ACTUACIONES PRELIMINARES CORRECTORAS DE LA CALIDAD ECOLÓGICA INTEGRAL DEL RÍO ZÚJAR Volumen II ATLAS DEL RÍO NOVIEMBRE, 2001 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA COMISARÍA DE AGUAS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA COMISARÍA DE AGUAS Tramo alto del río Zújar cerca de Peraleda de Zaucejo, antes de adentrarse en la zona de La Serena. ACTUACIONES PRELIMINARES CORRECTORAS DE LA CALIDAD ECOLÓGICA INTEGRAL DEL RÍO ZÚJAR Volumen II: ATLAS DEL RÍO Noviembre, 2001 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ACTUACIONES PRELIMINARES CORRECTORAS DE LA CALIDAD ECOLÓGICA INTEGRAL DEL RÍO ZÚJAR COMISARÍA DE AGUAS ACTUACIONES PRELIMINARES CORRECTORAS DE LA CALIDAD ECOLÓGICA INTEGRAL DEL RÍO ZÚJAR Volumen II: ATLAS DEL RÍO Este estudio ha sido realizado por la CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA con la colaboración y asistencia técnica de URS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA Presidente: Exmo. Sr. D. José Díaz Mora Comisario de Aguas: Ilmo. Sr. D. José Martínez Jiménez Director del Estudio: D. Ángel Nieva Pérez URS Miguel Alonso Marta Bellobí Fabián Caño Francesca Casadesús Eulàlia Comas Dr. en Biología Química Cc. Ambientales Bióloga Bióloga Anna Palau José María Vilaseca Bióloga Biólogo Dirección del estudio y trabajo de campo Control de calidad Trabajo de campo y redacción de informes Trabajo de campo Coordinación del estudio y trabajo de campo y redacción de informes Análisis de bentos Análisis de fitopláncton Asesor externo Ignacio Doadrio Dr. en Biología Fauna de peces ATLAS DEL RÍO INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................3 1. ESTADO O POTENCIAL ECOLÓGICO DEL RÍO ZÚJAR ......................................................................5 1.1 MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DEL ESTADO O POTENCIAL ECOLÓGICO...............................5 1.1.1 Métodos de valoración en ríos: indicadores de estado ecológico........................................................5 1.1.2 Métodos de valoración en embalses: indicadores de potencial ecológico ......................................... 12 1.2 VALORACIÓN DEL ESTADO O DEL POTENCIAL ECOLÓGICO DEL RÍO ZÚJAR .................................................... 19 2. TRAMIFICACIÓN DEL RÍO ZÚJAR ......................................................................................................... 41 3. FICHAS DE LOS TRAMOS .......................................................................................................................... 43 4. CARTOGRAFÍA........................................................................................................................................... 143 5. GLOSARIO ................................................................................................................................................... 167 El presente documento (Atlas del río Zújar) forma parte del proyecto “Actuaciones Preliminares Correctoras de la Calidad Ecológica integral del río Zújar”, realizado por URS, para la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (C.H.G.). El objetivo del Atlas consiste en describir y valorar todos los aspectos con incidencia ambiental que van apareciendo a lo largo del eje principal del río. La información utilizada procede del recorrido íntegro del río Zújar que se realizó en julio de 2001. Se recorió el eje fluvial desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Guadiana y se fueron georreferenciando todas las observaciones dignas de ser tenidas en consideración. Los datos obtenidos fueron cotejados y ampliados con informaciones directas proporcionadas por los gestores medioambientales de las Administraciones Autonómicas, más familiarizados con cada zona del río, y por la propia Confederación Hidrográfica del Guadiana. El documento se ha estructurado en cinco apartados. En el primero se presenta la metodología empleada para evaluar de los indicadores del estado ecológico definidos por la Directiva Marco del Agua, así como los criterios de valoración utilizados durante el trabajo de campo. En este apartado se incluye la valoración del río Zújar según el estado ecológico, como resultado de la integración de la información bibliográfica y de la obtenida durante el recorrido del río. Además se recoge la caracterización general del río de acuerdo con los parámetros ambientales observados durante el