la gente real. En este sentido, la Red CIEN tiene una clara proyección terapéutica y si no utilizamos técnicas de neurociencia básica nunca vamos a encontrar terapias efectivas. Es decir, no se trata solamente de describir cómo funciona el cerebro, sino de intentar conseguir terapias más eficaces” Dr. José Masdeu Puche Coordinador del Nodo de la Red CIEN formado por la Clínica Universitaria de Navarra que todos los investigadores que participan en un estudio longitudinal puedan consultar bases de datos o introducir datos de pacientes. Es decir, queremos facilitar a todos los investigadores la comunicación en red”. Precisamente, esa interconexión es uno de los aspectos que más valora el Dr. Masdeu del trabajo en red: “Hay que potenciar una cultura de colaboración. He trabajado durante casi 30 años en Estados Unidos y estoy convencido de que la razón por la que su economía crece al 3,5% mientras que la europea lo hace al 1% es la existencia de una fuerte cultura de colaboración. Hay mucha información que se puede y se tiene que compartir y, evidentemente, en este campo las nuevas tecnologías de la información tienen una gran aplicabilidad”. El Dr. Masdeu apuesta por un enfoque amplio al tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso: “Es importante trabajar de manera abierta, colaborando investigadores básicos y clínicos, y buscar soluciones a los problemas reales de la gente real. En este sentido, la Red CIEN tiene una clara proyección terapéutica y si no utilizamos técnicas de neurociencia básica nunca vamos a encontrar terapias efectivas. Es decir, no se trata solamente de describir cómo funciona el cerebro, sino de intentar conseguir terapias más eficaces”. Por último, este especialista, que también es director del Grupo de Investigación en Neuroimagen de la Federación Mundial de Neurología, cree que la neuroimagen tendrá en el futuro un papel clave en la seguido efectos bastante espectaculares en modelos de primates”, detección y el tratamiento precoz de las enfermedades neurodege- mejorando el parkinsonismo inducido. También se estudian los fac- nerativas: “De lo que se trata –y en eso investiga su nodo– es de tores de crecimiento y diferenciación celular en zonas críticas del detectar la enfermedad antes de que empiece a dar síntomas, porque cerebro, como por ejemplo el cuerpo estriado. Además, y en EP, hay para entonces la pérdida neuronal ya es muy importante. En el futu- una serie de vías de trabajo investigando el daño citotóxico y el efec- ro, y gracias también a los avances en marcadores genéticos de la to de la modulación de varios núcleos de los ganglios basales. enfermedad, se realizarán estudios de neuroimagen a aquellos indi- Por último, se investigan los factores inmunes presentes en las viduos que tienen predisposición a padecer la enfermedad, pero para enfermedades neurodegenerativas (de hecho, uno de los enfoques eso hacen falta nuevas moléculas, marcadores, que podamos utilizar terapéuticos del Alzheimer consiste en intentar bajar la cantidad de sobre todo con la PET y la RMN. Gracias a estos avances se podrá amiloide con vacunas o anticuerpos inyectados) y también los meca- hacer el diagnóstico precoz e incluso preclínico”. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 27 NEUROCIENCIA Ejemplo de grupo emergente En la terminología de la Red CIEN, un grupo emergente es aquél formado por un mínimo de tres investigadores, de reciente creación y con marcada y relevante producción científica en los últimos tres años. Uno de estos grupos emergentes es el que dirige la Prof. Mairena Martín López desde la Facultad de Ciencias QuímicasCentro Regional de Investigaciones Biomédicas (Ciudad Real): “Llevábamos bastante tiempo trabajando en investigación básica y entrar como grupo emergente en la Red CIEN ha significado empezar a trabajar, entre otros campos, en investigación aplicada relacionada con enfermedades neurodegenerativas”. La Prof. Martín López Un grupo emergente es aquél formado por un mínimo de tres investigadores, de reciente creación y con marcada y relevante producción científica en los últimos tres años considera que “en un momento dado, todo investigador quiere dar el paso a la investigación aplicada, porque es donde mejor se ven los frutos de su esfuerzo”. Bioquímica de 43 años y con más de 18 años de experiencia investigadora, la Prof. Martín López coordina un grupo de entre 5 y 6 investigadores, integrado en el Nodo Centro Regional de Investigaciones Biomédicas que coordina el Dr. Valentín Ceña. La responsable de este grupo emergente defiende la importancia de establecer redes como la CIEN: “Trabajando aisladamente puedes aportar algo a la ciencia, pero el trabajo en red da una visión más global de la que se puede derivar una aplicación más práctica: en cuanto a avanzar en las bases de determinadas patologías, de determinados tratamientos, en el diseño de fármacos, etc. Estoy casi segura de que el trabajo que realizamos ahora en nuestro grupo no podríamos llevarlo a cabo si no estuviésemos en red. Estar ahí, compartiendo esfuerzos, nos ha abierto muchas puertas que de otro modo hubie- Grupo de Neuroquímica de Ciudad Real (GNCR). De izquierda a derecha: Dr. José Luis Albasanz; Dra. Mairena Martín López; Dra. Maria Ángeles Ruiz González; Dr. David León Navarro, e Inmaculada Iglesias Lorenzo. ran permanecido cerradas. Hubiésemos seguido con nuestra investigación básica, con nuestros proyectos, pero no habríamos podido estos cambios, hemos visto que los receptores desaparecen de la dar ese salto”. membrana y penetran en la célula cuando se exponen de manera continuada a su mensajero específico. Tales cambios son especial- Principales aportaciones mente importantes durante la gestación y el desarrollo fetal. Así, por ejemplo, cuando damos a beber a ratas gestantes diariamente cafeína o teofilina (estimulantes que consumimos habitualmente y que El Grupo de Neuroquímica de Ciudad Real (GNCR) ha centrado su están presentes en café, té, refrescos, etc.) se produce una pérdida de actividad en el estudio de los receptores metabotrópicos de gluta- los receptores A1 de adenosina tanto en el cerebro de los fetos como mato y A1 de adenosina. Estos receptores son proteínas, situadas en en el de sus madres”. la superficie de las células, que median la respuesta a dos mensaje- Teniendo en cuenta el efecto neuroprotector de estos receptores, ros importantes, el aminoácido glutamato (componente de las pro- una pérdida de éstos aumentaría la vulnerabilidad a los efectos teínas y aditivo potenciador del sabor de los alimentos) y la adeno- nocivos de determinados estimulantes. “Actualmente, gracias a sina (molécula neuro y cardioprotectora). nuestra actividad dentro de la Red CIEN, podemos desviar parte de “Hasta ahora hemos visto –recuerda la investigadora– que tales nuestra investigación básica a una investigación aplicada viendo la receptores sufren cambios importantes cuando son expuestos de implicación de los cambios de estos receptores en determinadas manera continuada a los mensajeros que ellos reconocen y que tales enfermedades neurodegenerativas. El dilucidar tales cambios puede cambios no sólo se producen en el receptor específico para un men- ser importante no sólo para saber la causa de algunas de estas pato- sajero, sino que afectan a otro tipo de receptores de la célula. Entre logías, sino para poder diseñar posibles tratamientos”. 28 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Psiquiatría e investigación en neurociencias “Hay que tener cuidado porque uno de los grandes peligros es intentar biologizarlo todo, lo que sería volver a caer en el reduccionismo biológico” La salud mental es tan importante como la salud física para el bienestar general de los individuos, las sociedades y los países. De hecho, los trastornos mentales también han experimentado un incremento sustancial en los últimos decenios y constituyen un problema sanitario y socioeconómico especialmente relevante. De hecho, ya ocasionan en Europa el 43% de la carga de discapacidad y un 22% del total de la carga de enfermedad, entendiendo como carga global de enfermedad la suma de las muertes pre- Prof. Julio Vallejo Ruiloba Coordinador del Grupo de Psiquiatría del Nodo de Bellvitge de la Red CIEN maturas y los años vividos con discapacidad. En concreto, los estudios de la OMS señalan que entre las 10 causas más importantes de discapacidad, seis son por trastornos mentales o del comportamiento: depresión mayor, abuso de alcohol, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno obsesivocompulsivo y consumo de drogas. Afortunadamente, los descubrimientos realizados por la neuro- Modelo integrado ciencia y la psiquiatría en los últimos decenios han ampliado enormemente los conocimientos sobre los trastornos mentales y con- En los últimos años, los avances en neurociencias y medicina con- ductuales y han sentado los fundamentos para el desarrollo de ductual han demostrado que, al igual que muchas enfermedades diversas intervenciones cada vez más eficaces. orgánicas, los trastornos mentales son consecuencia de una com- El Prof. Julio Vallejo Ruiloba, Catedrático de Psiquiatría de la pleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. De Universidad de Barcelona, Jefe de Servicio del Hospital Universitario todo ello resulta un modelo integrado de salud física y mental en el de Bellvitge y Coordinador del Grupo de Psiquiatría del Nodo de que los diversos componentes están relacionados y se influyen mu- Bellvitge de la Red CIEN, dirige un equipo de 10 investigadores que tuamente a lo largo del tiempo. trabajan fundamentalmente en dos tipos de trastornos específicos En este sentido, para este experto,“en los últimos dos decenios se ha en los que tienen una larga tradición y son centro de referencia: producido un cierto cambio de paradigma de tal manera que incluso depresiones y trastornos obsesivos. trastornos psiquiátricos que hace 30 años eran considerados de estirpe “Nuestro equipo –explica este clínico e investigador– cuenta con psicosocial o psicológica hoy sabemos que son biológicos y el ejemplo dos líneas de trabajo, una formada por profesionales que se dedican más claro es el del trastorno obsesivo”. Pero, tal y como recuerda el Prof. a depresiones y otra a trastornos obsesivos con los que intentamos, Vallejo, “hay que tener cuidado porque uno de los grandes peligros es con el apoyo de residentes y becarios, ir dando forma a la investiga- intentar biologizarlo todo, lo que sería volver a caer en un cierto reduc- ción haciéndola coincidir con el día a día de la asistencia”. cionismo biológico”. Este psiquiatra e investigador considera que la presencia de su “El trabajo en la Red CIEN nos aporta una nueva forma de pensar grupo en la Red CIEN es muy positiva: “Nos encontramos perfecta- y de enfocar los trastornos psiquiátricos. Esto es lo más importante. mente ubicados dentro de lo que son las neurociencias y, por tanto, Si algunos trastornos psiquiátricos se enfocan claramente desde muy cómodos compartiendo retos y conocimientos con la neurolo- una perspectiva biológica, como el resto de patologías médicas, creo gía porque, de hecho, hay temas comunes. Es decir, gracias a nuestra que investigar con expertos en neurociencias aporta una gran ven- pertenencia a la Red estamos en línea con lo que se está investigan- taja para el futuro”, concluye el Prof. Vallejo. do, navegamos en la corriente científica actual, compartimos conocimientos con los neurólogos y, por último, tenemos una serie de ventajas en cuanto a recursos económicos y humanos”. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 29 NEUROCIENCIA La separación artificial entre los factores biológicos, por un lado, y los factores psicológicos y sociales, por otro, ha obstaculizado enormemente la plena comprensión de los trastornos mentales “Los dos obstáculos principales que tenemos que superar a la hora de investigar son, por un lado, la tremenda presión asistencial y, por otro, la propia concepción de la gestión hospitalaria, que ha impedido en la mayoría de los hospitales la formación de una cultura investigadora” Dr. Tomás Palomo Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre y presidente de la Fundación Cerebro y Mente bargo, la investigación clínica española tiene para el Dr. Palomo aún mucho camino que recorrer: “Los dos obstáculos principales que tenemos que superar a la hora de investigar son, por un lado, la tremenda presión asistencial y, por otro, la propia concepción de la gestión hospitalaria, que ha impedido en la mayoría de los hospitales la formación de una cultura investigadora. Afortunadamente, y en esto las redes tienen mucho que ver, esto está cambiando, pero todavía estamos muy lejos de lo que se hace en Europa en apoyo de la investigación clínica”. Este psiquiatra con más de 30 años de experiencia investigadora considera que “en la investigación en psiquiatría se está produciendo una verdadera revolución cuyos dos puntos más calientes son la investigación genética y molecular y los avances en neuroimagen, que permiten asomarnos al cerebro en vivo y ver qué áreas del cerebro se activan o inhiben cuando, por ejemplo, un enfermo está delirando o tiene pánico”. “Estamos empezando a ver a las enfermedades psiquiátricas como constelaciones de rasgos. De una psiquiatría basada en síntomas, que se han agrupado en síndromes de los que conocíamos Puntos “calientes” de la investigación poco, a ver cómo son más bien rasgos de personalidad o dimensiones psiquiátricas que pueden ir de un extremo a otro, y que todos De la misma opinión es el Dr. Tomás Palomo, Jefe de Servicio de Psi- compartimos en mayor o menor medida, y que pueden dar lugar a quiatría del Hospital 12 de Octubre y presidente de la Fundación Ce- un trastorno concreto. Cada uno de estos rasgos o dimensiones tie- rebro y Mente, que coordina el grupo de psiquiatría del nodo for- ne una base genética diferente y es la constelación de todo ello lo mado por este hospital. Este grupo, uno de los más activos de su que produce una enfermedad mental. Esto no sólo nos permite co- campo en la red, está formado por 15 investigadores, la mayoría psi- nocer mejor lo que le sucede al paciente sino dirigir específicamen- quiatras, aunque también cuenta con profesionales de la biología o te el abordaje terapéutico hacia los diferentes rasgos o dimensio- la farmacología. Sus líneas de investigación son fundamentalmen- nes de una personalidad”. te tres: neuroimagen en esquizofrenia, trastornos adictivos y genética, y modelos animales transgénicos de trastornos psiquiátricos. “Otro aspecto muy importante es lo que se denomina psicofarmacogenómica: el efecto de los psicofármacos en la expresión de Para este especialista, “la creación de la Red CIEN ha supuesto un los genes y cómo la respuesta a éstos depende de la constitución avance muy importante en la investigación en neurociencias en genética, que nos predice quién va a responder y quién no, o qué fár- nuestro país. En el mundo científico impera la multidisciplinarie- macos habría que diseñar para conseguir una respuesta adecuada dad, y neurociencia es tanto psiquiatría como neurología”. Sin em- en función de las características genéticas”, explica el Dr. Palomo. 30 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Investigación para afrontar la epidemia de demencia “La vejez es honorable si se defiende a sí misma reteniendo sus derechos, manteniendo su independencia, gobernando sobre sus dominios hasta el último suspiro”. (Cicerón. De la vejez. XI. 38) Definición de demencia Criterios de demencia DSM-IV (American Psychiatric Association) • Defectos cognitivos múltiples – Alteración de la memoria – Uno o más de las siguientes: afasia, apraxia, agnosia, o alteración de las capacidades ejecutivas • Deterioro significativo de la actividad laboral o social y con respecto a un nivel previo • Las alteraciones no aparecen exclusivamente en el curso de un delirio Criterios de demencia CIE-10 (Organización Mundial de la Salud) • Deterioro en la memoria, tanto verbal como no verbal • Deterioro del pensamiento y de la capacidad para procesar información cimiento de la población mayor de 80 años se prevé que sea incluso mayor, triplicándose prácticamente los niveles actuales próximos al 4% de la población (millón y medio de personas). Este hecho es lo que se ha denomina- Todas las proyecciones de población elabo- do el “envejecimiento del envejecimiento”. radas por distintos organismos estadísticos Lo cierto es que, a causa de este envejeci- predicen un fuerte envejecimiento de la po- miento acelerado, la demencia se está convir- blación española. Esta predicción no es en tiendo en uno de los problemas sociosanita- realidad un fenómeno inesperado, ya que rios más importantes del mundo. Sobre todo si es sabido que en España el crecimiento de tenemos en cuenta que a partir de los 65 años la población mayor de 65 años es desde los su frecuencia se duplica cada 5 años, hasta años setenta uno de los más altos de Euro- afectar al 30% de los mayores de 85 años. pa, y está básicamente determinada por su- Sin duda que los problemas médicos de cesos ocurridos en el pasado: la explosión los individuos envejecidos afectarán a todos de la natalidad de los años sesenta y seten- los aparatos y sistemas del organismo, pero ta, el hundimiento de ésta en las décadas es el cerebro y su envejecimiento el que más sucesivas y el impresionante progreso en la nos debe preocupar. No debemos olvidar esperanza de vida producido en nuestro país que es en él donde se asienta todo lo que de durante la segunda parte del siglo XX. humano y social tiene el hombre. Este acelerado proceso de envejecimiento Las causas más frecuentes de demencia son invertirá prácticamente la pirámide de po- la enfermedad de Alzheimer (el 70% de los ca- • Ausencia de disminución del nivel de conciencia blación en los próximos 50 años, que adqui- sos) y otras enfermedades neurodegenerativas • Deterioro del control emocional/cambio del comportamiento rirá una forma sin precedentes históricos. como la enfermedad de Parkinson o la demen- Así, la proporción de personas de 65 o más cia por cuerpos de Lewy. Las demencias de cau- años, estimada en un 17% en 2000 (siete mi- sa vascular son las segundas en importancia llones de españoles), alcanzará en todos los en los países occidentales y las primeras en al- casos cifras superiores al 30% en 2050. El cre- gunos países orientales como Japón. • Los apartados 1 y 2 deben estar presentes al menos durante 6 meses Epidemiología de las demencias Evolución de la esperanza de vida de mujeres y hombres • Demencia vascular (15-40%) • Demencias mixtas (0-40%) • Otras enfermedades degenerativas (5-10%) • Demencias secundarias (0-15%) Edad • Alzheimer (40-70%) 84 82 80 78 76 74 72 70 68 1975 Mujeres Hombres 1980 1985 1990 1995 R EDES 2000 DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 31 NEUROCIENCIA Prevalencia de enfermedad de Alzheimer dentro y fuera de las neuronas, producen manifestaciones clínicas, principalmente En la actualidad se calcula que hay en el demencia. Además, las enfermedades Prevalenciaa mundo unos 25 millones de personas que neurodegenerativas se caracterizan por 45-54 25b padecen Alzheimer y probablemente en los una disminución en el número de células 55-65 72b próximos 20 años se registrarán 70 millo- en determinadas poblaciones neuronales. 66-69 590c nes de nuevos casos. El Alzheimer es ya en Esta pérdida neuronal se refleja clínica- 70-74 1.780c Estados Unidos la cuarta causa de muerte, mente por la aparición de sintomatologías 75-79 4.110c mientras que en España existen actualmen- específicas, como alteración en los proce- 80-84 8.620c te más de 400.000 casos. Algunos expertos sos de memoria y lenguaje en el Alzheimer, prevén la llegada en las próximas décadas modificación en el control y la coordinación 85-90 17.030c de una verdadera “epidemia de demencia”. del movimiento en la enfermedad de Par- 90-94 31.630c Afortunadamente, el estudio genético de 95 + 53.610c casos familiares de enfermedades neurode- Intervalos de edad aPor 100.000 habitantes; bDatos de Mölsa; cEstudio prospectivo de Baltimore. Tomada de Bermejo, Continua Neurológica, 1998;1:3-6 Degeneración neurofibrilar y placas seniles en la enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Parkinson: cuerpo de Lewy. 32 La ciencia se moviliza R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS kinson o debilidad progresiva en la esclerosis lateral amiotrófica. generativas ha permitido conocer las bases En la actualidad, investigadores de todo genéticas de estos procesos, tanto familia- el mundo desarrollan dos líneas de actua- res como esporádicos, y abrigar la esperanza ción fundamentales para combatir las en- de encontrar medicamentos selectivos para fermedades neurodegenerativas: una etio- corregir o contrarrestar el trastorno respon- patogénica, que tiene como objetivo de- sable, lo que constituye la moderna farma- t e ner la muerte celular y fomentar la cogenética. Igualmente, los grandes avan- recuperación de las poblaciones celulares ya ces de la biología molecular están profundi- afectadas mediante la búsqueda de fárma- zando de forma decisiva en la explicación cos que modulen las rutas bioquímicas im- patogénica de muchos procesos, constitu- plicadas en estos procesos; la segunda línea yendo la medicina genómica, que es un de actuación, mucho más avanzada hasta la frente extraordinario lleno de posibilidades fecha, es la fisiopatológica, que busca preve- de todo tipo. nir, retardar o paliar la aparición de la sinto- Hoy está claro que son consecuencia de matología propia de la alteración en los ni- anormalidades en el proceso de ciertas veles de neurotransmisores, y presentar co- proteínas, de aquí el nombre de proteopatí- mo objetivo principal el mantenimiento de as, que al acumularse en el tejido nervioso, éstos. Degeneración neurofibrilar y placas neuríticas en un doble transgénico con doble mutación de APP y triple de TAU. Progresos pese a todo Sin embargo, y pese a los notables descu- El Prof. Isidro Ferrer, coordinador de la Red CIEN, considera que “si pe- brimientos realizados hasta la fecha, la neuro- se a todas las dificultades y retrasos que han jalonado el nacimiento ciencia se encuentra todavía en sus albores. de este proyecto, se han establecido numerosos lazos de colabora- Los futuros avances nos permitirán conocer ción entre grupos y centros de investigación, es que estamos ante con mayor detalle la relación entre el cere- una muy buena señal de lo que puede llegar a ser la Red CIEN”. bro y las funciones mentales y conductua- Una vez que la estructura de la Red y de sus órganos gestores les complejas. Las innovaciones en las técni- quede bien definida, proceso en el que se hallan ahora inmersos, cas de imagen cerebral, unidas a los estu- será el momento de dotar al CIEN de medios presupuestarios sufi- dios neuropsicológicos y electrofisiológicos, cientes y acordes con la magnitud de su tarea. “Habrá que disponer ofrecerán imágenes dinámicas en tiempo de presupuestos que estén de acuerdo con lo que significa un Cen- real del sistema nervioso en funcionamien- tro Nacional de Investigación de Enfermedades Neurológicas, por- to. La obtención de imágenes se combinará que hoy contamos con una financiación anual de mantenimiento, con la capacidad cada vez mayor de regis- de funcionamiento mínimo de la red, de 4 millones de euros, un trar simultáneamente la actividad de un presupuesto similar al de cualquier otra red de centros y que debe gran número de neuronas, lo que permitirá aumentar considerablemente hasta equipararse con, por ejemplo, descifrar su lenguaje. el del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas o el Centro Otro instrumento importante que am- Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Lo importante es dis- pliará nuestros conocimientos sobre las poner de financiación para proyectos de investigación”, asegura el unidades moleculares básicas del desarro- Prof. Ferrer. llo, la anatomía, la fisiología y el comporta- Para el coordinador, la estructura de la Red no ha de ser, en nin- miento es la producción de ratones modifi- gún caso, inamovible: “Hay que establecer una perfecta organiza- cados genéticamente que aportan datos ción, bien informatizada, de manera que facilite el intercambio de fundamentales sobre la fisiología y las en- información, la realización de buenos proyectos de investigación, fermedades humanas. suficientemente dotados, y con auditorías cada tres años. Esta es- En definitiva, la integración de los resulta- tructura tiene que ser lo suficientemente flexible como para que dos de las investigaciones en neuroimagen y en un momento dado puedan entrar nuevos grupos y salir otros. La neurofisiológicas con los de la biología mo- Red CIEN debe contar con todos los grupos de excelencia en neuro- lecular ampliará nuestros conocimientos so- ciencias de nuestro país”. bre las bases de la función mental normal y patológica, así como contribuyendo al desarrollo de tratamientos más eficaces. Conclusión Como conclusión, el Prof. Isidro Ferrer, coordinador de la Red Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), lanza un mensaje positivo y afirma que la creación de Redes Temáticas de Investigación Cooperativa ha supuesto “un auténtico aldabonazo” al desarrollo de la investigación biomédica en nuestro país: “Es la primera vez que se establece una estructura estable y bien organizada de investigación y eso implica un salto conceptual muy importante en la historia de la investigación española, a lo que también ha contribuido la extraordinaria respuesta de los investigadores. Ahora lo Microarray de ADN: genómica. que tenemos que hacer es seguir avanzando por este camino para situar la investigación española a la altura que corresponde a nuestro país, tanto por su desarrollo industrial y tecnológico como por el potencial de sus investigadores”. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 33 NEUROCIENCIA ENTREVISTA por Carlos del Águila Prof. Jesús Ávila de Grado Coordinador del Nodo del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” de la Red CIEN “Tenemos menos medios pero estamos al día de lo que se hace en el mundo” “ La ciencia es fundamentalmente comunicación e interacción y estoy convencido de que con las redes se facilitan ambas ” E l Dr. Jesús Ávila de Grado (Madrid, en la investigación clínica. Desde este pun- – ¿Cómo se articula la colaboración entre 1945) es profesor de Investigación del to de vista la aportación del CBMSO se cen- los distintos grupos de su centro? Centro Superior de Investigaciones tra en ese primer paso, la investigación bá- Tenemos numerosos seminarios internos Científicas (CSIC) y coordinador del Nodo sica, en el que intentamos descubrir algo en los que se pone en común el trabajo de Centro de Biología Molecular “Severo nuevo y ver si ese algo puede ser “rentable” todos y cada uno. En estos encuentros, en Ochoa” (CBMSO) de la Red CIEN. El trabajo o no para la clínica. los que participan unos 30 profesionales, se de este investigador y de su equipo ha sido repasa el trabajo realizado y se discute. Son pionero en nuestro país en el estudio de los – ¿Pueden redes como la CIEN ayudar a su- seminarios relativamente duros de los que procesos neurodegenerativos cuyo paradig- perar las barreras que separan a los distin- se sacan muchas ideas. Nos movemos más ma podría ser la enfermedad de Alzheimer. tos grupos de investigación? como un departamento en el que trabajan A sus espaldas, más de veinte años de in- Creo que lo que se busca sobre todo es faci- desde catedráticos de universidad a profe- vestigación en el campo neuronal y, más litar la investigación clínica, que hasta aho- sores titulares o científicos titulares o inves- concretamente, en las taupatías, avalan una ra estaba enormemente dificultada por el tigadores del CSIC; en otro escalón están los trayectoria en la que no falta una extensa trabajo asistencial que realizan muchos de posdoctorales o los “ramones y cajales”, lista de trabajos publicados en las revistas sus protagonistas. Con redes como la CIEN, gente con mucha experiencia pero que tie- científicas de mayor prestigio mundial. estos investigadores clínicos pueden recibir nen contratos limitados o para los que cada ayuda de otros grupos. El resultado, sin du- año hay que buscar dinero. También están da, es muy positivo. los becarios predoctorales, que están en pe- –¿Qué opina de las redes temáticas de investigación cooperativa? ríodo de formación, y los técnicos, que son Mi opinión sobre el programa de redes de in- – Pero no todo es idílico. ¿Cuáles son los los que ayudan y organizan la intendencia vestigación cooperativa es absolutamente mayores problemas estructurales de la in- del laboratorio. positiva. Considero que la ciencia es funda- vestigación en España? mentalmente comunicación e interacción y Hay varios. Uno, y fundamental, es el dinero, – ¿Cómo ha evolucionado la investigación estoy convencido de que con las redes se faci- aunque espero que se cumplan las prome- biomédica básica en nuestro país en los úl- litan ambas. Pero para conseguirlo es impres- sas electorales, por otra parte comunes a timos años? “Con redes como la CIEN los investigadores clínicos pueden recibir ayuda de otros grupos. El resultado, sin duda, es muy positivo” todos los partidos políticos, Afortunadamente, su evolución ha sido pa- y aumenten los presupues- ralela a la del resto del mundo. Tenemos me- tos destinados a la investi- nos medios pero estamos al día de lo que se gación. La segunda clave es hace en el mundo e intentamos ir a la mis- ver cómo se distribuye ese ma velocidad, aunque nos falta mucho para dinero. Su distribución tie- alcanzar el nivel de países como Estados ne que realizarse de un Unidos, Alemania o Inglaterra, pero no esta- modo sensato y, sobre to- mos desconectados. Seguimos la senda. cindible que las redes funcionen bien: que se do, es necesario realizar un seguimiento de discuta mucho de ciencia, que se compartan lo que se ha gastado y si se ha empleado – ¿Qué criterios hay que seguir a la hora de conocimientos en seminarios y que haya mu- bien. A esto se une que todavía necesita- financiar la investigación? cha participación de los diferentes grupos. mos infraestructuras y que, por otra parte, Lógicamente hay que financiar a los grupos todavía no existe una organización burocrá- más potentes, pero no sólo a éstos. Ésta es – El CBMSO acumula una enorme experien- tica que garantice un funcionamiento nor- una idea clave porque los grupos de calidad cia investigadora, pero ¿qué puede aportar malizado de los grupos de investigación. Se se surten, a su vez, de otros grupos mucho un centro de estas características a la Red tiene que crear, por ejemplo, un calendario más pequeños de la universidad, donde rea- CIEN? unificado y respetado de concesión de be- lizan un buen trabajo aunque quizá no son tan El proyecto de redes pretende fundamen- cas o de aprobación de proyectos y de en- conocidos. Estos grupos pequeños son ab- tarse en lo que se denomina investigación trega de las partidas económicas corres- solutamente imprescindibles. Es algo así co- traslacional. Es decir, que el conocimiento pondientes. No como ahora, que nunca sa- mo la cantera de la que nos servimos los básico que se genera en laboratorios como bemos cuándo vamos a cobrar. El caso de la demás. No hay que ser radicales: ni sólo a éste pueda desarrollarse, si todo sale bien, Red CIEN es un ejemplo de todo esto. los más potentes ni tampoco el café para R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 35 todos. Hay que mantener esta cantera, pero damentalmente con una proteína, denomi- características entrañan un mayor riesgo de también cuidar a los grupos de excelencia. nada TAU. De forma muy sencilla le diré que padecer enfermedad. En definitiva, buscar equilibrios. la enfermedad de Alzheimer es una demen- También investigamos otras enfermeda- cia senil que se caracteriza porque los cere- des como la ataxia de Friedreich. Contamos – ¿Cuál es el grado de coordinación entre bros de los pacientes presentan dos estruc- con un modelo de ratones transgénicos pa- los distintos nodos de la Red CIEN? turas aberrantes: una de ellas son las placas ra estudiar la enfermedad de Huntington y Depende del tipo de trabajo científico que seniles, que dependen de la edad de los pa- otro para hacer placas seniles, la otra es- realiza cada centro. Nosotros, por ejemplo, cientes, y la otra, los ovillos neurofibrilares tructura aberrrante presente en el Alzhei- tenemos una intensa interacción con el que parece que están relacionados con el mer. Siempre trabajamos en relación con el equipo de Isidro Ferrer y con otros grupos grado de demencia, es decir, con lo que más envejecimiento o con diferentes tipos de que están investigando en Alzheimer o con nos importa, porque al fin y al cabo todos enfermedades neurodegenerativas. temas relacionados en los que también es- vamos a ser seniles. Estos ovillos están he- tamos interesados. chos de una proteína que se denomina TAU, – ¿Se le concede a las enfermedades neuro- que le da nombre a lo que se llama patolo- degenerativas la importancia que mere- – Hablemos del Alzheimer. ¿En qué mo- gía de o asociada a TAU. Nosotros, en nues- cen? mento estamos en la lucha contra esta en- tro laboratorio adscrito a la Red CIEN, lo que Si no se le da se le va a tener que dar por- fermedad? hacemos es estudiar con modelos de rato- que cada vez somos más viejos y, por poner En los últimos 10 años se ha avanzado tre- nes en los que hemos introducido el gen sólo un ejemplo, el 25% de las personas mendamente en lo que es el conocimiento humano de TAU modifica- de sus bases moleculares. De cómo se van do de tal manera que en produciendo las estructuras aberrantes que sus cerebros se produce al- se encuentran en el cerebro del paciente go parecido a los ovillos con Alzheimer. Ahora estamos enfrascados neurofibrilares. Después, en la fase más peliaguda: cómo evitarlo, có- los estudiamos y vemos, mo prevenirlo o intentar curarlo. En este utilizando test de compor- campo se está realizando un enorme es- tamiento, si tienen proble- fuerzo investigador en todo el mundo, tan- mas de memoria o cognitivos. Además, los mayores de 80 años desarrolla Alzheimer. to público como por parte de la industria utilizamos como dianas para utilizar fárma- Hoy en día ya es raro encontrar una familia farmacéutica y, de hecho, ya hay algunas cos y ver si de alguna forma podemos evitar en la que no haya algún tipo de relación moléculas en fase clínica. el daño que se produce en su memoria o co- con un enfermo de Alzheimer, una enfer- rregirla. medad que causa en el entorno familiar un El problema del Alzheimer es que es una “Hoy en día ya es raro encontrar una familia en la que no haya algún tipo de relación con un enfermo de Alzheimer” enfermedad crónica que los pacientes so- verdadero desastre porque quizá, y exage- portan durante 15-20 años y una máxima – ¿Qué otros aspectos están investigando rando, los más afectados por la enferme- de la medicina es el primum non nocere, es en su nodo? dad, los que más sufren sus consecuencias, decir, cualquier fármaco que se desarrolle Trabajamos fundamentalmente en Alzhei- son los familiares que rodean al enfermo y para el Alzheimer tiene que ser efectivo pe- mer, aunque también experimentamos con que, además del esfuerzo que implica ro también lo suficientemente, si me permi- lo que se denominan microarrays de ADN, o atenderles bien, ven cómo su ser querido te, suave, porque el paciente lo va a utilizar microchips, técnicas que se basan en ver sufre un proceso de degeneración conti- durante muchos años. Comprenderá que cuáles son los genes que se están expresan- nuado y terrible. conseguir eso es muy difícil. do en condiciones normales y en la enfermedad de Alzheimer, porque saber lo que se – ¿Estamos avanzando en el campo de la – ¿Qué importancia tiene la utilización de expresa diferencialmente nos puede dar regeneración neuronal? modelos animales en las investigaciones de una idea de lo que está ocurriendo en la en- Hace algún tiempo tuvieron mucho eco en su grupo? fermedad. Otro de nuestros grupos está la prensa general unos trabajos llevados a Ya podemos reproducir en estos modelos al- más dedicado al envejecimiento y estudia cabo en este centro en los que se seccionaba gunos aspectos de las enfermedades neuro- cuáles son las causas o características del la médula espinal de ratas y mediante el degenerativas. Nuestro equipo trabaja fun- proceso de envejecimiento y cuáles de esas trasplante de células de glía envolvente del 36 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS neuronas dañadas y ver si se pueden recuperar funcionalmente. – ¿Cuál es el modelo de estudio de las enfermedades neurodegenerativas? El modelo es casi siempre el mismo. Primero se investiga el mecanismo porque prácticamente todas las enfermedades neurodegenerativas son de dos tipos: familiares, que pasan de padres a hijos, y de origen esporádico, fruto de la confluencia de toda una serie de factores de riesgo. Afortunadamente, el porcentaje de estas enfermedades de origen familiar es muy pequeño. Por ejemplo, en el caso del Alzheimer es menos del 1%. Sin embargo, el estudio de los casos de enfermedad de origen familiar nos da idea de cuáles pueden ser los factores implicados en el desarrollo de la enfermedad. Esto ha facilitado mucho la investigación porque una vez que se sabe más o menos cuáles “La clave está en tratar de mantener vivas las neuronas dañadas” son los genes implicados ya se pueden desarrollar modelos, comprobar que reproducen la patología y sólo entonces estudiar posibles terapéuticas. – ¿Cuál es el momento más feliz del trabajo de un investigador? Casi, casi le diría que cuando se producen las siguientes dos circunstancias. Una, cuando se confirma con resultados la hipó- bulbo olfatorio se obtenía una recuperación En este sentido hemos seguido trabajan- tesis de partida; y otra, que casi me gusta funcional. Sin embargo, el tema se exageró do, tanto en la lesión aguda como en la cró- más, cuando no sale nada de lo que esperas mucho, desgraciadamente, generando mu- nica, estudiando cuáles son los mecanis- y, además, sale muy reproducible. Eso quiere chas falsas expectativas, porque lo que se mos moleculares por los que una neurona decir que hay una cosa muy nueva de la que provocaba era una lesión aguda e inmedia- del SNC dañada puede ser regenerada. Es- no teníamos ni idea y que es mucho más tamente se hacía el trasplante, mientras que tos conocimientos también nos pueden novedosa de lo que la hipótesis inicial mar- en la lesión medular el problema es que se aportar ideas para estudiar una posible re- caba. También te causa especial satisfac- trata más bien de una enfermedad crónica, generación en otro tipo de enfermedades. ción ver cómo investigadores que se han algo que ha sucedido pero que hasta que la De cualquier manera, en el caso del Alzhei- formado contigo prosperan. Mi primer be- persona es tratada en el hospital pasa mu- mer y de otras enfermedades neurodegene- cario es ahora director del Departamento cho tiempo, generándose inflamación en el rativas lo que se busca es impedir que las de Neurobiología de la Johns Hopkins Uni- tejido dañado y, a la larga, lo que se denomi- neuronas afectadas mueran, porque una versity en Baltimore. Otro es uno de los na cicatriz glial y toda una serie de fenóme- vez que mueren desaparecen sus contactos grandes jefes en el European Molecular Bio- nos asociados que se convierten en los ma- con las otras y esto, en un sistema de redes, logy Organization (EMBO) de Heidelberg. yores obstáculos para la regeneración de en este caso neuronales, es tremendo. La Cuando los ves crecer y prosperar te sientes axones del SNC. clave está en tratar de mantener vivas las muy orgulloso. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 37 NEUROCIENCIA QUIÉN ES QUIÉN en la Red CIEN Cada uno de los nodos de la Red CIEN tiene un coordinador de centro y todos los grupos adscritos a cada uno de ellos un coordinador de grupo. Los coordinadores de nodos forman el Comité Científico del CIEN, que a su vez tiene un Comité Ejecutivo compuesto por cuatro coordinadores y un coordinador de la red. Éste es el listado completo –al cierre de esta edición– de los coordinadores de los 27 nodos de la Red CIEN, de los grupos que investigan en cada uno de ellos y de sus investigadores responsables: Comité ejecutivo Albacete Centro Regional de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Castilla-La Mancha: Valentín Ceña Callejo. José A. Berciano Blanco Hospital Marqués de Valdecilla (Santander) Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (Madrid) José Masdeu Puche Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS, Barcelona) Eduardo Tolosa Sarro Centro de Investigación en Neurociencias de Euskadi Coordinador de la Red Universidad de Castilla-La Mancha. Unidad Asociada NEURODEATH UCLMCSIC. Departamento de Ciencias Médicas. Albacete: Valentín Ceña Callejo. Hospital Universitario de Bellvitge Grupo III. Fisiopatología y tratamiento del dolor: Prof. Margarita M. Puig. Grupo V. Modelos animales de enfermedades neuropsiquiátricas y Síndrome de Down: Prof. Mara Dierssen. Grupo V. Patologías de la corteza cerebral: Dr. E. Geijo Barrientos. Grupo VII. Unidad de Neurobiología Molecular del Centro de Biología Molecular y Celular: Dr. J. M. González Ros. Centro Nacional de Biotecnología-CSIC. Campus de Cantoblanco. Madrid: Britt Mellstrom. DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Grupo II. Psicofarmacología clínica: Prof. Magí Farré. Grupo IV. Mecanismos de traducción sensorial y nocicepción: Dr. C. Belmonte Martínez. Centro Nacional de Biotecnología-CSIC. Campus de Cantoblanco. Madrid: José Ramón Naranjo Orovio. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Medicina–CRIB. Albacete: Julio Escribano Martínez. Grupo I. Psicofarmacología comportamental: Prof. Rafael Maldonado. Grupo IV. Psiquiatría y toxicomanías: Prof. Antonio Bulbena. Grupo VI. Unidad de Neurodegeneracion, Neuroproteccion y Dolor del Centro de Biología Molecular y celular: Dr. A. Ferrer Montiel. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Medicina-CRIB. Albacete: Juan Llopis Borrás. Fundación Parc de Recerca Biomèdica: Margarita M. Puig Riera de Conías. Grupo III. Patologías de la neurotransmisión: Dr. M. Criado Herrero. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Medicina-CRIB. Albacete: Joaquín Jordán Bueso. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias Químicas-CRIB. Ciudad Real: Mairena Martín López. R EDES Grupo II. Migración, formación de circuitos neuronales, regeneración neural y crecimiento axonal: Dr. A. Fairén Carrión. Universidad de Castilla-La Mancha. Unidad Asociada NEURODEATH UCLMCSIC. Departamento de Ciencias Médicas. Albacete: Soledad Calvo Martínez. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Medicina–CRIB. Albacete: José Manuel Juiz Gómez. 38 Grupo I. Alteraciones del desarrollo temprano del sistema nervioso: Dr. P. Berbel Navarro. Universidad de Castilla-La Mancha. Unidad Asociada NEURODEATH UCLMCSIC. Departamento de Ciencias Médicas. Albacete: Carmen González García. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Medicina–CRIB. Albacete: Ricardo Insausti Serrano. Isidro Ferrer Abizanda Barcelona Instituto de Neurociencias de Alicante (Universidad Miguel Hernández y CSIC): Carlos Belmonte Martínez. Barcelona Hospital de la Santa Creu i Sant Pau: Isabel Illa Sendra. Grupo I. Neurodegeneración: Dr. R. Blesa. Grupo II. Ganglios basales: Dr. J. Kulisevsky. Grupo III. Patología vascular: Dr. J.L. Martí Vilalta. Baracaldo G. Linazasoro Jesús Ávila de Grado Alicante Centro de Investigación en Neurociencias de Euskadi: Gurutz Linazasoro y Alfredo Rodríguez Antigüedad. Grupo I. Trastornos emocionales y de la conducta: Dra. Ana González-Pinto Arrillaga. Grupo IV. Psiquiatría: Dr. E. Álvarez. Grupo V. Neuromuscular: Dra. I. Illa. Barcelona Hospital Vall d’Hebron: Xavier Montalbán Gairín. Grupo II. Neurodegeneración/demencias/Parkinson: Prof. Carlos Matute Almau Grupo III. Desarrollo del sistema nervioso: Dra. Mª Isabel Tejada Mínguez. Grupo I. Unidad de Neuroinmunología Clínica: Dr. Xavier Montalbán Gairín. Grupo IV. Oncología/Infecciones/ Inmunología: Dr. Juan Carlos García-Moncó. Grupo II. Biología celular (neurodegeneración): Dr. Joaquín Arribas López. Grupo III. Neuromuscular-Mitocondrias: Dr. Antonio Luis Andreu Périz. Hospitalet de Llobregat Hospital de Bellvitge: Isidro Ferrer Abizanda. Grupo IV. Unidad Cerebrovascular. Dr: José Álvarez Sabín. Grupo V. Unidad de Neurotraumatología: Dr. Juan Sahuquillo Barris. Grupo VI. Unidad de Resonancia Magnética: Dr. Álex Rovira Cañellas. Grupo VII. Enfermedades neurometabólicas: Dr. Manuel Roig. Grupo VIII. Psiquiatría: Dr. Miguel Casas Brugue. Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS): Eduardo Tolosa Sarro. Grupo I. Alzheimer: Dra. Guadalupe Mengod. Grupo II. Enfermedades de los ganglios basales y neurodegeneración: Dr. Eduardo Tolosa. Grupo III. Neuroinmunología y esclerosis múltiple: Dr. Francesc Graus. Grupo IV. Patología cerebrovascular: Dra. Anna Planas. Grupo I. Neuroprotección: Dr. Antonio García García. Grupo II. Neurobiología Celular y Molecular: Juan Blasi Cabús. Grupo II. Neuroinmunología/neurooncología: Dr. Juan Antonio García Merino. Grupo III. Neurobioquímica: Santiago Ambrosio Viale. Grupo IV. Trastornos Psiquiátricos: Julio Vallejo Ruiloba. Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO): Jesús Ávila de Grado. Grupo II. Función de las proteínas TAU y map1b en procesos neurodegenerativos: Dr. Jesús Ávila de Grado. Grupo X. Arquitectura normal y regeneración en el sistema nervioso de primates: Dra. Carmen Cavada Martínez y Dra. Almudena Ramón Cueto. Grupo VIII. Neurobiología de los trastornos bipolares, unipolares y esquizofrenia: Dr. Eduard Vieta. Grupo V. Alteraciones del desarrollo del sistema nervioso: Dr. F. Javier Díez Guerra. Hospital Virgen de las Nieves: José María Martín Linares. Grupo I. Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Grupo II. Demencia, educación y reserva cerebral y cognitiva. Grupo III. Epilepsia. Grupo IV. Sueño. Grupo V. Patología vasculocerebral. Grupo VI. Neurooncología. Grupo VII. Epilepsia: Dr. Antonio Martínez Bermejo. Grupo IX. Somestesia y plasticidad neural: Dr. Carlos Avendaño Trueba. Grupo IV. Ataxias cerebelosas: Dr. Javier Díaz Nido. Granada Grupo V. Neurodegeneración: Dra. Ana Frank García. Grupo I. Papel de la sinapsis glicinérgica en enfermedades neuromusculares y en esquizofrenia: Dra. Carmen Aragón Rueda. Grupo VII. Neurotransmisión y Neurofarmacología: Dr. Francesc Artigas. Grupo X. Muerte neuronal y neuroregeneración: Dr. Ramón Trullás. Grupo IV. Enfermedades cerebrovasculares: Dr. Exuperio Díez Tejedor. Grupo VIII. Mecanismos del sueño: Dra. Isabel de Andrés y Dr. Fernando Reinoso. Grupo VI. Neurotoxicidad clínica y experimental: Dr. Álvaro Urbano-Márquez. Grupo IX. Neurofisiología clínica y excitabilidad neuronal en el dolor, epilepsia, sueño y control motor: Dr. Josep Valls. Grupo III. Neurodegeneración/neuroregeneración: Dr. Juan J. López Lozano. Grupo VI. Neuromuscular/ataxias: Dr. Javier Arpa Gutiérrez. Madrid Grupo III. Mecanismos de transducción; modulación por neuropéptidos e implicaciones farmacológicas. Mecanismos de transducción del péptido beta-amiloide en la barrera hematoencefálica: Dr. Edgardo Catalán Tobar. Grupo V. Enfermedades por priones: Dr. Albert Saiz. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma: Antonio García García. Grupo I. Neuropatología Clínica y Experimental: Isidro Ferrer Abizanda. Grupo V. Neurogenética y Enfermedades Neurológicas: Víctor Volpini Bertrán/T. Arbizu Barcelona Madrid Grupo VI. Regulación de la expresión del gen de la apolipoproteína E: Dr. Cecilio Giménez Martín. Grupo VII. Enfermedad de Huntington y otras enfermedades neurológicas por expansión de tripletes: Dr. José Javier Lucas Lozano. Grupo VIII. Biología de células troncales neurales humanas: potencial para reposición celular y terapia génica en modelos de neurodegeneración (Parkinson). Mecanismos neurotóxicos de beta-amiloide y glutamato, y envejecimiento cerebral: Dra. Jorgina Satrústegui. Grupo IX. Relación entre sistemas de señalización celular y enfermedad de Alzheimer: Dr. Federico Mayor Menéndez. Grupo X. Neuroprotección por antagonistas de glutamato: Dr. Galo Ramírez. Grupo XI. Genética de la enfermedad de Alzheimer compleja: Dr. Fernando Valdivieso Amate. Grupo XII. Regeneración neuronal Dr. Francisco Wandosell Jurado. Grupo XI. Cerebro humano: Dr. José Manuel Giménez Amaya. Grupo XII. Circulación cerebral: Dr. Godofredo Diéguez Castrillo. Grupo XIII. Laboratorio de Neurodesarrollo: Dr. Francisco Clascá Cabré. Madrid Fundación Jiménez Díaz: Justo García de Yébenes Prous. Grupo I. Enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento: Dr. Justo García de Yébenes. Grupo II. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias: Dra. Estrella Gómez Tortosa. Grupo III. Epilepsia y trastornos del sueño: Dr. José María Serratosa. Grupo IV. Banco de tejidos para investigación neurológica: Dr. David Muñoz. Grupos asociados: Grupo V. Grupo de Neuroquímica de los cannabinoides. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid: Prof. Javier Fernández Ruiz. Grupo VI. Laboratorio de Patología Molecular del CIB, CSIC: Prof. Santiago Rodríguez de Córdoba. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 39 Grupo VII. Neurofarmacología y neuroregeneración: Laboratorio de monoaminas. Departamento de Investigación. Hospital Ramón y Cajal: Dra. Mª Ángeles Mena. Grupo VIII. Unidad de Cartografía Cerebral: Instituto de Investigación Pluridisciplinar. Universidad Complutense de Madrid: Prof. Francisco J. Rubia Vila. Grupo IX. Nuevo Emergente. Unidad de Intervención Neurovascular: Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma de Madrid: Dr. Antonio Pérez Higueras, Servicio de Neuroradiología, Fundación Jiménez Díaz. Grupo III. Desarrollo de la corteza cerebral y sistema olfativo en mamíferos: Dr. Juan A. de Carlos Segovia. Madrid Instituto de Salud Carlos III: Jesús de Pedro Cuesta. Grupo IV. Morfogénesis del sistema nervioso de vertebrados: Dra. Paola Bovolenta Nicolao. Grupo V. Desarrollo del sistema nervioso de los vertebrados: Dra. Mª Ángela Nieto Toledano. Grupo VI. Laboratorio de Neurogenética: análisis molecular de la actividad y el desarrollo del sistema nervioso de Drosophila. Neurodegeneración: Dr. Alberto Ferrús Gamero, Dra. M.L. de Ceballos y Dr. Mariano Sixto Carrión Vázquez. Grupo I. Neuroepidemiología general y salud pública: Jesús de Pedro Cuesta. Grupo II. Neuroepidemiología clínica y evaluación: Pablo Martínez Martín. Grupo III. Biología molecular de enfermedades neurodegenerativas: Miguel Calero Lara. Málaga Hospital Carlos Haya: Fernando A. Rodríguez de Fonseca. Madrid Hospital Clínico San Carlos: Sagrario Barquero Jiménez. Línea Neurocirugía: Cristóbal Saldaña Galán. Línea de Neuroinmunología: marcadores inmunogenéticos en esclerosis múltiple: Dr. Rafael Arroyo González. Línea Envejecimiento y neurodegeneración. Proyecto GENODEM: Estudio clínico-genético de demencias hereditarias: Mª Sagrario Barquero Jiménez. Línea compartida con el banco de tejidos de la Facultad de Medicina (nodo de la FJD: Alberto Rábano Gutiérrez del Arroyo). Epilepsia: Muerte súbita. Características neuropatológicas y clínicas: Asunción de la Morena Vicente. Madrid Hospital 12 de Octubre: Félix Bermejo Pareja. Grupo VII. Laboratorio de Neuroendocrinología celular y molecular: Prof. Luis Miguel García Segura y Prof. Ignacio Torres Alemán. Grupo VIII. Neurofisiología celular: Prof. Washington Buño Buceta y Dr. Alfonso Araque Almendros. Grupo IX. Estructura y función de los receptores de glutamato: Dr. Juan Lerma Gómez. Grupo X. Plasticidad neural: Prof. Manuel Nieto Sampedro. Grupo XI. Neuroinmunología: Dra. Carmen Guaza Rodríguez. Grupo I. Neurofarmacología de lípidos transmisores en el Sistema Nervioso Central: Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca. Grupo II. Etiopatogenia y terapéutica de la esclerosis múltiple: Dr. Óscar Fernández Fernández. Grupo III. Etiopatogenia y terapéutica de la hidrocefalia: Dr. Miguel Ángel Arráez y Dr. José Manuel Fernández-Figares. Grupo IV. Neurogénesis de adultos: Dr. Pedro Fernández-Llebrez. Grupo V. Neuroanatomía funcional de sistemas de transmisión: Dra. Adelaida de la Calle y Dra. Antonia Gutiérrez. Grupo XII. Neurogénesis, diferenciación y plasticidad neuronal. Neurobiología de los ganglios basales en procesos normales y patológicos: Dr. Alfredo Rodríguez Tébar, Dra. Rosario Moratalla Villalba y Dr. José M. Frade López. Murcia Relación de los grupos de trabajo integrantes del Hospital “Ramón y Cajal”-Universidad de Alcalá en 2004. Grupo I. Neuroanatomía y neurobiología: Prof. Luis V. Puelles López. Grupo I. Neurología experimental: Dr. Luis Carlos Barrio. Grupo II. Neurobiología de la retina: Prof. Manuel Vidal Sanz. Facultad de Medicina: Prof. Luis V. Puelles López. Grupo I. Neurología: Dr. Félix Bermejo Pareja. Grupo II. Neurocirugía: Dr. Ramiro Díez Lobato. Grupo III. Laboratorio de neurometabolismo: Joaquín Arenas Barbero. Grupo IV. Psiquiatría: Dr. Tomás Palomo Álvarez. Grupo V. Neuropatología: Dr. José Ramón Ricoy Campo. Grupo VI. Neurorradiología: Dr. Alberto Muñoz González. Grupo II. Envejecimiento y desarrollo cerebral: Dra. Lucinda Cacicedo. Grupo III. Muerte neuronal y neuroprotección en la isquemia cerebral: Dra. Matilde Salinas. Madrid Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal: Ricardo Martínez Murillo. Relación de los grupos de trabajo integrantes del Nodo “Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal” (CSIC-Madrid) en 2004: Grupo I. Neurobiología y Neuropatología celular: Dr. Javier de Felipe Oroquieta y Dr. José Rodrigo García. Grupo II. Laboratorio de Neurofarmacología y Neuroinmunología: Dra. Pilar Sánchez Blázquez. 40 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Grupo IV. Neuroinmunología. Mecanismos de neurodegeneración y muerte neuronal en la esclerosis múltiple: Dr. José Carlos Álvarez Cermeño y Dra. Luisa Mª Villar Guimerans. Grupo V. Neurooncología: Dr. Pedro Cuevas. Grupo VI. Neurobiología de las sinaptopatías: neurodegeneración, epilepsia, dolor y psicopatías: Dr. Rafael Martín del Río y Dr. Juan Fernando Herrero. Grupo III. Desarrollo y evolución neurales: Prof. Loreta Medina Hernández. Grupo IV. Neuroendocrinología experimental: Prof. Rafael Peñafiel García. Grupo V. Neuroinmunología y neurooncología: Prof. José Antonio Lozano Teruel. Oviedo Facultad de Medicina: José Manuel García Fernández. Grupo I. Neurobiología de los sistemas sensoriales: Dr. José Manuel García Fernández. Grupo II. Viabilidad neuronal y envejecimiento: Dr. Jorge Tolivia Fernández. Grupo III. Psicobiología: Dr. Jorge Luis Arias Pérez. Santander Hospital Marqués de Valdecilla: Prof. José Ángel Berciano Blanco. Grupo IV. Neuropatología: Dr. Javier Salas Puig. Grupo IV. Reparación en el sistema nervioso central. Factores neurotróficos: Dr. Juan José Toledo Aral. Grupo V. Neurocirugía funcional: Dr. Fernando Rodríguez Burgos. Pamplona Clínica Universitaria de Navarra: José Masdeu Puche. Grupo I. Ataxias y neuropatías hereditarias y esporádicas: estudio epidemiológico, clinicopatológico y molecular (Neurodegeneración y enfermedades neuromusculares): Prof. José Ángel Berciano Blanco. Grupo I. Neurobiología de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento: Dr. José A. Obeso Inchausti y Rosario Luquin. Grupo II. Genotipos de riesgo en la enfermedad de Alzheimer esporádica (Neurodegeneración): Prof. Onofre Combarros Pascual. Grupo II. Neurobiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias: Dra. Teresa Gómez Isla. Grupo III. Epidemiología y consecuencias en las fases iniciales del trastorno de angustia (Trastornos emocionales y de la conducta): Dr. Andrés Herrán y Prof. José Luis Vázquez Barquero. Grupo III. Análisis de señales del sistema nervioso: Neurofisiología y Neuroimagen: Dr. José Masdeu y Dr. Julio Artieda González-Granda. Grupo IV. Neuromorfología: Dr. José Luis Velayos. Área: Neurodegeneración Grupo V. Neurofarmacología: Dr. Joaquín del Río Zambrana. Grupo VI. Neuroinmunología: Dr. Pablo Villoslada. Grupo VII. Neurootología: Dr. Manuel Manrique. Grupo VIII. Enfermedades cerebrovasculares: Dr. Eduardo Martínez Vila. Grupos ajenos a la Universidad de Navarra asociados al Nodo. Grupo I. Degeneración y regeneración en el sistema nervioso: José Aijón Noguera. Grupo VIII. Neurogenética funcional y molecular: Dr. Rafael Fernández Chacón. Grupo IX. Empresa biomedal: D. Ángel Cebolla Ramírez. Tenerife Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna: Rafael Alonso Solís. Grupo I. Neurodegeneración, neuroprotección y trastornos del desarrollo. Rafael Alonso Solís. Grupo V. Cefaleas primarias (Dolor periférico y neuropático): Prof. Julio Pascual Gómez. Grupo III. Neurodegeneración y mecanismos de adaptación al daño cerebral. Manuel Rodríguez Díaz. Grupo VI. Organización estructural y molecular de los cuerpos de Cajal en los síndromes de la motoneurona: estudios en modelos experimentales y de la patología humana (Neurodegeneración): Prof. Miguel Lafarga Coscojuela y Mª Teresa Berciano. Grupo II. Dinámica neural: fisiopatología y bioingeniería. Julián Jesús González González. Valencia Hospital La Fe: Dr. Juan Jesús Vílchez Padilla. Santiago de Compostela. Complejo Hospitalario Universitario: José Antonio Castillo Sánchez. Unidad de circulación cerebral experimental: Dr. Enrique Alborch. Unidad de ictus del Servicio de Neurología: Dra. Aida Lago. Grupo de investigación en Neurovascular: Prof. José Antonio Castillo Sánchez. Instituto de Neurociencias de Castilla y León: Miguel Ángel Merchán Cifuentes. Grupos asociados: Grupo VII. Neurogenética: Dr. Miguel Lucas Lucas. Grupo IV. Bases bio-psico-sociales de las psicosis y predictores de la respuesta al tratamiento y del curso clínico (Trastornos emocionales y de la conducta): Prof. José Luis Vázquez-Barquero. Bases neurofisiológicas de las respuestas emocionales. Departamento de Fisiología humana. Universidad de Málaga: Dr. Salvador González Barón. Salamanca Grupo VI. Neuroendocrinología: Dr. Alfonso Leal Cerro. Grupo asociado (Servicio de Neurología del Hospital Doctor Josep Trueta. Girona): Dr. Antoni Dávalos Errando. Grupo de investigación en Neurodegeneración y Epilepsia: Prof. Germán Sierra Marcuño y Prof. Alfonso Castro García. Biología y Patología celular: Dr. Jaime Renau. Unidad de Biología y Bioquímica de las plaquetas: Dra. Juana Vallés. Grupo de estudio de trastornos del movimiento y demencias: Dr. Juan A. Burguera. Grupo de estudio de esclerosis múltiple: Dr. Buenaventura Casanova. Grupo de investigación en Neurooncología y Neuroinmunología: Prof. Manuela Lema Bouzas. Grupo de estudio de ataxias y Patología neuromuscular: Dr. Juan J. Vílchez. Grupo III. Neuropéptidos, neuroreceptores y dolor: Raquel E. Rodríguez Rodríguez. Grupo asociado (Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Meixoeiro. Vigo): Dra. Carmen Navarro Fernández-Balbuena. Zaragoza Grupo IV. Neuroendocrinología experimental: Ricardo Vázquez Rodríguez. Sevilla Grupo II. Plasticidad neuronal y neuroreparación: José Ramón Alonso Peña. Grupo V. Óxido nítrico y neuroprotección: Juan P. Bolaños. Grupo VI. Morfogénesis neuronal y neuroprotección. Contribución de las células gliales: José Mª Medina Jiménez. Grupo VII. Plasticidad en sistemas sensoriales: Miguel Ángel Merchán Cifuentes. Grupo VIII. Electrofisiología y conducta: Javier Yajeya Pérez. Facultad de Veterinaria: Juan José Badiola Díez. Hospital Universitario Virgen del Rocío / Universidad de Sevilla: Dr. José López Barneo Grupo I. Neurofisiología celular y molecular. Terapia celular: Dr. José López Barneo. Centro Nacional de Referencia de las encefalopatías espongiformes transmisibles animales: Juan José Badiola Diez. Grupo II. Unidad de ictus: Dr. Alberto Gil Peralta. Laboratorio de Genética bioquímica: Pilar Zaragoza Fernández. Grupo III. Patología neuromuscular: Dr. Juan Bautista Lorite. Departamento de Bioquímica y Biología molecular y celular: Acisclo Pérez Martos. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 41 NEUROCIENCIA INVESTIGACIÓN EXTERNA A LA RED por Carlos del Águila Prof. José Manuel García Verdugo Catedrático de Biología Celular en el Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia “ Antes, cuando se desconocía la existencia de células madre en el cerebro, no había nada que hacer. Ahora al menos hay una esperanza ” E l Prof. José Manuel García Verdugo ciencia fue derribado hace ya unos tres no la existencia de células capaces de gene- (Ceuta, 1954), catedrático de Biología años. Antes, hace unos 30 años, se descu- rar estas neuronas, porque esto puede im- Celular en el Instituto Cavanilles de la brió que los roedores sí tenían nuevas neu- plicar que algún día podamos llegar a mo- Universidad de Valencia, es uno de los ma- ronas después del nacimiento, aunque sólo dular estas células para que repongan a las yores expertos mundiales en neurogénesis en dos áreas del cerebro, pero se pensó que que en un momento determinado se hayan adulta. Sus publicaciones junto a Arturo era algo anecdótico y propio de los roedo- perdido, en cualquier área del cerebro, aun- Álvarez Buylla (de la UCSF) en revistas como res, como una curiosidad científica. Con el que esto está un poco lejos. Pero todavía Cell, Science o Nature han generado una paso de los años se observó que también más interesante es la demostración de que enorme expectación entre los neurocientí- los anfibios, los reptiles, las aves y los peces estas células responsables de la neurogéne- ficos de todo el mundo. De él se ha dicho tenían neurogénesis después del nacimien- sis no solamente pueden generar neuronas que tiene “una cualidad que se ha perdido to, implicando a un mayor número de áreas sino que, en cultivo, pueden producir mu- en el mundo: además de ser un microsco- del cerebro. Para estos casos se pensó que chos tipos celulares distintos, de ahí que se pista electrónico de primera, tiene un ojo era algo propio de vertebrados poco evolu- les denomine células madre o tronco. Es de- extraordinario para descifrar estructuras cionados, que nacían sin que su cerebro al- cir, de ver en una primera fase nuevas neu- dentro y fuera de las células”. Un halago canzara su completo desarrollo. Después se ronas, pasamos a afirmar que hay células que rehuye para afirmar que lo que sabe se empezó a estudiar a los primates y se ob- capaces de generar esas nuevas neuronas lo debe a los muchos años de trabajo (lleva servaron neuronas inmaduras, y hace tres en el cerebro, y ahora, en una tercera fase, a 25 años investigando en este campo), “mi- años se dio el gran salto, comprobando que averiguar que esas células no solamente rando al microscopio y equivocándome mu- los humanos también presentamos neuro- generan neuronas sino que, en determina- chas veces”. génesis después del nacimiento. Ahora ya das condiciones de cultivo, pueden dar podemos decir que todos los vertebrados otros tipos celulares, es decir, son células – Profesor, usted es un experto mundial en tenemos nuevas neuronas después del na- madre. el conocimiento de la neurogénesis adulta. cimiento. ¿En qué momento estamos en este campo? – ¿Se han identificado este tipo de células A usted y a mí nos contaron que nacíamos – ¿Por qué son tan importantes estos des- madre en el cerebro? con un número determinado de neuronas y cubrimientos? Sí. Primero se identificaron en ratas y rato- que no volveríamos a contar con nuevas En sí, lo más importante no es la constata- nes. Son células que denominamos astroci- neuronas. Pues bien, ese pilar de la neuro- ción de la existencia de nuevas neuronas, si- tos y que se marcan con un marcador deno- 42 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS “Sabemos que en el cerebro hay células madre, sabemos cómo son, pero no sabemos cuántas hay ni dónde abundan más” “Creo que a corto y medio plazo las células madre adultas van a ser más útiles que las embrionarias” minado GFAP. Estas células son muy abun- elaborando, de qué zona del cerebro se tra- – ¿Ese conocimiento podría generar nuevas dantes en el cerebro, pero es probable que ta. Si es la parte dorsal, ventral, lateral, ante- líneas de tratamiento oncológico? los astrocitos de las zonas con neurogénesis rior, posterior o media. Para ello necesitamos saber más sobre la tengan alguna otra característica diferen- biología de estas células que se transfor- ciadora, ya que los astrocitos de otras zonas – ¿Qué tipo de neuronas generan esas célu- man en tumorales, por qué se transforman, del cerebro no parece que se comporten co- las madre? qué relación hay entre unas y otras, cómo mo células madre. Ese descubrimiento lo Nuestros trabajos se hacen en placas de van cambiando su morfología, ayudarnos a publicamos en Cell hace unos años. Des- cultivo. Es decir, se utilizan muestras muy ver qué tipo de radiación les afecta más o pués seguimos esa línea y hace 6 meses pu- pequeñas de intervenciones quirúrgicas menos, etc. blicamos en Nature un trabajo en el que que nos proporcionan los neurocirujanos. también identificamos el mismo tipo celu- En ellas se ven células que tienen morfolo- – ¿Y en cuanto a un posible papel neurorre- lar en el cerebro humano como la célula gía de neuronas, y expresan marcadores de parador de estas células madre? responsable de la neurogénesis. A nosotros neuronas pero no se puede decir si son neu- Ahora estamos viendo, primero en placas no nos sorprendió este hallazgo, porque ya ronas del cerebelo, de aquí o de allá, porque de cultivo, con qué factores proliferan más conocíamos la anatomía comparada y sabía- en el cultivo las células empiezan a diferen- estos astrocitos con la idea de conseguir a mos que si en roedores eran los astrocitos, y ciarse en lo que les es más sencillo. No hay medio-largo plazo que se puedan activar en los reptiles y aves eran sus células ante- ninguna señalización que le diga: tienes para que, por ejemplo, en un caso de Alzhei- cesoras, en los humanos también tenían que ser neurona dopaminérgica para curar mer vayan sustituyendo a las células que que ser el mismo tipo celular, es decir, los el Parkinson… A eso todavía no hemos lle- van muriendo. Pero hoy por hoy no sabe- astrocitos. gado con claridad. Se diferencian en las mos cómo activarlas in vivo, cómo dialogar neuronas más primitivas o simples, pero no in vivo con ellas. In vitro estamos investi- – ¿Y saben exactamente dónde están locali- en las más complicadas, como pueda ser gando para ver si podemos conseguir dife- zadas en el cerebro humano estas células una Purkinje, una piramidal o una dopami- renciar estos astrocitos hacia un tipo celu- madre? nérgica. Actualmente se están haciendo es- lar u otro. Sabemos que están alrededor de los ventrícu- tudios en roedores con el fin de averiguar la los laterales, pero todavía no tenemos el cadena de factores necesarios para dirigir – Ese proceso restaurador sería tremenda- mapa completo del cerebro y no podemos la diferenciación hacia un tipo neuronal u mente complicado, ¿no es así? decir si hay más células madre en la parte otro, pero todavía no en humanos. En los En principio es complicado, ya que el cere- anterior o en la parte dorsal, ventral o late- humanos estamos en el primer paso, que es bro está muy interconectado y algunas de ral, ni si hay más en los jóvenes o en los demostrar que pueden expresar marcado- estas conexiones alcanzan el metro de lon- adultos. A eso todavía no hemos podido lle- res neuronales, pero todavía no sabemos gitud. Pero en investigación a veces se ha- gar. Sabemos que hay células madre, sabe- dialogar con ellas. cen cosas que en principio parecen compli- mos cómo son, pero no sabemos cuántas cadas pero que no lo son tanto. Por ejemplo, hay ni dónde abundan más. Por eso ahora – Estos astrocitos tienen una gran capacidad ahora se está investigando la posibilidad de estamos trabajando (esperamos tener proliferativa. ¿Podrían tener un papel im- introducir estas células madre en comparti- pronto el artículo) en el mapeado del cere- portante en la aparición de tumores? mentos de sustancias plásticas biodegrada- bro humano completo para buscar las zo- Efectivamente, hemos podido observar que bles (porosas y no dañinas) que faciliten su nas donde hay más células madre (aunque estos astrocitos tienen in vivo capacidad migración hacia los destinos deseados y más o menos ya las teníamos identificadas: proliferativa de división y que donde se divi- que puedan enviar prolongaciones que res- son las porciones ventrales). Estamos equi- den es donde, según dicen los neurociruja- tauren una conexión cerebral dañada, por parando muestras milimétricas pre mortem nos, están los focos de muchos tumores ce- ejemplo, en la enfermedad de Parkinson, de intervenciones quirúrgicas con otras rebrales. A partir de ahí empezamos a inves- enviando prolongaciones desde la sustan- post mortem procedentes de autopsias con tigar una posible relación y por eso ahora cia negra, hasta el estriado. También se in- el objetivo de que cualquier laboratorio del estamos estudiando la relación que hay en- vestiga el uso de estas sustancias plásticas mundo que reciba una pequeña muestra tre las células tumorales y la morfología de en personas con lesión medular para ver si milimétrica de tejido cerebral pueda saber los astrocitos que proliferan en condiciones los nervios se pueden regenerar utilizando perfectamente, con el mapa que estamos normales. ese puente. 44 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS ensayando son trasplantes de células de la médula ósea. Realizamos diferentes modelos Razones de una ausencia de lesión cerebral y trasplantamos células de la médula ósea en diferentes zonas para ver si se fusionan, se transforman o a ver qué pasa. El grupo del Prof. García Verdugo no El Prof. García-Verdugo con su equipo en el Instituto Cavanilles pertenece a la Red CIEN, aunque cree que – ¿Qué ventajas tiene utilizar células madre eso tiene que cambiar:“Yo soy una rata adultas? de laboratorio. Me preocupa mi trabajo, Creo que a corto y medio plazo las células mis experimentos y mis estudiantes y madre adultas van a ser más útiles que las aquí yo fallé al no contactar con el embrionarias. Ya se están haciendo algu- sistema, aunque considero que se tenía nos ensayos clínicos con resultados positi- que haber hecho al revés: ver quién vos, pero no hay que precipitarse y dejar estaba publicando más o menos bien e que los científicos profundicen más en el invitarle a participar en la Red”. Eso le ha comportamiento de estas células madre. El supuesto contar con menos fondos para problema que presentan las adultas es que investigar, un tema que le preocupa su capacidad proliferativa y de diferencia- mucho:“Pierdo más tiempo en buscar ción no es tan alta como la de las embrio- cómo ahorrarme cinco euros para narias, pero las embrionarias también tie- comprar una nevera que en diseñar nen problemas: uno es el rechazo, que se un experimento”. puede superar mediante la clonación, y un segundo problema es que se pueden volver tumorales. – ¿Qué pueden significar estos hallazgos en gado con el trasplante de células de médula – Usted mantiene una intensa colaboración la lucha contra las enfermedades neurode- ósea no obedece a que estas células se con- con centros de Estados Unidos ¿Cómo se es- generativas? viertan en nuevas fibras cardíacas o células tablecieron esos lazos? Antes, cuando se desconocía la existencia hepáticas. Ahora, lo que el mundo científico Yo trabajaba con lagartijas, animales que de células madre en el cerebro, no había na- está aceptando, y en lo que estamos investi- tienen en algunas zonas de su cerebro una da que hacer. Ahora al menos hay una espe- gando, es que más que transformación lo capacidad regenerativa impresionante, y en ranza. Lo ideal sería conocer la etiología de que se produce es fusión, que las células de la Universidad Rockefeller de Nueva York las enfermedades neurodegenerativas y fre- la médula ósea se fusionan con las células había un investigador que trabajaba con narlas antes de que avancen, pero cuando que presentan un cierto grado de deterioro aves canoras, que también presentan neu- esto ya no es posible tenemos que recurrir a y que mandan una especie de SOS para dar- rogénesis, ya que cada año necesitan re- otros métodos y quizá la mejor solución le los genes que han perdido o que están cambiar muchas de las neuronas de su ce- sea, por un lado, emplear sustancias que ac- perdiendo. Esta idea atrae a los hepatólogos rebro para aprender nuevas canciones y po- tiven a las células madre que tenemos y, por y cardiólogos porque si esto parece que der reproducirse. Como casi siempre que se otro, el uso de trasplantes que puedan ayu- funciona vamos a ver cómo podemos lograr establece una relación de este tipo, yo tenía dar a paliar el proceso neurodegenerativo. mayor cantidad de fusión. algo que ellos necesitaban (unas técnicas de microscopia) y ellos tenían algo de lo – ¿Y en cuanto al efecto en otros órganos – En cualquier caso, parece más sencillo que que yo carecía (ciertos modelos), pero en mi como el corazón o el hígado? ese fenómeno de fusión se produzca más en primer viaje llegamos a la conclusión de Los resultados los publicamos también en órganos como el corazón que en el cerebro. que lo importante era empezar a investigar Nature en un artículo que ha tenido tanta o Así es. En el cerebro solamente hemos obser- a los mamíferos y comenzamos práctica- más repercusión que el del cerebro huma- vado fusión con neuronas de Purkinje del cere- mente de cero a estudiar la neurogénesis no, porque hoy sabemos que la recupera- belo. Claro que tienen que atravesar una ba- adulta en el cerebro de los mamíferos. Ya ción que se produce en el corazón y en el hí- rrera hematoencefálica. Ahora lo que estamos llevamos 8 años colaborando. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 45 NEUROCIENCIA APORTACIÓN ESPAÑOLA EN INVESTIGACIÓN BÁSICA El reto de la investigación biomédica en red Miguel A. Merchán Director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León Centro de la Red CIEN H ace ya años que científicos y políti- con calidad científica contrastada en nuestro campo BIOGRAFÍA PROFESIONAL cos han venido alertando sobre los problemas de la se encuentran vinculados a las universidades y dis- Miguel A. Merchán (Madrid, 1953) es doctor en Medicina y Cirugía, catedrático de Universidad y director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL). Ha desarrollado como investigador principal más de 12 proyectos financiados por la DGICYT y más de 10 de otras entidades públicas y privadas. En la actualidad es director del INCYL, coordinador del Programa de Doctorado de Neurociencias de la Universidad de Salamanca, acreditado por la ANECA, y coordinador del nodo CIEN-INCYL del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Red CIEN). investigación biomédica en España. Quizá por esto, persos por toda la geografía nacional. De ahí la im- aunque pueden haber intervenido también otras ra- portancia de la creación de redes temáticas en un país zones, se generó hace años una sana situación de in- de las dimensiones geográficas del nuestro y con un satisfacción con el sistema de I+D en biomedicina. sistema de investigación bien comunicado. El con- Sin ánimo de catastrofismo: los recursos aplicados a cepto de red de investigación tiene un indudable va- investigación en nuestro campo no generan ni las lor político, por lo que pueda aportar de coordinación publicaciones, ni las patentes, ni los contratos con la entre autonomías y de nivelación de desigualdades industria que serían esperables. entre ellas, pero más allá de esto tiene un importante La conciencia de que esto es así ha movido a profe- valor de gestión y optimización de recursos, lo que en sionales e instituciones a generar diversas iniciativas, este momento debería ser una prioridad a todos los tales como la creación de institutos, redes de centros niveles. Sin embargo, si queremos tener éxito en la o redes de grupos, importación del extranjero, a coste creación de un sistema estable de investigación elevado, de eminentes científicos, construcción de interautonómico, debemos tener en cuenta la necesi- grandes infraestructuras, etc. Todo esto está produ- dad de vencer algunos impedimentos notables de ciendo resultados, qué duda cabe, pero si no se quiere carácter estructural. correr el riesgo de que éstos no estén a la altura de la inversión, me parece importante tener en cuenta al menos dos líneas de pensamiento que deberían guiar 46 R EDES Modelo de Estado este tipo de iniciativas, y que pueden constituir, de Un primer problema es, sin duda, el de que la transfe- desarrollarse en el futuro, una poderosa herramienta rencia de competencias en materia de salud pública y para lograr un verdadero equilibrio entre costes y re- educación a las comunidades autónomas no se ha sultados en nuestro sistema de I+D y salud pública. acompañado de mecanismos adecuados de coordina- Me refiero en primer lugar al concepto de “redes ción entre los sistemas de administración de las dis- temáticas de investigación”, y en segundo lugar al tintas autonomías. En consecuencia, aquí, como segu- desarrollo, en este contexto, de la idea de “investiga- ramente en otros campos de actuación, la puesta en ción traslacional”, término que utilizaré por haber te- marcha de proyectos cooperativos se ve dificultada nido éxito y ser de fácil comprensión. por el hecho de que las administraciones autonómi- Si se realiza un estudio de la producción científica cas funcionan ampliamente como compartimentos en el campo de las Neurociencias entre las distintas estancos, así como por las diferentes velocidades y comunidades autónomas del Estado, se llega a la modos de operar de éstas. Por otro lado, los comités conclusión de que la mayoría de los profesionales interterritoriales, que deberían ser los responsables de DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS esta coordinación administrativa, debido a las dife- a mi juicio poco nítidos, pero pueden, no obstante, ser rencias en el desarrollo entre autonomías y a la in- clasificados en tres diferentes niveles que trataré de existencia de un marco de actuación coordinada pre- ilustrar con un ejemplo. Si un grupo de investigación viamente establecido, a la hora de definir el perfil de estuviera trabajando con ratones mutantes en los me- estos proyectos anteponen y antepondrán siempre canismos de señalización celular que inducen la mieli- los criterios de compensación interterritorial a los cri- nización axonal, diríamos con seguridad que se trata terios técnicos y científicos que deben presidir la ges- de un proyecto de investigación básica. Si se desarrolla tión de este tipo de iniciativas. un modelo animal de enfermedad desmielinizante y Pero incluso en el supuesto de que fuera posible se aplican estos conocimientos para conseguir inducir definir un marco de coordinación estable, y separar la formación de vainas de mielina, entonces comenza- dentro de él los criterios políticos y técnicos, aún ha- remos a hablar de investigación básica y aplicada de bría que atender a otra cuestión no menos impor- forma casi indistinta. Pero, en un planteamiento hipo- tante: la de revisar con todo cuidado los contenidos tético, si las moléculas que desencadenan y señalizan temáticos y definir las condiciones de ejecución más la mielinización fueran envueltas en microesferas y se productivas para ellos, con el fin de que los proyectos depositaran junto a progenitores gliales en lugares se basen en centros existentes con infraestructuras concretos del cerebro de pacientes aquejados de una apropiadas, esquemas de gestión estables y consoli- enfermedad desmielinizante, obviamente con fines re- dados y calidad científica bien contrastada. parativos, entonces estaríamos hablando con seguri- Vayamos ahora con el segundo tema, la investiga- dad de investigación aplicada o clínica. ción traslacional. Se planteó algunos años atrás como Parece evidente, a la vista del ejemplo, que si el ob- un principio fundamental para el arranque en nuestro jetivo es remielinizar axones de pacientes afectados país de la investigación biomédica, el trasvase de cono- por una enfermedad degenerativa o autoinmune, el cimientos de la investigación básica al conocimiento conocimiento de los mecanismos por los que opera de la fisiopatología, así como al diagnóstico y trata- un oligodendrocito –investigación básica– es el prin- miento de las enfermedades humanas. Es a esto a lo cipio y cimiento del proceso. Tanto este tipo de inves- que hace referencia el nuevo término de “investiga- tigación como la del segundo nivel (básica-aplicada) ción traslacional”. Los límites entre investigación bási- funcionan en España de forma muy satisfactoria y ca y aplicada en el área de estudio que nos ocupa son competitiva. Sin embargo, donde el sistema no está Los investigadores en los niveles básico y básico-aplicado han podido desarrollar una amplia actividad creativa y de formación de recursos humanos R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 47 consolidado es en el desarrollo de diseños terapéuti- Un segundo problema, no menos importante, pue- cos en el último nivel, el que hemos denominado de de resolverse con la creación de centros en red: se investigación clínica o aplicada. trata de la incentivación de la puesta en común de Para hacer posible este tipo de investigación, en el ideas y proyectos cooperativos, combinando recursos que la participación conjunta del sector público y de humanos en los tres niveles antes esbozados, básico, la industria resulta fundamental, parece muy impor- básico-aplicado y clínico. tante la conexión adecuada de investigadores en los Por último, la creación de un sistema de gestión ade- tres niveles, básico, básico-aplicado y clínico. No me- cuado para la búsqueda de vías de cooperación con la nos importante resulta canalizar estos esfuerzos ha- industria en el campo de la terapéutica farmacológica, cia diseños experimentales concretos, y naturalmen- biotecnología, microelectrónica, etc. requerirá la crea- te apoyar esta estructura organizativa con un mode- ción de unidades o institutos de investigación estables, lo de gestión que permita, de forma ágil y eficaz, la bien conectados y dotados de un esquema gerencial cooperación con la industria y la realización de ensa- propio, independiente, eficiente y eficaz . yos clínicos en cualquiera de sus niveles, con apoyos Se puede concluir, por tanto, que nos encontramos como el patrocinio financiero de ciertos trabajos, o ante un reto complejo, que está reclamando una au- formas más genéricas de mecenazgo. téntica política de Estado, en el que intervienen factores humanos, administrativos y de gestión, así como 48 R EDES ¿Cuáles son los problemas? también, y no en último lugar, políticos. Pero, al me- Hoy en día en España nos encontramos con un siste- que nuestro país merece que, siquiera por esta vez, ma de salud pública de aceptable rendimiento asis- seamos capaces de llevar el barco de nuestra investi- tencial, totalmente descentralizado, fuertemente bu- gación a nuestro propio buen puerto. No sólo lo mere- rocratizado y sobre todo con recursos humanos para cen los contribuyentes: lo merece muy en primer lu- investigación que son escasos en relación al nivel es- gar ese verdadero ejército de científicos espléndida- perable en un país como el nuestro. Mientras que los mente preparados que existe en España en este investigadores en los niveles básico y básico-aplicado momento, llenos de ganas de trabajar, capaces de los han podido desarrollar una amplia actividad creativa rendimientos más extraordinarios, y sin embargo tan- y de formación de recursos humanos, los del nivel tas veces frustrados porque el marco institucional en aplicado-clínico, mención aparte de algunos grupos el que se desenvuelven, poco atento a sus propios “re- muy consolidados, han sido en su mayor parte absor- cursos humanos”, les hace perder tiempo y dinero por bidos por la actividad asistencial. falta de una organización adecuada. Hace falta más nos para el que esto escribe, no cabe ninguna duda de Este primer escollo requiere actuaciones decididas inversión, sin duda, pero ni todo el dinero del mundo en el sistema de salud. Es necesario contemplar la in- remediará los defectos estructurales de una adminis- vestigación dentro de los programas de formación de tración científica insuficientemente adaptada a las residentes, y lo es también que, a la hora de determi- necesidades actuales de la investigación e insuficien- nar las dedicaciones horarias de la plantilla, la activi- temente atenta a las condiciones de trabajo de sus dad de investigación se tenga en cuenta. “recursos humanos”. DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS NEUROCIENCIA LA APORTACIÓN ESPAÑOLA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Investigación clínica en el CIEN José Berciano Blanco Coordinador del Nodo “Hospital Universitario Marqués de Valdecilla/ Universidad de Cantabria” (Santander) y vocal del Comité Científico y del Patronato del CIEN E l Centro de Investigaciones de En- dad asistencial y a sustentar nuevas oportunidades BIOGRAFÍA PROFESIONAL fermedades Neurológicas (CIEN) es un centro de in- de innovación, promoción social y calidad de vida. José Ángel Berciano Blanco (1945) es licenciado en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Realizó su formación posgraduada en neurología en la Clínica Puerta de Hierro (Madrid) y posteriormente se incorporó al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), donde es desde 1989 catedrático y jefe de Servicio de Neurología. Su actividad investigadora se ha centrado fundamentalmente en el estudio de las ataxias y neuropatías esporádicas y hereditarias. Es editor jefe de Neurología desde 1997. vestigación en red que, de acuerdo con el Protocolo Tras una evaluación externa llevada a cabo por el de Intenciones firmado ante el Presidente del Go- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a finales de 2002, bierno (Palacio de la Moncloa, 30 de abril de 2002), el CIEN quedó constituido por 27 nodos, repartidos tiene el siguiente objetivo fundamental: apoyo y coor- por toda la geografía española. dinación de la investigación en todos los campos de Aquí vamos a ocuparnos de la investigación clíni- la neurología básica, clínica y epidemiológica, que ca haciendo referencia puntual a la investigación bá- pretende aproximar la investigación básica en neuro- sica cuando ésta tenga una evidente conexión con ciencias a la investigación clínica y epidemiológica aquélla. A tal fin hemos revisado las Memorias Cien- en patología neurológica, potenciando así una inves- tíficas disponibles de 2003, correspondientes a 24 no- tigación traslacional que conduzca a nuevos enfo- dos, que nos ha proporcionado el Coordinador del ques diagnósticos y terapéuticos, a una mayor cali- CIEN (Dr. I. Ferrer). La estimable actividad investigadora clínica de los nodos del CIEN es fiel reflejo de la gran calidad de nuestro sistema sanitario, que está muy tensionado por la fuerte presión asistencial. La puesta en marcha del CIEN ha constituido un magnífico impulso revitalizador R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 49 Grupos de investigación clínica Enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias degenerativas 24 Nodos de los participantes en los grupos sindrómicos: carotídeo. Esta cuestión ha sido abordada en trabajos en colaboración entre grupos de los nodos del HPVR (Dr. J. López Barneo) y de la CUN (Dra. R. Luquín). La EA es la forma más frecuente de demencia dege- Universidad de Oviedo/ Hospital Central de Asturias (UO/HCA) nerativa. Su nosología ha ocupado a grupos de inves- Hospital Carlos Haya (HCH) de Málaga analizado las condiciones mediante las cuales la pro- Incluimos aquí una miscelánea de investigaciones en teína TAU puede ensamblarse, estudiando específica- las que se han analizado las siguientes cuestiones: i/ es- mente si la fosforilización de TAU facilita el ensam- pectro de la mutación génica de la corea-acantocitosis blaje. El estudio de diversos polimorfismos génicos (Dr. J. Arpa, FMUAM); ii/ polimorfismos genéticos de ries- de riesgo de EA esporádica ha sido llevado a cabo por go de la parálisis supranuclear progresiva (Dr. E. Tolosa, los Dres. Onofre Combarros (HUMV/UC) y Fernando IDIBAPS; Dr. J. García de Yébenes, FJD); iii/ trastornos del Valdivieso (CBMSO). La Dra. Guadalupe Mengod y el sueño (Dr. J. Santamaría, IDIBAPS; Dr. D. García Borregue- Dr. R. Blesa (IDIBAPS) han abordado la cuestión del ro, FJD); iv/ papel patogénico de la actividad proteasoma consejo genético en las formas de EA con transmi- en la corea de Huntington (Dr. J. Lucas, CBMSO), y v/ neu- sión vertical. En un trabajo de colaboración entre la rofisiología y/o neuroimagen en diversos síndromes de- CUN y el INRC, la Dra. T. Gómez-Isla y Dr. I. Torres-Ale- generativos (Dr. J.Valls, IDIBAPS; Dr. J. Masdeu, CUN). Instituto de Neurociencias de Alicante (INA) Universidad de La Laguna (ULL) de Tenerife Hospital Virgen de las Nieves (HVN) de Granada Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) de Barcelona Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (HSCSP) de Barcelona Hospital Clínico San Carlos (HCSC) de Madrid Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB) tigación de varios nodos. El Dr. J. Ávila (CMBSO) ha Otras enfermedades neurodegenerativas mán han demostrado el papel fisiopatológico de IGF- En estudios de colaboración entre los nodos ISCIII de Madrid 1 sérico en la regulación de los niveles de beta amiloi- HUMV/UC (Dr. J. Berciano) y HB (Dr. V. Volpini) se ha Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona de, lo cual puede tener una gran trascendencia tera- establecido la epidemiología genética de las ataxias péutica. La Dra. E. Gómez-Tortosa (FJD) se ha ocupado con transmisión autosómica dominante y de la ata- Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) de Sevilla del potencial papel de ciertos marcadores licuorales xia de Friedreich (AF) con transmisión autosómica re- en el diagnóstico diferencial de la EA con la demencia cesiva. AF se debe a una mutación dinámica GAA ho- con cuerpos de Lewy. Tiene interés señalar que en las mocigótica e intrónica del gen de frataxina. El Dr. J. memorias de los nodos del IDIBAPS (Coordinador, Dr. Díaz Nido (CBMSO) ha llevado a cabo un estudio de E. Tolosa) y HB (Coordinador, Dr. I. Ferrer) y en relación la expresión de frataxina en cultivos de neuronas de con los correspondientes bancos de cerebro, se rese- distintas regiones cerebrales. Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal (INRC) de Madrid Hospital Universitario 12 de Octubre (HU12O) de Madrid Fundación Jiménez Díaz (FJD) de Madrid Hospital de Bellvitge (HB) de Hospitalet de Llobregat Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) de Albacete ña el listado de cerebros de pacientes fallecidos de EA y de otras enfermedades neurológicas, lo cual es de Incluimos aquí miopatías y polineuropatías. El estudio Universidad de Zaragoza (UZ) Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (FMUAM) Facultad de Medicina de Murcia (FMM) Clínica Universitaria de Navarra (CUN) Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) de Madrid Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCL) Hospital Universitario Marqués de Valdecilla/ Universidad de Cantabria (HUMV/UC) 50 R EDES Enfermedades neuromusculares gran interés para todos los investigadores de la red. Enfermedad de Parkinson (EP) y otras enfermedades extrapiramidales de las mutaciones del genoma mitocondrial en las miopatías o citopatías mitocondriales se ha llevado a cabo en tres nodos (Dr. J. Arenas, HU12O; Dr. J. Montoya, La terapéutica de la EP con estimulación profunda ha UZ; y Dr. A. Andreu, HUVH), que se han convertido en sido investigada por grupos de investigación de va- centros de referencia nacional para el estudio, bioquí- rios nodos (CUN, HVN, HSCSP, IDIBAPS y FJD). En sus mico o molecular, de estos síndromes, dando soporte a estudios han quedado establecidas las indicaciones y un estimable número de descripciones originales. complicaciones de esta modalidad terapéutica, que El creciente descubrimiento de un amplísimo nú- se reserva para pacientes con fluctuaciones inacepta- mero de mutaciones génicas en las miopatías ha he- bles de la levodopaterapia. cho que su estudio anatomopatológico sea cada vez Otra alternativa terapéutica para la EP con fluctua- más complejo. El CIEN tiene tres nodos con unidades ciones a la levodopa es el transplante en el estriado específicas de miopatología (Dra. A. Cabello, HU12O; de células dopaminérgicas procedentes del cuerpo Dra. I. Illa, HSCSP; y Dra. M. Olivé, HB), que están posi- DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS bilitando la correcta tipificación nosológica de los La cefalea es la causa más frecuente de visita en la síndromes miopáticos. En este terreno merecen se- consulta externa de neurología. En el nodo HUMV/UC, ñalarse las contribuciones al conocimiento de las dis- el Dr. J. Pascual lidera un grupo de investigación en ce- ferlinopatías y de las atrofias musculares espinales faleas primarias, donde ha determinado su epidemio- (Dras. I. Illa y M. Baillet, HSCSP). logía en asistencia primaria, polimorfismos génicos de La investigación clínica de las polineuropatías familiares y esporádicas corresponde a sendos grupos de riesgo y respuestas a nuevos fármacos antimigrañosos. investigación (Dra. I. Illa, HSCSP; Dr. J. Berciano, Hay grupos de investigación en epilepsia que HUMV/UC). Las contribuciones de estos grupos inclu- abordan aspectos semiológicos, genéticos o terapéu- yen el estudio del papel fisiopatológico de los anti- ticos, incluyendo la cirugía (FJD, IDIBAPS, UO/HCA y cuerpos antigangliósido en las neuropatías inflama- HVN), en enfermedades priónicas (ISCIII, IDIBAPS y torias y los estudios de maduración de la conducción UZ), en neuro-oncología (IDIBAPS, FMUAM), y en ciru- nerviosa en enfermedad de Charcot-Marie-Tooth gía base de cráneo e hidrocefalia (HCH y HUVH). Hay, (CMT) tipo 1A. Se ha identificado además un nuevo lo- en fin, grupos operativos en neurofarmacología que cus en la forma axonal de la enfermedad (CMT2G). se ocupan de la neuroprotección (Dr. A. García García, FMUAM), de la neurodegeneración (Dr. J. del Río, Esclerosis múltiple (EM) y neuroinmunología La EM es el prototipo de enfermedad desmielinizante CUN) y de la vigilia/sueño (Dr. M. Barbanoj, HSCSP). Patología psiquiátrica inflamatoria del sistema nervioso central, con una pre- La patología psiquiátrica tiene varios grupos de in- valencia aproximada de 40/100.000 habitantes. Se vestigación cuyos objetivos se resumen a continua- han constituido grupos de estudio específicos en varios ción: i/ bases biopsicosociales de las psicosis y tras- nodos (HCH, HUVH, HUVR, HB, CUN, IDIBAPS y tornos de angustia (Dr. J.L. Vázquez-Barquero, FMUAM), donde se ha llevado a cabo una activa investi- HUMV/UC; ii/ neurobiología de los trastornos bipola- gación epidemiológica, de marcadores biológicos de ac- res, unipolares y esquizofrenia (Dr. E. Vieta, IDIPABS); tividad de la enfermedad, de respuesta a las nuevas te- iii/ enfermedad psiquiátrica y conductas adictivas (Dr. rapias inmunomoduladoras, de correlación clínica con E. Álvarez, HSCSP); iv/ efectos subjetivos de las drogas la neuroimagen, de polimorfismos génicos de suscepti- de abuso en pacientes con primer brote esquizofréni- bilidad, y del papel del transplante de médula ósea. El co (Dr. A. Balbuena, PRBB), y v/ vulnerabilidad y neuro- IDIBAPS (Dr. F. Graus) es referencia nacional para el es- biología de la esquizofrenia (Dr. T. Palomo, HU12O). tudio de síndromes neurológicos paraneoplásicos. Epílogo Otras patologías neurológicas La estimable actividad investigadora clínica de los nodos del CIEN, sucintamente La enfermedad cerebrovascular es la patología neu- analizada en este trabajo, es fiel reflejo de la gran calidad de nuestro sistema rológica hospitalaria con mayor incidencia. Se han sanitario, que desgraciadamente está muy tensionado por la fuerte presión constituido a este respecto grupos específicos de es- asistencial y las grandes contradicciones en la gestión, incluyendo una financiación tudio en varios nodos (ULL, HUVH, FMUAM, HSCSP, insuficiente (cf. Jaume Padrós Selma, El País, 17 de julio de 2004, página 15). La HUVR, HBCUN, e IDIBAPS) donde se ha analizado la puesta en marcha del CIEN ha constituido un magnífico impulso revitalizador trombólisis precoz del ictus isquémico, la terapia in- de la investigación neurológica hospitalaria. En estas condiciones, el compromiso travascular en malformaciones y oclusiones vascula- de la nueva Ministra de Sanidad, Elena Salgado, garantizando la continuidad del res, y el papel de las unidades de ictus en la asisten- CIEN y de otros programas de investigación en red ha sido recibido con enorme cia neurológica hospitalaria. satisfacción por parte de todos los investigadores. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 51 NEUROCIENCIA EN PERSPECTIVA Cajal y la neurociencia del siglo XXI Luis Miguel García Segura Instituto Cajal, CSIC, Madrid La teoría neuronal de Cajal supuso la mayor revolución en el campo de la neurociencia de todos los tiempos. Esta teoría sigue siendo el marco conceptual utilizado para interpretar el funcionamiento del sistema nervioso y estamos tan acostumbrados a ella que nos es sumamente difícil imaginar otra alternativa. Sin embargo, llegar a su formulación no fue una tarea fácil, ni tampoco lo fueron las numerosas observaciones que Cajal realizó para sustentarla. Aquí se presentan pinceladas sobre algunas de estas observaciones que aún se sitúan en las fronteras del conocimiento. La organización funcional del sistema nervioso Dibujo original de Cajal que muestra una laminilla cerebelosa y distintos tipos de células nerviosas, de acuerdo a los descubrimientos que realizó en 1888. Una de las aportaciones fundamentales de Cajal a la neurociencia describió la organización topográfica básica de circuitos neuronales fue el descubrimiento de las sinapsis. El bello lenguaje poético de completos y esta descripción anatómica iba siempre acompañada Cajal al hablar de las conexiones entre las neuronas no tuvo el éxito de una interpretación. Recordemos las famosas flechas cajalinas que del término sinapsis acuñado por Sherrington. Pero fue Cajal quien acompañan a sus dibujos de circuitos y nos guían por el camino que descubrió la estructura e interpretó, correctamente, su función. Las sigue el impulso nervioso. Con sus leyes de la polarización dinámica sinapsis ejercen un papel fundamental en la teoría neuronal. Cajal de las neuronas, Cajal realizó la primera interpretación predictiva sobre el funcionamiento del sistema nervioso, interpretación que no ha hecho más que confirmar posteriormente la electrofisiología. Ca- BIOGRAFÍA PROFESIONAL Luis Miguel García Segura (Barcelona, 1952) es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha ejercido como profesor o investigador en las universidades de Alcalá de Henares, París VI (Francia), Ginebra (Suiza), Yale (New Haven, EE.UU.) y en el Instituto Babraham de Cambridge (Reino Unido). Ha sido director del Instituto Cajal de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Neurociencia. Desde 1986 dirige un laboratorio de investigación en el Instituto Cajal. Su trabajo versa sobre las acciones celulares y moleculares de las hormonas esteroides en el sistema nervioso. jal describió la existencia de colaterales axónicas, introduciendo los conceptos de convergencia y divergencia y la existencia de estructuras de integración, como los glomérulos del cerebelo y del bulbo olfativo. Interpretó las relaciones locales entre las neuronas integradas en núcleos y en estructuras corticales, considerándolos como asambleas neuronales dinámicas, siendo así precursor del reciente concepto de estructura modular en la organización del sistema nervioso. Es interesante notar que Cajal no consideraba los circuitos neuronales como lineales. Por el contrario, mantenía que existía una influencia entre cadenas neuronales separadas espacialmente, concepto que comienza a ser ahora explorado por la electrofisiología. 52 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Ciencias Médicas en 1894:“...la corteza cerebral semeja un jardín poblado de innumerables árboles, las células piramidales, que gracias a un cultivo inteligente pueden multiplicar sus ramas, hundir más lejos sus raíces y producir flores y frutos cada día más exquisitos”. Probablemente nadie ha definido con un lenguaje tan evocador la plasticidad del sistema nervioso. Hoy en día el concepto de plasticidad sináptica está firmemente establecido y una de las estructuras que está siendo más utilizada para estudiar este fenómeno son las espinas dendríticas, descritas por vez primera por Cajal en 1888. La generación del cerebro Con sus estudios sobre el sistema nervioso en desarrollo, Cajal sentó las bases de lo que hoy es un activo y potente campo de estudio. El proceso de neurogénesis, la proliferación en la zona subependimaria, la migración de neuroblastos y glioblastos, el proceso de diferenciación neuronal y glial fueron ya descritos por Cajal. La neurobiología del desarrollo moderna parte, pues, de su obra. Un hito esencial fue el descubrimiento del cono de crecimiento axonal, descrito por Cajal en Santiago Ramón y Cajal en su laboratorio particular en Madrid, 1895. 1890. El cono de crecimiento ha ido recibiendo una atención creciente en los últimos años, en la medida en la que ha ido progresando el co- El cerebro es maleable nocimiento del citoesqueleto neuronal, los factores neurotróficos y las moléculas de señalización y adhesión. El cono de crecimiento es la estructura que debe decidir el camino para dirigir el crecimiento de Un tema de indiscutible actualidad es el de la plasticidad sináptica. A las neuritas y la formación de conexiones apropiadas entre las neuro- Cajal se le cita unas veces para decir que creía en la plasticidad del sis- nas. En 1892, en un artículo publicado en la revista La Cellule, Cajal tema nervioso y en otras ocasiones para mantener que opinaba todo propuso la teoría neurotrófica, según la cual los conos de crecimiento lo contrario. Probablemente la razón de esta aparente discrepancia se orientan hacia sus dianas atraídos por sustancias específicas. Cajal estriba en que Cajal mantenía que hay circuitos que por razones evo- no tenía aún elaborado el concepto preciso de lo que hoy conocemos lutivas debían mantenerse inamovibles y otros circuitos que por su como neurotrofina, que tardaría algunos años en desarrollar en su función específica serían muy plásticos. Así que, dependiendo de la forma más perfeccionada. En 1892 Cajal hablaba –no olvidemos aquí publicación de Cajal que se lea, se pueden obtener visiones diferentes su formación microbiológica– de factores quimiotáxicos que atraían sobre sus opiniones. Ejemplos de circuitos inamovibles serían los que o repelían. Así, él consideraba que la migración neuronal y el creci- sustentan los reflejos de la médula espinal. Por el contrario, los circui- miento axonal estaban regulados por una quimiotaxis positiva y ne- tos corticales encargados de las funciones cognitivas serían altamen- gativa. El factor trófico positivo era un factor atrayente, según el con- te maleables. Así, en la Croonian Lecture de 1894, Cajal postulaba que cepto microbiológico. Pero en sus estudios sobre la degeneración y re- en las zonas del cerebro más utilizadas se produciría un aumento en generación del sistema nervioso de 1913-1914, Cajal ya considera a los la complejidad de las arborizaciones dendríticas y axonales que sería factores tróficos como fermentos o agentes catalíticos para los que compensada por una disminución paralela en zonas menos utiliza- las neuronas tienen receptores y que estimulan el crecimiento y rami- das. Hoy sabemos que efectivamente esto es lo que ocurre, ya que los ficación del protoplasma nervioso. Este revolucionario concepto fue el campos receptores de las neuronas se expanden o se retraen, depen- resultado de la observación de que los trasplantes de células de diendo de su uso. Para que no quepa duda de que Cajal creía en la Schwann, en cerebros lesionados, promovían la regeneración axonal. plasticidad sináptica, citemos sus palabras publicadas en la Revista de Para aquel entonces es obvio que Cajal ya había elaborado, a partir de R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 53 la idea de la quimiotaxis, un concepto totalmente original: el de lo bre su función. También, el descubrimiento de la glía reactiva y la que hoy conocemos como factor trófico. Es decir, que Cajal dio el gran correcta identificación de la microglía y los oligodendrocitos. salto intelectual para completar el mecanismo de atracción, heredado de la microbiología, por una nueva idea fascinante e innovadora: la estimulación del crecimiento. Este mecanismo, que hoy resulta tan fa- Neurobiología celular miliar y aparentemente elemental para explicar cómo actúan los factores tróficos, fue uno de los mayores logros intelectuales de la histo- Las aportaciones de Cajal a la biología celular han quedado ensom- ria de la neurociencia. Hoy sabemos que tanto la atracción-repulsión brecidas por sus otros estudios, pero no por eso son menos relevan- como la estimulación del crecimiento ejercen un papel esencial en el tes y actuales. Pensemos por ejemplo que Cajal ya observó que el cito- sistema nervioso y aún se están identificando moléculas con estas esqueleto neuronal sufría modificaciones dependiendo del estado propiedades. En todo caso, hay que hacer notar que Cajal, en 1914, te- funcional de la célula. Pensaba que era una estructura inestable y di- nía ya elaborado el concepto de neurotrofina y de receptores para námica que sufría alteraciones funcionales rápidas. De nuevo Cajal neurotrofinas, mucho antes de su identificación molecular. se adelantaba en muchos años a los modernos descubrimientos de la biología celular y a la identificación de los componentes moleculares del citoesqueleto. Además Cajal observó que el citoesqueleto se Degeneración y regeneración el sistema nervioso modificaba en condiciones patológicas, tema que es hoy el objeto de importantes investigaciones. Otros importantes estudios de biología celular de Cajal son los relacionados con el núcleo, puesto que son uno de los mejores ejemplos de la actualidad de su obra. Las descrip- Los estudios de Cajal y Tello sobre la degeneración y regeneración cere- ciones muy detalladas del núcleo celular neuronal realizadas por Ca- bral sentaron las bases para comprender los fenómenos neurodegene- jal incluyen toda una serie de estructuras cuyo significado permane- rativos. Es una experiencia recomendable leer ahora estos estudios pa- cía oculto hasta que en los últimos años han ido siendo redescubier- ra darse cuenta de lo sorprendentemente actuales que resultan. Cajal tas. Según se ha ido identificando la localización de nuevos ya observó que la regeneración axonal no ocurría de una forma natural componentes moleculares en el núcleo celular, con modernas técni- en el sistema nervioso central, a diferencia de lo que sucede en el siste- cas de hibridación in situ o microscopia confocal, las estructuras nu- ma nervioso periférico. Propuso que las células de Schwann, presentes cleares cajalianas han ido reapareciendo. Tal es el caso de unas es- en el sistema nervioso periférico pero no en el central, estaban relacio- tructuras que en 1903 Cajal describió con el nombre de cuerpos acce- nadas con esta diferencia y fue el precursor del uso terapéutico de sorios del nucléolo. Estas estructuras, redescubiertas en 1969 con el trasplantes de estas células para promover la regeneración axonal cen- microscopio electrónico, han resultado ser centros clave para el pro- tral. Este tipo de estudios, abandonados durante muchos años, han cesamiento del ARN y hoy son conocidas como cuerpos de Cajal. vuelto a resurgir con una gran fuerza en tiempos recientes. La glía ¿Superar a Cajal? No cabe ninguna duda de que la obra científica de Cajal sigue plena- Nuestro conocimiento actual sobre los tipos de glía que existen en mente viva y de que su figura es la más importante en toda la histo- el sistema nervioso debe mucho a Cajal y a sus directos colaborado- ria de la neurociencia. Como se ha mencionado al principio, el para- res, que partieron de una falta prácticamente absoluta de conoci- digma científico establecido por Cajal sigue siendo el marco concep- mientos previos sobre estas células. Distinguir los oligodendrocitos tual que se utiliza hoy para abordar todos los estudios del sistema de la microglía o relacionar a los oligodendrocitos con la mielina fue nervioso. Hasta ahora ha servido para interpretar la estructura y el una tarea muy difícil que supuso mucho trabajo, mucha reflexión y funcionamiento del cerebro y tanto la neuropatología como la neu- también muchas controversias incluso dentro del mismo laborato- rología se basan en él. Pero aún quedan muchas fronteras por cruzar rio de Cajal. El interés de Cajal por la glía comenzó muy pronto y se en el estudio del cerebro. Una de ellas es la interpretación de los fe- mantuvo durante toda su vida científica. Pero quizás fue en los últi- nómenos mentales. Sin duda la neurobiología cognitiva tiene aún mos años en los que su laboratorio dedicó un mayor esfuerzo al es- mucho camino por recorrer y es muy probable que sufra un gran tudio de estas células. A Cajal y su escuela debemos las primeras desarrollo en las próximas décadas. ¿Seguirá siendo válido el para- descripciones detalladas de la astroglía y las primeras hipótesis so- digma cajaliano para explorar las relaciones entre mente y cerebro? 54 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS NEUROCIENCIA HACIA DÓNDE Claves de futuro de la investigación en neurociencia José López Barneo Laboratorio de Investigaciones Biomédicas, Hospital Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla, Sevilla E l sistema nervioso de los mamíferos, po celular y por prolongaciones finas denominadas BIOGRAFÍA PROFESIONAL y dentro de éste el cerebro, es el órgano más comple- dendritas, y otra emisora, el axón, que transmite la Catedrático de Fisiología. Actualmente es director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas y Coordinador General de Investigación del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. De su labor científica destaca el haber introducido en nuestro país las técnicas de estudio biofísico y molecular de los canales iónicos. Además de en terapia celular, este grupo investiga en la actualidad sobre la etiopatogenia de la neurodegeneración en la enfermedad de Parkinson. Ha publicado sus trabajos en revistas como Science, Neuron o Nature Neuroscience. jo de la biosfera, por lo que su conocimiento es, sin información a otras células. Las dendritas forman duda, uno de los retos de la ciencia moderna. Desde una especie de árbol, cuyas ramificaciones pueden una perspectiva físico-química, el cerebro es un siste- tener una superficie de membrana muy superior a la ma enormemente sofisticado en el que diferentes ti- del cuerpo celular. Los axones de unas neuronas ha- pos de macromoléculas operan bajo mecanismos de cen contactos con las dendritas o los cuerpos de control que impresionan por su organización y sutile- otras en lugares denominados sinapsis, dando lugar za. La célula nerviosa contiene más proteínas que a redes neuronales interconectadas entre sí. ninguna otra, pues es la que expresa un mayor por- La complejidad del cerebro se debe, en parte, a las centaje del genoma. Además, el cerebro es un siste- dimensiones astronómicas de sus parámetros es- ma intrincado de procesado de la información con tructurales. Se estima que existen unos 100 mil mi- capacidades de computación (predicción y adaptabi- llones (1011) de neuronas (¡más que estrellas en la vía lidad, entre otras) que superan con creces a las de los láctea!) y que entre cada una de ellas se establecen ordenadores más modernos. El crecimiento acelera- de unas diez a cien mil sinapsis. Sólo en la corteza ce- do del cerebro de los primates durante los últimos rebral hay unos mil billones (1015) de contactos sináp- millones de años tuvo como resultado la aparición de ticos; cantidad muy superior a todas las conexiones la mente humana, caracterizada por cualidades fun- telefónicas en nuestro planeta. cionales extraordinarias, entre las que destaca la conciencia de la propia existencia. La investigación en neurociencia persigue la comprensión del cerebro Impulsos eléctricos humano. En paralelo, y de forma más perentoria, la En las redes neuronales circulan impulsos eléctricos neurociencia tiene como objetivo adicional el conoci- (denominados potenciales de acción) que son los ele- miento de las enfermedades neuropsiquiátricas para mentos esenciales del procesado de la información prevenirlas, diagnosticarlas y tratarlas de la forma por el sistema nervioso. Por ejemplo, la ejecución de más eficaz posible. un movimiento sencillo, que requiere la contracción o Durante el último siglo, la investigación en neuro- relajación de varios miles de células musculares dis- ciencia ha estado muy influenciada por la obra de Ra- tintas, se programa en redes neuronales que activan món y Cajal (una de las personas que más ha aporta- con un orden preciso las neuronas motoras. Éstas a su do al conocimiento científico), quien demostró que el vez envían a los diferentes músculos la secuencia de sistema nervioso lo forman unidades celulares, o potenciales de acción que determina la fuerza de con- neuronas, con morfología muy variada. Las neuronas tracción de los diferentes músculos en cada momen- constan de una zona receptora, formada por el cuer- to. De igual forma, las variables físico-químicas del enR EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 55 ¿Cuál y cómo será la investigación en neurociencia del futuro? Creo que el estudio del cerebro, una de las áreas pujantes en la biomedicina actual, será cada vez más un campo de investigación prioritario, situado en la vanguardia del desarrollo científicotécnico. Los neurocientíficos se seguirán enfrentando al reto colosal de comprender la conciencia y la mente. El desarrollo tecnológico permitirá analizar simultáneamente la actividad de grandes poblaciones neuronales, lo que facilitará el estudio de los fenómenos que subyacen a la consecución de los estados psíquicos. torno (luz, presión del aire, concentración de moléculas, etc.) detectadas por los receptores sensoriales se convierten en impulsos eléctricos que se envían al cerebro. Por