recorrido. En el segundo apartado se exponen las coordenadas iniciales y finales de los 16 tramos en los que se ha dividido el río Zújar. En el tercer apartado se describe, en forma de fichas, cada uno de los tramos fluviales. Las fichas incluyen un mapa guía del tramo, fotos representativas e información sobre el interés natural , el estado de conservación, las características del agua, los usos, las infraestructuras y el estado de las riberas. Contienen también la valoración del estado ecológico, a partir de los indicadores hidromorfológicos, fisicoquímicos y biológicos, debidamente comentados. El cuarto apartado consiste en la cartografía del río, a escala 1:50.000. El quinto y último apartado es un glosario con aclaraciones acerca de los términos empleados en la redacción del documento. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 3 Noviembre, 2001 Ámbito de Estudio El Zújar es uno de los principales afluentes del Guadiana Bajo. Presenta tres grandes zonas, entre las que destaca por su mayor extensión la superior. Ésta, dominada por cerros de escasa altura, se desarrolla desde el nacimiento del río hasta la cola del embalse de La Serena (tramos 1-12), discurre en dirección SO-NE y constituye en su mayor parte la frontera administrativa entre Córdoba y Badajoz. El Zújar posee seguidamente una orientación SENO y se halla embalsado por las presas de La Serena y Zújar (tramos 13 y 14), la primera de las cuales da lugar al mayor embalse de la geografía española. Finalmente, con la misma orientación, atraviesa una llanura ocupada en los últimos kilómetros por las Vegas Altas de Extremadura (tramos 15 y 16). Si bien en cabecera aparecen algunas poblaciones cercanas al río, la práctica totalidad del Zújar discurre por áreas con baja presencia humana y escaso uso de la zona ribereña. El agua de los tramos embalsados se utiliza para la producción de energía, abastecimiento de las poblaciones circundantes y riego de las Vegas Altas y Bajas de Extremadura. En el trecho final, antes de la confluencia con el Guadiana, los aledaños del río aparecen muy humanizados, con varias poblaciones cercanas, explotaciones de áridos en los márgenes y la zona de ribera ocupada por cultivos de regadío. 4 1.1 MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DEL ESTADO O POTENCIAL ECOLÓGICO 1.1.1 Métodos de valoración en ríos: indicadores de estado ecológico La valoración de los indicadores de estado ecológico se basa en información procedente de dos fuentes: el recorrido integral del río y los recursos bibliográficos (red de estaciones de la CHG, estudios concretos, publicaciones, etc.). Entre ambas fuentes se cubren todos los indicadores cuya valoración conduce a la caracterización del estado ecológico tal como lo define la Directiva Marco del Agua. La obtención de información durante el recorrido integral del río se optimiza valorando un conjunto reducido de indicadores suficientemente representativo del estado ecológico. La tabla siguiente presenta los indicadores de estado ecológico que establece la Directiva, especificando cuales de ellos han sido medidos durante el análisis espacial continuo. En las páginas siguientes se presentan las tablas de valoración de estos parámetros. Para cada uno, se da una valoración cualitativa (muy buena, buena, HIDROMORFOLÓGICOS FISICOQUÍMICOS BIOLÓGICOS INDICADORES DE ESTADO ECOLÓGICO EN RÍOS aceptable, deficiente y mala), y una puntuación que permite una mejor especificación. Parámetros medidos en el recorrido integral del río Régimen hidrológico MÉTODO DE VALORACIÓN Interpretación directa caudales e hidrodinámica conexión con masas de agua subterráneas Continuidad del río Condiciones morfológicas Interpretación directa Tabla de valoración 1 Tabla de valoración 2 Tabla de valoración 3 variación de la profundidad y la anchura estructura y sustrato del lecho estructura de la zona ribereña Condiciones generales condiciones térmicas Se hace una valoración cualitativa (tabla 4) y se miden los parámetros indicados condiciones de oxigenación mineralización pH nutrientes Contaminantes específicos Fitoplancton La valoración de los indicadores biológicos se realiza, cualitativamente, mediante dos tablas: (5) características del hábitat para la vida acuática y (6) características del hábitat para la fauna ribereña Macrófitos y organismos fitobentónicos Fauna bentónica de invertebrados Fauna ictiológica C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 5 Noviembre, 2001 Tabla de valoración 1 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS (ríos) VARIACION DE LA PROFUNDIDAD Y LA ANCHURA VALORACIÓN MUY BUENA BUENA ACEPTABLE DEFICIENTEMALA Sólo tres combinaciones del Sólo dos combinaciones del Domina una combinación régimen de régimen de velocidad régimen de velocidad (usualmente lento- velocidad del agua /profundidad del agua/profundidad. del agua/profundidad. profundo). Mejora El valor más bajo es El valor más bajo es con las (lento-profundo, lento-somero, rápido profundo, rápido- somero). si falta el rápidosomero. Mejora con la diversificación de la vena de agua y las si faltan el rápidosomero y el lentosomero. Mejora con las irregularidades de Mejora con la diversificación de la vena de agua y irregularidades de las orillas. las orillas. 8 5 Máxima combinación de irregularidades de las orillas. las irregularidades de las orillas (madres, ensenadas etc.). PUNTUACIÓN 10 9 7 6 6 4 3 2 1 0 Tabla de valoración 2 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS (ríos) ESTRUCTURA Y SUBSTRATO DEL LECHO VALORACIÓN MUY BUENA BUENA Elevada diversidad de substratos (ninguno supera el 60% del total): Cantos rodados, gravas y arena. Poco limo. Riberas en buen estado. Diversidad de substratos media (uno supera entre el 60 y el 90% del total), siempre que el dominante sean cantos rodados, gravas o arenas. Diversidad de substratos baja (uno supera el 90% del total) siempre que el dominante sean cantos rodados, gravas o arenas. Mejora: Mejora: Mejora: − Presencia de vegetación litoral y/o sumergida. − − − Presencia de playas, barras de arena y grava. − − Presencia de playas, barras de arena y grava. − Diversificación del cauce: canal trenzado y madres. − Diversificación del cauce: canal trenzado y madres. PUNTUACIÓN C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 10 9 ACEPTABLE Presencia de vegetación litoral y/o sumergida. Empeora : − Presencia de limos. − Alteración física de las riberas. 8 7 7 6 DEFICIENTEMALA Predominancia de limos o arcilla compactada. Mejora: − Presencia de vegetación litoral y/o sumergida. Presencia de vegetación litoral. Empeora : Diversificación del cauce: canal trenzado y madres. − Alteración física de las riberas. Empeora : − Presencia de limos. − Alteración física de las riberas. 5 4 3 2 1 0 Noviembre, 2001 Tabla de valoración 3 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS (ríos) ESTADO DE LA ZONA RIBEREÑA VALORACIÓN MUY BUENA BUENA ACEPTABLE Sotos naturales bien desarrollados en zonas no humanizadas. Sotos bien o medianamente desarrollados lindando con zonas humanizadas. Mejora: Mejora: − − − DEFICIENTEMALA Vegetación de ribera Vegetación de ribera limitada a la orilla poco desarrollada y discontinua. pero continua. Mejora: Mejora: Continuidad con ecosistemas naturales terrestres. − Especies autóctonas − − − Presencia de islas bien forestadas. Presencia de islas bien forestadas. Presencia de islas bien forestadas. Varios estratos (arbóreo, arbustivo). − Especies autóctonas. − − − Presencia de islas bien forestadas. Continuidad con vegetación litoral. − Continuidad con vegetación litoral. − Playas de arena o grava fina. Continuidad con vegetación litoral. Continuidad con vegetación litoral. − Playas de arena o grava fina. Empeora: Empeora: PUNTUACIÓN 10 9 8 7 6 8 − Degradación del sotobosque. − Frecuentación humana y/o de animales domésticos − Alteraciones físicas de las riberas (obras, defensas). − Vertederos, escombreras. − Restos antrópicos. 5 4 3 − Falta total del estrato arbóreo y/o arbustivo. − Frecuentación humana y/o de animales domésticos − Alteraciones físicas de las riberas (obras, defensas). − Vertederos, escombreras. − Restos antrópicos. 2 1 0 Tabla de valoración 4 INDICADORES FISICOQUÍMICOS (ríos) CONDICIONES GENERALES (CALIDAD VISUAL) VALORACIÓN MUY BUENA Aguas claras BUENA ACEPTABLE DEFICIENTEMALA Aguas claras o algo Aguas turbias, Aguas contaminadas, turbias. Substrato con indicios de contaminación eutróficas (fitopotamoplancton) en su peor situación con colores inducidos, eutróficas. Espumas, olores y abundancia de (perifiton, etc.). Aguas turbias por sólidos inorgánicos con índices de contaminación orgánicos y algo de partículas contaminantes filamentosas o en suspensión olor. Menos de 0,5 subfilamentosas (origen mineral). mg/L de amonio. mayores de 3mm. Más de 0,5 mg/L de amonio. En