lo tanto, la modulación en frecuencia de los potenciales de acción codifica el lenguaje de comunicación intercelular que utilizan las redes neuronales; de este lenguaje emergen desde la conducta más elemental hasta los estados mentales más complejos. Como en otras ciencias biomédicas, las últimas décadas han sido testigo de un avance espectacular en el conocimiento del sistema nervioso. Los descubrimientos más relevantes, y con mayor resultado práctico, se relacionan con los mecanismos moleculares que intervienen en la comunicación interneuronal. Se han identificado los canales iónicos responsables de la génesis y propagación de los impulsos eléctricos en las neuronas y las moléculas (transmisores, receptores y mediadores intracelulares) que intervienen en las sinapsis. Fruto de estos estudios son los nuevos fármacos que han revolucionado el tratamiento de enfermedades con alta prevalencia como la depresión, la esquizofrenia o la epilepsia. El desarrollo tecnológico ha facilitado también la puesta a punto de técnicas sofisticadas de imagen cerebral Neuronas viajando a la corteza cerebral durante el desarrollo. (Foto de Soledad Alcántara) 56 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS (tomografía axial, resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones, etc.) que están modifican- nariamente estable. El compromiso entre la estabili- do de forma radical el diagnóstico de muchas afec- dad estructural del cerebro y su enorme plasticidad ciones neurológicas y permitiendo estudiar la activi- funcional se alcanza mediante la potenciación o de- dad cerebral en sujetos despiertos. Estos avances, presión de redes neuronales ya existentes o la activa- aunque todavía tímidos, representan un salto cuali- ción de conexiones neuronales “dormidas”. La estabi- tativo de importancia primordial en el estudio de la lidad estructural del cerebro impone, sin embargo, neurobiología del comportamiento humano y de las grandes limitaciones a sus capacidades de regenera- áreas cerebrales implicadas en la conducta. ción o reparación. Al contrario que otras muchas cé- ¿Cuál y cómo será la investigación en neurociencia lulas, las neuronas adultas pierden casi totalmente del futuro? Creo que el estudio del cerebro, una de las la capacidad de dividirse y las fibras nerviosas cen- áreas pujantes en la biomedicina actual, será cada trales no se regeneran si son dañadas. Además, las vez más un campo de investigación prioritario, situa- neuronas tienen una gran demanda metabólica, y en do en la vanguardia del desarrollo científico-técnico. ausencia de sus nutrientes básicos (glucosa y oxíge- Los neurocientíficos se seguirán enfrentando al reto no) mueren con gran facilidad. colosal de comprender la conciencia y la mente. El Aunque existe en el cerebro humano adulto una desarrollo tecnológico permitirá analizar simultánea- pequeña dotación de células madre o precursoras de mente la actividad de grandes poblaciones neurona- neuronas, su valor reparador normal parece ser insig- les, lo que facilitará el estudio de los fenómenos que nificante. Por tanto, las neuronas acumulan, más que subyacen a la consecución de los estados psíquicos. otras células, las agresiones que se producen a lo largo de la vida, y es en el tejido cerebral donde apare- Progreso y frustración cen las señales más tempranas e irreparables de envejecimiento. En mi opinión, el progreso en este área será lento y Las enfermedades neurodegenerativas y los neuro- no exento de frustración, seguramente mitigada traumas producen alteraciones motoras y cognitivas porque la investigación dará como resultados colate- graves altamente incapacitantes y en las sociedades rales grandes avances en teoría de la información y occidentales suponen un problema sanitario y social las comunicaciones, aplicables, entre otros campos, a de primera magnitud. Es de esperar que en el campo la robótica. En un nivel de organización inferior, la de la neuroprotección, los avances en modelos ani- neurociencia abordará el estudio preciso de la gené- males sujetos a implantes celulares o transferencia tica y la química de la comunicación neuronal. La génica puedan trasladarse a la clínica humana en las comprensión de los fenómenos involucrados en la próximas décadas. Me parece que podrían ser muy plasticidad sináptica, necesaria para el aprendizaje y trascendentes los estudios que se llevan a cabo ac- la memoria, así como de las variaciones neuroquími- tualmente sobre la neurogénesis embrionaria, ya cas, derivadas de los polimorfismos genéticos en la que de ellos se derivarían terapias basadas en la esti- población, tendrá necesariamente como resultado mulación o "reprogramación" de una posible capaci- una revolución sin precedentes, y por el momento di- dad regeneradora cerebral intrínseca. fícil de imaginar, en la psicofarmacología. Además de Es indudable que la investigación en neurociencia medicamentos “a la carta”, que traten los desórdenes tiene ante sí un futuro más que prometedor, con im- psíquicos de forma mucho más selectiva y atendien- portantes implicaciones biotecnológicas, médicas y do a las susceptibilidades individuales, se generarán sociales. El sistema sanitario español, con su enorme fármacos que mejoren el rendimiento intelectual y capacidad de aportación de recursos materiales y otras actividades cerebrales. humanos, debe tener una participación fundamen- Merecen atención especial los avances previsibles tal en el desarrollo de grupos competitivos en inves- en la medicina neuroreparadora, por su impacto di- tigación cerebral. La empresa no es fácil pero los re- recto en gran número de patologías degenerativas o sultados darán satisfacción cumplida a la inversión traumáticas. El cerebro es un órgano que, una vez que se realice. Apoyar la investigación en neurocien- desarrollado, es en condiciones normales extraordi- cia hoy es apostar por el mejor futuro posible. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 57 Redes de Grupos Agrupación de varios investigadores que actúan de forma coordinada bajo la dirección de un jefe de grupo con objetivos de investigación alrededor de temas muy concretos y específicos. Psiquiatría Oftalmología Marcos López Redacción REDES Abordaje biológico, clínico y funcional de los brotes psicóticos en niños y adolescentes Dr. Celso Arango López Investigación para el abordaje clínico de las distrofias hereditarias de retina Dra. Carmen Ayuso García Cardiovascular Investigación molecular y genética dirigida al abordaje terapéutico de la hipertensión y la cardiopatía isquémica Metabolismo/ Nutrición Dr. Jaume Marrugat de la Iglesia Hematología Estudio de los mecanismos básicos del tratamiento de la obesidad Dr. Felipe Casanueva Freijo Asistencia clínica e investigación básica y traslacional en las mastocitosis Dr. Luis María Escribano Mora Redes de Grupos Psiquiatría Abordaje biológico, clínico y funcional de los brotes psicóticos en niños y adolescentes l pronóstico de los primeros brotes psicóticos en la infan- Estudio longitudinal de primeros episodios psicóticos en niños y adolescentes E cia y adolescencia es aún más incierto que el de los adul- tos y depende en parte de la instauración precoz del tratamiento. La falta de estudios con esta población, dada la baja • Número de centros participantes: 8 (11 nodos) prevalencia de estos trastornos durante la infancia y adoles- • Número de comunidades autónomas que participan: 6 cencia, hace que no contemos con variables que ayuden a • Número de investigadores que participan: 60 • Número de publicaciones en revistas científicas españolas e internacionales: los estudios se encuentran aún en fase de reclutamiento • Dirección de la página web: http://pi.rediris.es/ predecir su curso y evolución. Esta red, compuesta por 6 servicios de psiquiatría y 3 centros básicos de genética, inmuología y Farmacología, pretende estudiar longitudinalmente –inicialmente durante dos años– todos los primeros brotes La Red de Estudio Longitudinal de Primeros Episodios Psicóticos en Niños y Adolescentes se creó en 2003 y cuenta con 11 nodos englobados en 8 centros de 6 comunidades autónomas diferentes: 1. Centro Hospitalario Padre Menni, Cantabria. Servicio de Salud Mental Infanto Juvenil. Investigador principal (IP): Dra. Soraya Otero. 2. Clínica Universitaria de Navarra. Laboratorio de Pediatría. IP: Dra. Ana Patiño García. 3. Clínica Universitaria de Navarra. Departamento de Psiquiatría. IP: César Soutullo Esperón. 4. Facultad de Medicina de Cádiz. Área de Bioquímica. IP: Dr. J. A. Micó Segura. 5. Hospital Clínico Universitario de Barcelona. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. IP: Dra. Josefina Castro Fornieles. 6. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid. Servicio de Psiquiatría. IP: Dr. Gonzalo Morandé. 7. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Departamento de Psiquiatría (Unidad de Adolescentes). IP: Dr. Celso Arango. 8. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Laboratorio de Imagen (Medicina Experimental). IP: Dr. Manuel Desco Menéndez. 9. Hospital Marqués de Valdecilla, Cantabria. IP: Dr. Benedicto Crespo-Facorro. 10. Hospital Marqués de Valdecilla, Cantabria. Servicio de Inmunología. IP: Dr. Eugenio Carrasco Marín. 11. Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, Álava. Servicio de Psiquiatría. IP: Dra. Ana Gonzáles-Pinto Arrillaga. psicóticos no secundarios al consumo de tóxicos que se presenten por primera vez a lo largo de un año en varios recursos psiquiátricos que cubren una población aproximada de 10 millones de habitantes (n esperado= 100). Se estudiará un grupo de 100 controles. Dada la complejidad de la patología y la interacción de diferentes variables en su aparición, mantenimiento y pronóstico, es necesario abordar la cuestión desde sus distintas disciplinas: biológica, clínica y funcional. Así, se evaluará la evolución de marcadores biológicos (alteraciones estructurales, cambios bioquímicos, integridad neuronal, inmunológicos), clínicos (psicopatología, funcionameinto fami- Memoria Asistencial La red ha incluido un total de 67 sujetos (28 pacientes y 39 controles) en el estudio, de los cuales 56 han cumplimentado la visita basal en su totalidad (escalas clínicas, pruebas de neuroimagen, valoración neuropsicológica y extracción de muestras de bioquímica, inmunología y genética) y los 11 restantes se encuentran en el proceso. Los resultados más importantes alcanzados son: liar, respuesta al tratamiento) y funcionales (funcionamiento • 67 sujetos reclutados (39 controles y 28 pacientes). • 30 casos de cuantificación volumétrica. • 20 muestras de inmunología, bioquímica y genética enviadas a los centros de análisis correspondientes. caz intervención. cognitivo, ajuste social y emocional) y se realizarán estudios de asociación genéticos, con el doble objetivo de identificar factores pronósticos que permitan una más temprana y efi- Dr. Celso Arango López Coordinador de la Red Programación actualizada de actividades para la siguiente anualidad La experiencia durante el primer año de funcionamiento de la red ha sido muy positiva, gracias a la alta motivación y entusiasmo de todos sus miembros. Así, la programación para la siguiente anualidad comprende: • Continuar con el reclutamiento de pacientes y controles hasta conseguir la muestra propuesta en el proyecto inicial. • Continuar con el envío de muestras de genética, bioquímica e inmunología establecidos en intervalos semestrales para toda la red. • Continuar con las reuniones multicéntricas para la valoración y actualización de los objetivos propuestos. • Continuar con la buena comunicación multicéntrica hasta ahora obtenida, mediante correo electrónico: pi@listserv.rediris.es. • Actualización continuada de la página web www.pi.rediris.es 60 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Redes de Grupos Oftalmología Investigación para el abordaje clínico de las distrofias hereditarias de retina as distrofias hereditarias de retina, término en el que se Epidemiología, fisiopatología y caracterización clínica y molecular de las distrofias hereditarias de retina (EsRetNET) L engloba un grupo de patologías diversas, heterogéneas desde el punto de vista clínico y genético y que, en consecuencia, presentan un muy difícil abordaje, constituyen un • Número de centros participantes: 6 grupo de enfermedades raras, presentando una prevalencia • Número de comunidades autónomas que participan: 5 aproximada de 1 caso por cada 3.000 habitantes. La necesi- • Número de investigadores que participan: 38 • Número de publicaciones en revistas científicas españolas: 6 dad de su estudio impulsó, ya en 1991, año en el que los cono- • Número de publicaciones en revistas científicas internacionales: 30 cimientos sobre la clínica de estas enfermedades era escasa, • Dirección de la página web: http://retinosis.org así como nulo con respecto a su base fisiopatológica y genética, la constitución de la EsRetNET. La EsRetNET contaba ya con una amplia experiencia en el mo- La Red de Epidemiología, Fisiopatología y Caracterización Clínica y Molecular de las Distrofias Hereditarias de Retina (EsRetNET), creada en 1991 a partir de una acción concertada europea, está formada por 6 nodos pertenecientes a 5 comunidades autónomas: 1. Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Coordinador: Dra. Carmen Ayuso García. 2. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Coordinadora: Dra. Monserrat Baiget. 3. Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. Coordinador: Dr. Guillermo Antiñolo. 4. Hospital de Terrassa, Barcelona. Coordinador: Dr. Miguel Carballo. 5. Hospital La Fe, Valencia. Coordinador: Dr. José María Millán. 6. Facultad de Ciencias de Vigo, Pontevedra. Coordinador: Dra. Diana Valverde. La distribución de la red posibilita que la demanda de pacientes en toda España se vea cubierta. mento de la aparición del programa de redes en España. Es más, la metodología de trabajo de la Red ha servido, en ciertos aspectos específicos, de modelo para la creación del sistema de Redes de Grupos. La EsRetNET es una red de investigación muy traslacional. El objetivo fundamental es el de aproximar al oftalmólogo la labor del investigador básico. Así, y a través de la utilización de Objetivos de la EsRetNET Los nodos que engloban la red contemplan cinco objetivos generales: • Establecimiento de la coordinación y supervisión de la propia red. Desde la instauración de la red se han recogido datos epidemiológicos de los más de 3.000 pacientes –aproximadamente el 25% del total de pacientes reales en España– que componen el registro genético de la EsRetNET. Las bases de datos (mutaciones, registros de pacientes y epidemiología) se actualizan anualmente. • Revisión de los protocolos clínicos y moleculares. • Análisis genético directo e indirecto de los genes y loci implicados en distrofias hereditarias de retina. El objetivo comprende la automatización y optimización de la metodología, con la aplicación de la tecnología de microarrays como herramienta de genotipado y de diagnóstico de las mutaciones. La EsRetNET ha participado en la identificación de nuevos genes y localizaciones genéticas, con una notoria participación en grupos de investigación internacionales. • Caracterización genotipo-fenotipo, tanto de las formas conocidas como de las raras y sindrómicas. Para ello, la red contempla la realización de estudios longitudinales y ha establecido grupos homogéneos de pacientes de acuerdo con la base molecular de su trastorno hereditario. Los referidos grupos resultarán altamente útiles cuando se inicien los ensayos terapéuticos dirigidos a diseñar tratamientos –en la actualidad inexistentes., si bien aún no existen tratamientos– para las diferentes patologías. • Diseminación de la información entre los pacientes –colaboración con asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios, investigadores y centros clínicos. las herramientas de biología molecular y de biología celular con las que cuentan los nodos, el propósito es el de ayudar a los clínicos en el diagnóstico y en la comprensión de la enfermedad. Una vez los investigadores de la red comienzan a vislumbrar cuál es la base biológica del problema, desarrollan herramientas para: 1) diagnosticar molecularmente la enfermedad; 2) establecer una correlación genotipo-fenotipo (valor pronóstico), y 3) dar consejo genético a las familias y establecer las bases para el posible desarrollo de herramientas terapéuticas. Por tanto, y aún trabajando con ADN, la labor principal de la red no es sino la de ayudar a los pacientes y sus familias. Carmen Ayuso García con su grupo EsRetNET En este contexto, cada centro trabaja de acuerdo con los objetivos generales de la red, si bien en un grupo de patologías específicas para cada nodo. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 61 Redes de Grupos Cardiovascular Investigación molecular y genética dirigida al abordaje terapéutico de la hipertensión y la cardiopatía isquémica a hipertensión es una de las enfermedades cardiovascula- Determinantes genéticos y ambientales de la disfunción vascular en la hipertensión y en la cardiopatía isquémica (Red Heracles) L res más frecuentes y constituye uno de los factores de ries- go más importantes para el accidente cerebrovascular y la cardiopatía isquémica. A pesar de su importancia social y clí- • Número de centros participantes: 8 • Número de comunidades autónomas que participan: 5 • Número de investigadores que participan: 23 • Número de publicaciones en revistas científicas españolas: 1 • Número de publicaciones en revistas científicas internacionales: 11 • Dirección de la página web de la red: http://www.redheracles.net nica, se desconoce su origen en la gran mayoría de los casos. La hipertensión se caracteriza por una disminución del diámetro de las arterias pequeñas que a su vez se relaciona con el tono del músculo liso vascular arterial. La Red HERACLES está concebida como una Red Multidisciplinaria de Grupos de Investigación Cardiovascular reconocida por el instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo con el La Red HERACLES fue creada en 2003 y está concebida como una Red Multidisciplinaria de Grupos de Investigación Cardiovascular (reconocida por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo con el identificador G03/045 ISCIII) que comprende 8 grupos –implicados en estudios clínicos o de investigación– correspondientes a 5 comunidades autónomas diferentes: 1. Hospital Son Dureta, Islas Baleares. Coordinador: Dr. Miquel Fol. 2. Instituto Municipal de Investigación Médica, Barcelona. Coordinador: Dr. Jaume Marrugat. 3. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Coordinador: Dr. Miguel Ángel Valverde. 4. Insitituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, Barcelona. Coordinador: Dra. Magdalena Heras. 5. Hospital Dr. Josep Trueta, Girona. Coordinador: Dr. Joan Sala. 6. Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Coordinador: Dr. Antonio López Farré. 7. Centro Regional de Salud Pública, Toledo. Coordinador: Dr. Antonio Segura. 8. Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Coordinador: Dr. José Ramón López López. Resultados obtenidos • Se ha realizado la secuenciación del gen que codifica para la subunidad reguladora beta 1 (exones y parte de la región promotora) y de la subunidad estructural alfa (primer exón) del canal Maxi K, codificando este primer exón la región más importante para su interacción con la subunidad reguladora con alta probabilidad. La secuenciación se ha llevado a cabo en una muestra de 11 sujetos hipertensos y 12 normotensos con el fin de identificar los polimorfismos de estos genes y los patrones de desequilibrio de ligamiento entre polimorfismos. • Se ha identificado un polimorfismo de la subunidad beta 1 no descrito con anterioridad, el E65K, que implica un cambio de aminoácido. Se ha realizado el análisis de este polimorfismo a nivel poblacional en 3.876 individuos, hallándose que la variante menos frecuente del polimorfismo, el alelo K, podría ser un factor protector frente la hipertensión diastólica moderada o severa. Estos resultados genético-epidemiológicos se han complementado con estudios de funcionalidad a nivel celular del canal Maxi K con las distintas variantes genéticas del polimorfismo E65K, realizados por el nodo UPF. • Se ha observado que la proteína con el aminoácido menos frecuente (K) se asocia a una mayor sensibilidad del canal Maxi K al Ca2+ y esto podría implicar un mejor control del tono vasomotor y un menor riesgo de hipertensión diastólica. En el momento actual, estos resultados se hallan en proceso de revisión editorial. identificador G03/045 ISCIII. La investigación abarca desde la identificación de la función de la molécula hasta el efecto poblacional de las variaciones genéticas observadas, pasando por el estudio de las posibles formas de abordaje terapéutico. Este estudio está analizando el papel de diferentes canales de iones y receptores de estrógenos involucrados en la iniciación y mantenimiento del tono contráctil del músculo vascular arterial. El establecimiento de la Red HERACLES tiene dos objetivos principales: 1) la identificación y regulación de las moléculas con relevancia en el control del tono vascular, y 2) la búsqueda de alteraciones genéticas en dichas moléculas que puedan relacionarse con la hipertensión o la CI. Para conseguir estos resultados se desarrollará una plétora de acciones horizontales tales como: estudios moleculares y celulares de los canales y receptores vasculares, proteómica, modelado de ligandos, genética humana, epidemiología genética y ensayos clínicos que darán el soporte necesario y enlazarán las acciones verticales encaminadas a la mejora de la salud pública en material cardiovascular –la identificación de factores de riesgo, kits de diagnóstico y diseño de nuevos fármacos. Dr. Jaume Marrugat de la Iglesia Coordinador de la Red 62 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Redes de Grupos Metabolismo/Nutrición Estudio de los mecanismos básicos del tratamiento de la obesidad e propone la constitución de una red temática de grupos Bases moleculares y fisiopatológicas en el tratamiento de la obesidad S con nueve nodos operativos de investigación biomédica cuyo objetivo es el estudio de los mecanismos básicos del tra• Número de centros participantes: 9 tamiento de la obesidad. Estos grupos de alta productividad • Número de comunidades autónomas que participan: 6 científica y dedicación a la terapia de la obesidad al trabajar • Número de investigadores que participan: – IPs (Investigadores Principales): 9 – Investigadores participantes: 70 en red lograrán masa operativa. Los temas de investigación • Número de publicaciones en revistas científicas españolas: 21 mona de crecimiento, leptina y ghrelina en plasma y sus cam- • Número de publicaciones en revistas científicas internacionales: 104 bios en diversas situaciones en obesos y no obesos; produc- serán: valoración de marcadores neuroendocrinos, como hor- ción de leptina por el tejido adiposo; regulación del receptor y señalamiento intracelular de la ghrelina, y contribución del La Red de Bases Moleculares y Fisiopatológicas en el Tratamiento de la Obesidad (RGTO G03/028 está formada por 9 nodos pertenecientes a 6 comunidades autónomas: 1. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (OBECHUS) Coordinador: Dr. Felipe Casanueva Freijo. 2. Clínica Universitaria de Navarra (OBECUN). Coordinador: Dr. F. Javier Salvador Rodríguez. 3. Hospital Juan Canalejo (OBEHJC). Coordinador: Dr. Fernando Cordido Carballido. 4. Universidad de Las Islas Baleares (OBEUIB). Coordinador: Dr. Andreu Palou Oliver. 5. Hospital Carlos Trueta (OBEHCT). Coordinador: Dr. José Manuel Fernández Real. 6. Fundación Hospital Carlos Haya (OBEFHCH). Coordinador: Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca. 7. Universidad Autónoma de Barcelona (OBEUB). Coordinador: Dr. Antonio Zorzano Olarte. 8. Hospital Clínic i Provincial (OBEHCP). Coordinador: Dr. Ramón Gomis de Barberá. 9. Hospital Gregorio Marañón (OBEHGM). Coordinador: Dr. Basilio Moreno Esteban. Objetivos de la Red de Grupos RGTO G03/028 • Estudiar los niveles plasmáticos de GH, leptina y ghrelina en sujetos obesos y normales. Evaluar el efecto de diferentes tratamientos sobre estos niveles. • Caracterizar los mecanismos de regulación del receptor de ghrelina y su señalización intracelular. • Estudiar la sensibilidad periférica a la insulina en sujetos obesos y no obesos en diversas situaciones, y bajo tratamiento y analizar su contribución a la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares. • Realizar un análisis genético diferencial del tejido adiposo entre sujetos obesos y normales. • Estudiar el efecto de mutaciones específicas sobre el perfil de expresión génica del tejido adiposo. • Identificar nuevos genes que puedan estar implicados en la fisiopatología de la obesidad mediante la utilización de la transcriptómica. • Realizar análisis funcional de los genes específicos como MARF, DOR, DD5, DD19, 2040 y 3345, y su posible implicación como diana terapéutica. Correlacionar los cambios observados en la expresión génica del tejido adiposo con las concentraciones circulantes de metabolitos y hormonas implicadas tanto en la obesidad como en la patología asociada al exceso de peso. • Estudiar la secreción in vitro de leptina, citoquinas y otros mediadores-marcadores de la inflamación en tejido adiposo de pacientes obesos y controles. Fenotipado y genotipado. Asociación con otras variables y tratamientos. • Determinar la expresión de la leptina gástrica en individuos controles y obesos, así como su relación con los niveles circulantes de dicha hormona y con la ingesta. Seguimiento de la producción de leptina gástrica en individuos obesos tras someterse a distintos tipos de tratamientos. • Caracterizar las acciones farmacológicas de la anandamida, la oleiletanolamida y tungstato como factores reguladores de la ingesta. tejido adiposo y sus señales en la inducción de resistencia a la insulina y las complicaciones metabólicas y cardiovasculares. La obtención sistemática de tejido adiposo humano permitirá el abordaje de la expresión génica diferencial en tejido adiposo, y el análisis de muestras de DNA un abordaje de farmacogenómica y nutrigenómica a estos temas. Dos fármacos descubiertos por miembros del grupo, el tungstato y la oleilacetanolamida, serán evaluados como posible tratamiento farmacológico de la obesidad. La red se dotará de núcleos de coordinación como el banco de datos centralizado de la red, Banco de DNA y Banco de muestras de tejido adiposo. Se instaurará un registro clínico de resultados de la cirugía bariátrica. Un área de trabajo será el núcleo de interfase con la industria y de asesoramiento de las administraciones sanitarias para la transferencia industrial y sanitaria de los conocimientos generados. La red se dotará de un programa de formación altamente sofisticado que permitirá un incremento en el knowhow y la diseminación tecnológica entre los componentes jóvenes de la red. Dr. Felipe Casanueva Freijo Coordinador de la Red Focalizar el proyecto común de investigación de la red hacia la terapia de la obesidad implica una declaración de intenciones de sus componentes de generar resultados de aplicabilidad clínica y de transferencia del Sistema Nacional de Salud en ese sentido. Por otra parte, que la Red vaya a contribuir a probar, en gran escala, moléculas que se han mostrado como fármacos potenciales tiene una proyección sobre el desarrollo e innovación del sistema muy relevante. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 63 Redes de Grupos Hematología Asistencia clínica e investigación básica y traslacional en las mastocitosis a creación de redes monográficas encaminadas al diag- Red española de mastocitosis (REMA) L nóstico, el tratamiento y la investigación de las enferme- dades poco frecuentes constituye la única vía posible para • Número de centros participantes: 7 asegurar el derecho a la salud para aquellas personas que pa- • Número de comunidades autónomas que participan: 5 decen estas afecciones poco conocidas por los médicos. La RE- • Número de investigadores que participan: 22 sin incluir personal contratado con cargo a la red MA cumple de forma absoluta con todas las premisas que lle- • Número de publicaciones en revistas científicas internacionales: 12 varon a la creación del Instituto de Enfermedades Raras (IIER). Las mastocitosis (MS) constituyen un ejemplo claro en este sentido. Uno de los grupos de la REMA, la UMHRC, es el único La Red Española de Mastocitosis (REMA) se creó oficialmente en el año 2004 al amparo de la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III sobre Redes Temáticas de Investigación. La REMA esta formada por 7 grupos, implicados en estudios clínicos o de investigación sobre el mastocito y las mastocitosis, que corresponden a 4 comunidades autónomas diferentes: 1. Hospital Ramón y Cajal, Unidad de Mastocitosis (UMHRC) Madrid. Coordinador: Luis Escribano Mora (Coordinador de la REMA). 2. Universidad de Málaga. Coordinadora: Francisca Sánchez Jiménez. 3. Universidad de Santiago de Compostela, Campus de Lugo. Coordinador: Luis Botana. 4. Centro de investigación del Cáncer, Salamanca. Coordinador: Alberto Orfao. 5. Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda (Madrid). Coordinadora: Mercedes Domínguez Rodríguez. 6. Hospital del Niño Jesús, Madrid. Coordinador: Antonio Torrelo. Hospital Universitario de Albacete, Albacete. Coordinadora: Dra. Sonia Herrero. centro de referencia que existe en España y controla de forma prospectiva a más de 500 pacientes. Además, es también Centro de Referencia para otros países. La REMA dispone de cuadernos de información para los pacientes y protocolos específicos para la prevención de la liberación masiva de mediadores mastocitarios que son enviados a los pacientes por correo electrónico nada más ponerse en contacto con la UMHRC. Asimismo, también dispone de protocolos para el diagnóstico y el tratamiento de las distintas formas clínicas Memoria Asistencial A lo largo del año 2003 hemos atendido en la UMHRC un total de 96 pacientes nuevos (43 adultos y 53 niños) y 343 revisiones. Desde enero a mayo del 2004, 33 adultos y 22 niños. La UMHRC dispone de una consulta diaria de presencia física; así como de consulta telefónica y por correo electrónico (teléfono: 913368224. e-mail: lescribano.hrc@salud.madrid.org o rnunez.hrc@salud.madrid.org) de la enfermedad. Disponer de un centro de referencia supone, sin duda alguna, que los pacientes controlados de forma directa o indirecta por la REMA tengan acceso a la mejor calidad de vida y al mejor pronóstico posibles. Aparte de las funciones relacionadas con la asistencia clínica, Otras actividades La REMA forma parte de la European Network Competence on Mastocytosis (ECNM) . La Unidad de Mastocitosis del Hospital Ramón y Cajal está reconocida como “Centro de Excelencia” para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Los demás grupos de la Red son considerados como “Centros de Referencia” por la ECNM. dentro de la REMA existen grupos dedicados a la investigación básica y translacional sobre la enfermedad. Ello asegura la disposición de los medios necesarios no sólo para un correcto enfoque clínico y terapéutico, sino también para la exploración de nuevas vías relacionadas con la función del mastocito en las mastocitosis, su inmunofenotipo, su respuesta a diversas drogas y la presencia de marcadores moleculares, entre otros, todo ello encaminado al desarrollo de nuevos protocolos diagnósticos y terapéuticos. Además, la REMA dispone del Registro Español de Mastocitosis así como un Banco de Mastocitosis. Dr. Luis María Escribano Mora Coordinador de la REMA 64 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS REDES DE INVESTIGACIÓN RED DE CENTROS Factores de riesgo, evolución y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y sus mecanismos moleculares y celulares REDES EN MEDICAMENTOS DE GRUPOS Red de trastornos adictivos: investigación básica, clínica y epidemiológica Infección y trasplante. Infección fúngica invasora en el trasplante de órgano sólido y progenitores hematopoyéticos Red española de mastocitosis (REMA) Red nacional de investigación en hepatología y gastroenterología (RNIHG) Estrategias para optimizar los resultados en donación y trasplante Enfermedades tropicales: de la genómica al control Instituto de investigación de enfermedades raras de base genética Investigación en red de las enfermedades neurológicas Red de centros de genética clínica y molecular Determinantes moleculares del metabolismo y la nutrición. Biocomunicación hormonal. Nuevas estrategias terapéuticas Investigación en epidemiología y salúd pública: determinantes, mecanismos, métodos y políticas Nuevos estudios inmunogenotípicos en la clasificación y tratamiento de la leucemia mieloide aguda (LMA) y síndromes mielodisplásicos (SMD) Estudio clínico-epidemiológico y molecular de las enfermedades de la cadena respiratoria mitocondrial en España Estudio de los mecanismos patogénicos de las hepatitis víricas y las esteatohepatitis: implicaciones en la terapia farmacológica Epidemiología, fisiopatología y caracterización clínica y molecular de las distrofias hereditarias de retina (EsRetNET) Colired-0157: patogénesis, diagnóstico y tipado molecular de Escherichia coli verotoxigénicos (ECVT) 0157:H7 y de otros serotipos Bases moleculares y fisiopatológicas en el tratamiento de la obesidad Genómica del cáncer Bases moleculares y fisiológicas de las enfermedades respiratorias. Implicaciones diagnósticas y terapéuticas Investigación clínica y básica para la prevención de la ceguera Estrategias para las políticas de antibióticos, control de resistencias microbianas y para el tratamiento de infecciones complejas Estudio longitudinal de primeros episodios psicóticos en niños y adolescentes Salud y género Red Heracles: determinantes genéticos y ambientales de la disfunción vascular en la hipertensión y en la cardiopatía isquémica Red de enfermedades metabólicas hereditarias (REDEMETH) Biología, clínica y terapia de las ataxias cerebelosas Estudio de zoonosis bacterianas transmitidas por garrapatas en 4 áreas piloto. Detección-identificaciónprevención Características epidemiológicas, fisiopatológicas, clínicas y anatomopatológicas de la muerte súbita en España Patología molecular de los tumores sólidos infantiles. Aportación al diagnóstico y a la individualización del tratamiento Desarrollo de metodologías para la aplicación y gestión del conocimiento en la práctica clínica Alergia a los alimentos de origen vegetal en España. Estudio clínico, inmunológico y bioquímico de los alimentos más frecuentemente implicados Red temática de investigación en cuidados a personas mayores (RIMA) Estudio de la infección y colonización por Streptococcus pneumoniae. Aspectos epidemiológicos clínicos, microbiológicos, moleculares e inmunológicos Inmunología del trasplante. Nuevas vías de tolerancia, diagnóstico y control de rechazo. Perspectivas para el empleo de tratamientos inmunosupresores específicos Inbiomes. Plataforma de almacenamiento, integración y análisis de datos clínicos, genéticos, epidemiológicos e imágenes orientada a la investigación sobre patologías Mecanismos moleculares de muerte neuronal en modelos animales y patología humana Innovación e integración de la prevención y promoción de la salud en atención primaria Red española de trasplante de islotes pancreáticos (RETIP) Red de investigación en SIDA (RIS) Epicur-Red. Una red multidisciplinar para el estudio de la etiología, clínica y genética molecular del cáncer de vejiga urinaria Infancia y medio ambiente (INMA) Identificación análisis y validación de marcadores clínicos, biológicos y moleculares de relevancia en la mejora del pronóstico de los tumores cerebrales Nuevos modelos de prestación de servicios sanitarios utilizando telemedicina Procesos de regeneración ósea maxilofacial. Identificación de patrones morfoestructurales y microanalíticos. Su aplicación experimental y clínica Aplicación de un nuevo sistema de información sobre servicios de salud mental (SIG-RIRAG) a la descripción estandarizada de la provisión y utilización de servicios psiquiátricos en España El impacto de la comorbilidad depresiva (y del deterioro agudo de funciones cognoscitivas) en pacientes geriátricos y no geriátricos hospitalizados en plantas médicas y seguidos en atención primaria Aplicaciones de la biología molecular y celular al diagnóstico y tratamiento de pacientes con anemia de Fanconi Bases moleculares, neuroanatómicas y neurofisiológicas de la encefalopatía hepática clínica y subclínica. Implicaciones terapéuticas y diagnósticas Estudio cooperativo en retraso mental de origen genético Red epidemiológica del programa de investigación sobre enfermedades raras Estudio de la variabilidad regional de factores de riesgo cardiovascular y desarrollo de la ecuación de riesgo cardiovascular española. Proyecto Erice Mecanismos humorales y celulares implicados en las artritis Estudio molecular del carcinoma ductal pancreático Identificación de factores de riesgo y caracterización de arbovirosis y robovirosis en España Insuficiencia respiratoria aguda grave Efectos de la dieta tipo mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular Tecnologías de simulación y planificación quirúrgica en cirugía mínimamente invasiva Clasificación molecular de los procesos linfoproliferativos Estudio genético, metabólico, clínico, terapéutico y epidemiológico de las hiperlipemias hereditarias en España Plataforma de genotipación para la identificación de factores genéticos implicados en la susceptibilidad y en la respuesta farmacológica de las enfermedades mentales IM3. Imagen médica molecular y multimodalidad Investigación en servicios sanitarios para la toma de decisiones en el Sistema Nacional de Salud. Aplicación práctica a las listas de espera Bases genéticas y moleculares de los trastornos de la audición Red para la investigación de la brucelosis Terapia celular Mieloma múltiple y otras gammapatías. De la génesis a la terapéutica Bases moleculares y celulares del daño oxidativo en el envejecimiento Defectos metabólicos y moleculares en la diabetes mellitus y sus complicaciones. Terapia génica y celular