su peor situación aguas negras. NIVEL II NIVEL III OBJETIVO DE CALIDAD (PLAN NIVEL I NIVEL IV HIDROLÓGICO) PUNTUACIÓN C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 10 9 8 7 6 9 5 4 3 2 1 0 Noviembre, 2001 Tabla de valoración 5 INDICADORES BIOLÓGICOS (ríos) CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT PARA LA VIDA ACUÁTICA VALORACIÓN MUY BUENA BUENA ACEPTABLE DEFICIENTEMALA Elevada diversidad de substratos (ninguno supera el 60% del total): Cantos rodados, gravas y arena. Poco limo. Riberas en buen estado. Aguas de buena calidad en el contexto zonal del río. Mejora: PUNTUACIÓN Mejora: − Presencia de vegetación litoral y/o sumergida. − Presencia de playas, barras de arena y grava. − Refugios para peces (troncos, obstáculos, orillas excavadas por debajo, piedras estables). Vegetación terrestre colgada sobre el cauce. − Diversificación del cauce: canal trenzado y madres. 10 Diversidad de substratos media (uno supera entre el 60 y el 90% del total), siempre que el dominante sean cantos rodados, gravas o arenas. 9 − Presencia de vegetación litoral y/o sumergida. − Presencia de playas, barras de arena y grava. − Refugios para peces (troncos, obstáculos, orillas excavadas por debajo, piedras estables). Vegetación terrestre colgada sobre el cauce. − Diversificación del cauce: canal trenzado y madres. Empeora : − Presencia de limos. − Mala calidad de las aguas − Alteración física de las riberas. 8 7 10 6 Diversidad de substratos baja (uno supera el 90% del total) siempre que el dominante sean cantos rodados, gravas o arenas. Predominancia de limos o arcilla compactada. Mejora: Mejora: − Presencia de vegetación litoral y/o sumergida. − Presencia de vegetación litoral. − − Refugios para peces (troncos, obstáculos, orillas excavadas por debajo, piedras estables). Vegetación terrestre colgada sobre el cauce. Refugios para peces (orillas excavadas por debajo). Vegetación terrestre colgada sobre el cauce. − Diversificación del cauce: canal trenzado y madres. Empeora : − Mala calidad de las aguas − Alteración física de las riberas. Empeora : − Presencia de limos. − Mala calidad de las aguas. − Alteración física de las riberas. 5 4 3 2 1 0 Tabla de valoración 6 INDICADORES BIOLÓGICOS (ríos) CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT PARA LA FAUNA RIBEREÑA VALORACIÓN MUY BUENA BUENA ACEPTABLE DEFICIENTEMALA Sotos naturales bien desarrollados en zonas no humanizadas. Sotos naturales poco desarrollados en zonas no humanizadas. A veces un único estrato (arbóreo, arbustivo o cañas). Sotos bien o medianamente desarrollados lindando con zonas humanizadas. Vegetación de ribera poco desarrollada y discontinua en zonas humanizadas. Mejora: Mejora: Mejora: Mejora: − − − Especies autóctonas − − Presencia de islas bien forestadas. Presencia de islas bien forestadas. − − Continuidad con vegetación litoral. Continuidad con vegetación litoral. Empeora: − Intercalado de contrafuertes arcillosos o acantilados rocosos. − − − − PUNTUACIÓN C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. Continuidad con ecosistemas naturales terrestres. Continuidad con ecosistemas naturales terrestres. Presencia de islas bien forestadas. − Continuidad con vegetación litoral. − Intercalado de contrafuertes arcillosos o acantilados rocosos. Continuidad con vegetación litoral. − Intercalado de contrafuertes arcillosos o acantilados rocosos. Playas de arena o grava fina. 10 9 Presencia de islas bien forestadas. − Playas de arena o grava fina. 8 7 11 6 − − Falta total del estrato arbóreo y/o arbustivo. − Frecuentación humana y/o de animales domésticos Playas de arena o grava fina. Empeora: − Degradación del sotobosque. − Frecuentación humana. 5 4 3 2 1 0 Noviembre, 2001 1.1.2 Métodos de valoración en embalses: indicadores de potencial ecológico La valoración de los indicadores de potencial ecológico se basa en información procedente de dos fuentes: la navegación por el embalse y los recursos bibliográficos (red de estaciones de la CHE, estudios concretos, publicaciones, etc.). Entre ambas fuentes se cubren todos los indicadores cuya valoración conduce a la caracterización del potencial ecológico tal como lo define la Directiva Marco del Agua. La obtención de información durante el recorrido integral del río se optimiza valorando un conjunto reducido de indicadores suficientemente representativo del estado ecológico. La tabla siguiente presenta los indicadores de potencial ecológico que establece la Directiva, especificando cuales de ellos han sido medidos durante el análisis espacial continuo. En las páginas siguientes se presentan las tablas de valoración de estos parámetros. Para cada uno, se da una valoración cualitativa (óptima, buena, aceptable, deficiente y mala), y una puntuación que permite una mejor especificación. HIDROMORFOLÓGICOS Régimen hidrológico Interpretación directa caudales e hidrodinámica tiempo de permanencia Interpretación directa conexión con masas de agua subterráneas Condiciones morfológicas Tabla de valoración 7 Tabla de valoración 8 Tabla de valoración 9 variación de la profundidad calidad, estructura y sustrato del lecho estructura de la zona ribereña FISICOQUÍMICOS Condiciones generales BIOLÓGICOS INDICADORES DE POTENCIAL ECOLÓGICO EN EMBALSES Parámetros medidos en el MÉTODO DE VALORACIÓN recorrido integral del embalse transparencia Se hace una valoración cualitativa (tabla 10) y se realizan perfiles de los parámetros indicados condiciones térmicas condiciones de oxigenación mineralización pH nutrientes Contaminantes específicos Fitoplancton La valoración de los indicadores biológicos se realiza, cualitativamente, mediante dos tablas: (11) características del hábitat para la vida acuática y (12) características del hábitat para la fauna ribereña. Macrófitos y organismos fitobentónicos Fauna bentónica de invertebrados Fauna ictiológica 12 Tabla de valoración 7 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS (embalses) VARIACION DE LA PROFUNDIDAD Y LA ANCHURA VALORACIÓN ÓPTIMA BUENA No hay fluctuaciones del nivel del agua. Mejora: − PUNTUACIÓN Irregularidades de las orillas (ensenadas) 10 9 ACEPTABLE DEFICIENTEMALA Hay pequeñas fluctuaciones del nivel del agua Hay fluctuaciones importantes del nivel del agua Hay fluctuaciones importantes del nivel del agua Mejora: Las pendientes del embalse son muy pronunciadas. Las pendientes del embalse son poco pronunciadas. Mejora: Mejora: − − − 8 Irregularidades de las orillas (ensenadas) 7 6 5 Substrato rocoso de las orillas, difícilmente erosionable. 4 3 Orillas repobladas con vegetación. 2 1 0 C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 13 Noviembre, 2001 Tabla de valoración 8 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS (embalses) ESTRUCTURA Y SUBSTRATO DEL LECHO VALORACIÓN ÓPTIMA BUENA ACEPTABLE DEFICIENTEMALA Substrato equilibrado (substrato pedregoso en la cola del embalse, arenoso en la zona de transición de ambiente fluvial a lacustre, y limoso en la zona lacustre del embalse) Substrato bastante equilibrado. Substrato no equilibrado. Substrato no equilibrado. Mejora: Embalse joven en vías de maduración. Mejora: Síntomas de aterramiento o acumulación excesiva de lodos. − Mejora: Mejora: − Presencia de playas, barras de arena y grava. − Presencia de islas. − Presencia de vegetación litoral y/o sumergida. − Presencia de vegetación litoral y/o sumergida. Empeora: Presencia de playas, barras de − Alteración física del litoral. arena y grava. − − Presencia de islas. − − Presencia de vegetación litoral y/o sumergida. − Presencia de playas, barras de − arena y grava. Presencia de islas. Empeora: − − Alteración física del litoral. 10 9 8 7 14 6 5 4 3 Presencia de playas, barras de arena y grava. Presencia de islas. Empeora: − PUNTUACIÓN Presencia de vegetación litoral y/o sumergida. Alteración física del litoral 2 1 0 Tabla de valoración 9 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS (embalses) ESTADO DE LA ZONA RIBEREÑA VALORACIÓN ÓPTIMA BUENA ACEPTABLE DEFICIENTEMALA Presencia de vegetación litoral en zonas no humanizadas. Presencia de vegetación litoral lindando con zonas humanizadas. Vegetación litoral escasa. Sin vegetación litoral. Mejora: Mejora: Mejora: Mejora: − − − − Especies autóctonas. − Continuidad con ecosistemas naturales terrestres. Continuidad con ecosistemas naturales terrestres. − Continuidad en la vegetación litoral. − Presencia de islas con vegetación. − − − − PUNTUACIÓN C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 10 9 8 Especies autóctonas Continuidad con ecosistemas naturales terrestres. Continuidad en la vegetación litoral. Presencia de islas con vegetación. − Presencia de islas de vegetación. − Playas de arena o grava fina. Empeora: − Playas de arena o grava fina. 7 15 6 Frecuentación humana y/o de animales domésticos − Alteraciones físicas de las orillas (obras, defensas). − Vertederos, escombreras. − Restos antrópicos. 5 4 3 Presencia de islas de vegetación. Empeora: − Frecuentación humana y/o de animales domésticos − Alteraciones físicas de las riberas (obras, defensas). − Vertederos, escombreras. − Restos antrópicos. 2 1 0 Noviembre, 2001 Tabla de valoración 10 INDICADORES FISICOQUÍMICOS (embalses) CONDICIONES GENERALES (CALIDAD VISUAL) VALORACIÓN ÓPTIMA BUENA Aguas transparentes. Disco de Secchi* >600 cm ACEPTABLE Aguas algo turbias. Coloración un poco verdosa (poca densidad fitoplanctónica). Aguas turbias. Coloración verde (densidad fitoplanctónica moderada). Disco de Secchi* de 300-600 cm Disco de Secchi* de 150-300 cm Empeora: Empeora: − − Anoxia en las aguas hipolimnéticas. − GRADO EUTROFIA (según OCDE) PUNTUACIÓN OLIGOTRÓFICO 10 9 MESOTRÓFICO 8 7 *cuando las aguas no son turbias por limos en épocas de avenidas 16 DEFICIENTEMALA Aguas muy turbias. Coloración verde muy intensa (densidad fitoplanctónica elevada). Disco de Secchi* de <150 cm Empeora: Anoxia y SH2 en − Bloom de las aguas cianofíceas. hipolimnéticas. Bloom de cianofíceas. EUTRÓFICO 6 5 4 − Presencia de espumas, partículas contaminantes. − SH2 en las aguas hipolimnéticas. HIPEREUTRÓFICO 3 2 1 0 Tabla de valoración 11 INDICADORES BIOLÓGICOS (embalses) CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT PARA LA VIDA ACUÁTICA !" # "$ # + % & ' (# ) # * &,. ))( (# $% !" () . $ ) # ## # $ ) # #0 * 1 " ( # 0/ * / ) ( / ) ( 2 #) %( (3 " ( ( * 4(" # ) " !" (# ) #( ) "( (* " & ' ( (# ) # 4(" ) & ' 0( ( 5, , 5) " # " " # 32 * # ) " (%) $ 6" " # # *#$ ) # ## ) 6 %( 2 ) 2 )(" ( 7#( 3$ % !" )) ) ( () (% # (/) () * * 32 #) */(8 " () 3 (# ) # & ' (# ) # & ' 9 5)(0 # ( % (/ : () %" / 20 " 2 . 6 & C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 17 1 1 / 1 " # ; 1 Noviembre, 2001 Tabla de valoración 12 INDICADORES BIOLÓGICOS (embalses) CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT PARA LA FAUNA RIBEREÑA :, <= > . ))( ( # (" " # # (" ( 5) &, ,? 0 " 3 # #0 * !" () * ) )) ) " # 1 , $% # $% ) " " #( ) !" 67 !" !"A 0 " # ## '02( # @, () "/ " #(# # () # ## % (" )$ , , ( ( (# ) #( & ' ( * (# ) # & ' * (# ) # & ' & ' (# ) # * * !"B* # #0 */ ' 1 () & ' (# ) # (# ) # #"## & ' * * (# ) # & ' 5)(0 # ( % (/ : () 20 " 2 . 6 & 18 %" / 1 1 / 1 " 1 # ; 1.2 VALORACIÓN DEL ESTADO O DEL POTENCIAL ECOLÓGICO DEL RÍO ZÚJAR La clasificación del estado o potencial ecológico del río Zújar está representada por el menor de los valores de los resultados del control biológico y fisicoquímico según sus correspondientes indicadores (DMA, Anexo V, 1.4.2.). Dichos indicadores, así como los indicadores hidromorfológicos y la clasificación del estado o potencial ecológico del río Zúajr, están representados en las siguientes tablas: • Valoración de los indicadores del estado o del potencial ecológico del río Zújar: Tabla 1.1. • Valoración del estado o del potencial ecológico del río Zújar: Tabla 1.2 y lámina 1.1. • Valoración de los indicadores del estado o potencial ecológico en el campo: Tabla 1.3. - Indicadores hidromorfológicos: Profundidad y anchura: Lámina 1.2. Estructura y sustrato del lecho: Lámina 1.3. Estructura de la zona ribereña: Lámina 1.4. - Indicadores fisicoquímicos: Calidad visual: Lámina 1.5. - Indicadores biológicos: Hábitats para la vida acuática: Lámina 1.6. Hábitats para la fauna ribereña: Lámina 1.7. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 19 Noviembre, 2001 MB B A D D D Molino Cencerrero - Arroyo Mesones Arroyo Mesones - Remanso de La Serena Embalse de La Serena Embalse del Zújar Vado de Vva. de La Serena - Guadiana B MB Arroyo Boquerón - Molino Cencerrero 16 D MB Puente del Ferrocarril - Arroyo Boquerón Presa del Zújar - Vado de Vva. de La Serena _ MB Vado del cerro Cabeza de Lobos - Puente del Ferrocarril _ MB MB MB MB MB MB MB B MB MB Puente Cortijo Gabrielito - Cerro Torocillo A MB MB MB Vado Finca El Río - Puente Cortijo Gabrielito Cerro Torocillo - Meandro de La Retamala MB Vado del Revuelo - Vado Finca El Río MB MB Meandro de La Retamala - Vado del cerro Cabeza de Lobos B MB Puente N-432 - Vado del Revuelo Continuidad del río A B B B A MB MB B B B MB MB MB B A A A A A B B MB MB MB MB MB MB MB B MB B B B A A B MB B B B B B B B B B B A BIOLÓGICOS ESTADO O _ B B B _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ A A B MB B B B B B B B B B B A B B A B B B _ _ _ B B _ _ B _ B _ B B A A MB B B MB MB MB MB MB MB MB D B D D _ _ A _ _ _ _ _ _ _ A _ D _ B B A A B B B B B B B B B B D A B B B B B MB MB B B B B MB B B D D B B B B B B B B B B B MB B B D A A A B B B B B B B B B B B B D A POTENCIAL Cont. Vegetación Fauna Fauna Fauna Val. Fitoplancton Val. ECOLÓGICO específicos acuática bentónica ictiológica ribereña FISICOQUÍMICOS Condiciones Condiciones Val. morfológicas generales HIDROMORFOLÓGICOS Régimen hidrológico Fuente del Zújar - Puente N-432 LOCALIZACIÓN 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 TRAMO Tabla 1.1 Valoraciones de los indicadores hidromorfológicos, fisicoquímicos y biológicos que definen el estado o potencial ecológico del río Zújar. Las valoraciones son: MB = Muy Buena; B = Buena; A= Aceptable; D = Deficiente; M = Mala Fuente del Zújar - Puente N-432 Puente N-432 - Vado del Revuelo Vado del Revuelo - Vado Finca El Río Vado Finca El Río - Puente Cortijo Gabrielito Puente Cortijo Gabrielito - Cerro Torocillo Cerro Torocillo - Meandro de La Retamala Meandro de La Retamala - Vado del cerro Cabeza de Lobos Vado del cerro Cabeza de Lobos - Puente del Ferrocarril Puente del Ferrocarril - Arroyo Boquerón Arroyo Boquerón - Molino Cencerrero Molino Cencerrero - Arroyo Mesones Arroyo Mesones - Remanso de La Serena Embalse de La Serena Embalse del Zújar Presa del Zújar - Vado de Vva. de La Serena Vado de Vva. de La Serena - Guadiana 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 LOCALIZACIÓN 1 TRAMO 2,4 33,1 7,9 64,4 14,6 12,3 5,3 8,2 14,1 9,8 4,2 2,0 11,2 11,4 9,5 5,5 km DEFICIENTE MALO ÓPTIMO Y BUENO ACEPTABLE POTENCIAL ECOLÓGICO MALO BUENO ACEPTABLE DEFICIENTE ESTADO ECOLÓGICO MUY BUENO c c c c c c INDICADORES ESTADO O POTENCIAL HIDRO FISICOQUÍMICOS BIOLÓGICOS ECOLÓGICO MORFOLÓGICOS Tabla 1.2 VALORACIÓN DEL ESTADO O POTENCIAL ECOLÓGICO DEL RÍO ZÚJAR B B Vado del Revuelo - Vado Finca El Río Vado Finca El Río - Puente Cortijo Gabrielito Puente Cortijo Gabrielito - Cerro Torocillo Cerro Torocillo - Meandro de La Retamala Meandro de La Retamala - Vado del cerro Cabeza de Lobos Vado del cerro Cabeza de Lobos - Puente del Ferrocarril Puente del Ferrocarril - Arroyo Boquerón Arroyo Boquerón - Molino Cencerrero Molino Cencerrero - Arroyo Mesones Arroyo Mesones - Remanso de La Serena Embalse de La Serena Embalse del Zújar Presa del Zújar - Vado de Vva. de La Serena Vado de Vva. de La Serena - Guadiana 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 6 8 7 B B 6 6 8 8 8 8 8 8 8 9 6 5 7 A A A B B B B B MB A A Puente N-432 - Vado del Revuelo 2 B Fuente del Zújar - Puente N-432 LOCALIZACIÓN 1 TRAMO A B B B A MB MB B B B B B MB B B B 6 7 7 8 6 9 9 7 7 7 8 8 9 7 7 8 D A A A A B MB A A B B B MB A M D 3 4 5 5 4 8 9 6 6 7 8 8 9 5 1 2 Estructura y Estructura de Profundidad y sustrato del la zona anchura lecho ribereña Val. Punt. Val. Punt. Val. Punt. HIDROMORFOLÓGICOS A A A B A A A A A A A A A A A A Val. 4 6 6 7 6 5 5 5 6 6 6 6 6 6 4 5 Punt. Calidad visual FISICOQUÍMICOS B MB A B B MB MB B B B B B B A D D 7 9 6 7 7 9 9 7 7 8 8 8 8 6 2 2 A A B B A MB MB A A B B MB MB A M M 4 6 7 7 6 9 9 6 6 7 8 9 9 5 1 1 Hábitats para Hábitats para la fauna la vida acuática ribereña Val. Punt. Val. Punt. BIOLÓGICOS INDICADORES VALORADOS EN EL CAMPO Tabla 1.3 Valoraciones de diferentes indicadores de estado o potencial ecológico medidos durante el recorrido integral del río Zújar (MB = Muy Buena; B = Buena; A= Aceptable; D = Deficiente; M = Mala) 10 20 30 Km Lámina 1.1 Caracterización del río Zújar según el estado o potencial ecológico 0 N Mala Deficiente Aceptable Óptima y Buena Potencial ecológico Mala Deficiente Buena Aceptable Muy buena Estado ecológico VALORACIÓN DON BENITO VILLANUEVA DE LA SERENA ALMADÉN 10 20 30 Km Lámina 1.2 Caracterización del río Zújar según las condiciones morfológicas de profundidad y anchura 0 N Mala Deficiente Aceptable Óptima y Buena Potencial ecológico Mala Deficiente Aceptable Buena Muy buena Estado ecológico VALORACIÓN DON BENITO VILLANUEVA DE LA SERENA ALMADÉN Lámina 1.3 0 20 30 Km Caracterización del río Zújar según la estructura y substrato del lecho 10 N Mala Deficiente Aceptable Óptima y Buena Potencial ecológico Mala Deficiente Aceptable Buena Muy buena Estado ecológico VALORACIÓN DON BENITO VILLANUEVA DE LA SERENA ALMADÉN 10 20 30 Km Lámina 1.4 Caracterización del río Zújar según la estructura de la zona ribereña 0 N Mala Deficiente Aceptable Óptima y Buena Potencial ecológico Mala Deficiente Buena Aceptable Muy buena Estado ecológico VALORACIÓN DON BENITO VILLANUEVA DE LA SERENA ALMADÉN 10 N 20 30 Km Lámina 1.5 Caracterización del río Zújar según la calidad visual del agua 0 Mala Deficiente Aceptable Óptima y Buena Potencial ecológico Mala Deficiente Aceptable Buena Muy buena Estado ecológico VALORACIÓN DON BENITO VILLANUEVA DE LA SERENA ALMADÉN 10 20 30 Km Lámina 1.6 Caracterización del río Zújarsegún las características del hábitat para la vida acuática 0 N Mala Deficiente Aceptable Óptima y Buena Potencial ecológico Mala Deficiente Buena Aceptable Muy buena Estado ecológico VALORACIÓN DON BENITO VILLANUEVA DE LA SERENA ALMADÉN 10 20 30 Km Lámina 1.7 Caracterización del río Zújar según la disponibilidad y la calidad de hábitats para la fauna ribereña 0 N Mala Deficiente Aceptable Óptima y Buena Potencial ecológico Mala Deficiente Buena Aceptable Muy buena Estado ecológico VALORACIÓN DON BENITO VILLANUEVA DE LA SERENA ALMADÉN Entre los días 3 y 13 de julio de 2001, se llevó a cabo el recorrido integral del río Zújar (209 km.) y se identificaron 16 tramos fluviales, atendiendo a características fisiográficas y de calidad del agua (tabla siguiente). ! " 02 79 080 / 42 37 943 02 77 440 / 42 41 778 5,53 Fuente del Zújar - Puente N-432 # 02 77 440 / 42 41 778 02 76 002 / 42 49 538 9,48 Puente N-432 – Vado El Revuelo $ 02 76 002 / 42 49 538 02 76 653 / 42 57 602 11,36 Vado El Revuelo – Vado Finca El Río % 02 76 653 / 42 57 602 02 83 625 / 42 62 082 11,18 Finca El Río – Pte. Cortijo Gabrielito & 02 83 625 / 42 62 082 02 85 083 / 42 62 901 1,99 Pte. Cortijo Gabrielito – Cerro Torocillo ' 02 85 083 / 42 62 901 02 87 796 / 42 64 528 4,28 Cerro Torocillo - La Retamala ( 02 87 796 / 4264528 02 92 302 / 42 68 372 9,84 La Retamala - Cerro Cabeza de Lobos ) 02 92 302 / 42 68 372 02 96 957 / 42 72 340 14,12 Cerro Cabeza de Lobo- Pte. Ferrocarril * 02 96 957 / 42 72 340 03 01 667 / 42 76 151 8,16 Puente Ferrocarril - Arroyo Boquerón "+ 03 01 667 /42 76 151 03 04 487 / 42 79 242 5,34 Arroyo Boquerón - Molino Cencerrero "" 03 04 487 / 42 79 242 03 09 717 / 42 81 245 12,31 Molino Cencerrero – Arroyo Mesones "# 03 09 717 / 42 81 245 03 18 522 / 42 86 769 14,62 Arroyo Mesones – Remanso La Serena "$ 03 18 522 / 42 86 769 02 89 922 / 43 10 520 64,38 Embalse de La Serena "% 02 89 922 / 43 10 520 02 85 085 / 43 10 498 7,92 Embalse del Zújar "& 02 85 085 / 43 10 498 02 61 112 / 43 20 454 33,06 Presa del Zújar - Vado Vva. de La Serena "' 02 61 112 / 4320454 02 59 364 / 43 21 650 2,43 Vado de Vva. de La Serena – Guadiana #"&,* C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 41 Noviembre, 2001 3. FICHAS DE LOS TRAMOS LOCALIZACIÓN DE LOS TRAMOS TRAMO 16 VILLANUEVA DE LA SERENA TRAMO 14 DON BENITO TRAMO 15 ALMADÉN TRAMO 13 TRAMO 12 TRAMO 10 TRAMO 8 TRAMO 5 TRAMO 6 TRAMO 4 N TRAMO 3 TRAMO 2 0 10 20 30 TRAMO 11 TRAMO 9 TRAMO 7 Km TRAMO 1 Tramo 1. Fuente del Zújar a Puente de la N-432 Tramo 2. Puente de la N-432 a Vado El Revuelo Tramo 3. Vado El Revuelo a Vado Finca El Río Tramo 4. Vado Finca El Río a Puente Cortijo Gabrielito Tramo 5. Puente Cortijo Gabrielito a Cerro Torocillo Tramo 6. Cerro Torocillo a La Retamala Tramo 7. La Retamala a Cerro Cabeza de Lobos Tramo 8. Cerro Cabeza de Lobos a Puente Ferrocarril Tramos 9. Puente Ferrocarril a Arroyo Boquerón Tramo 10. Arroyo Boquerón a Molino Cencerrero Tramo 11. Molino Cencerrero a Arroyo Mesones Tramo 12. Arroyo Mesones a Remanso de la Serena Tramo 13. Embalse de la Serena Tramo 14. Embalse del Zújar Tramo 15. Presa del Zújar a Vado de Villanueva de la Serena Tramo 16. Vado de Villanueva de la Serena a Confluencia Guadiana 2 TRAMO 1 FUENTE DEL ZÚJAR - PUENTE DE LA N-432 COORDENADA INICIAL 0279080 – 4237943 COORDENADA FINAL 0277440 - 4241778 LONGITUD 5,53 km PENDIENTE 0,1 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN N 0 10 20 30 Km TRAMO 1 ESTADO ECOLÓGICO: ACEPTABLE INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS BUENA Régimen natural de fuerte estiaje. Diversidad de sustratos media, dominado por las arenas. FISICOQUÍMICOS BUENA Aguas procedentes de surgencia, mineralizadas (1000 ? S/cm) y con concentración de amonio moderada-baja. BIOLÓGICOS ACEPTABLE C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Baja diversidad de hábitats para la fauna acuática y ribereña, si bien hay presencia de especies interesantes (colmilleja, galápago leproso y nutria) 47 Noviembre, 2002 Tramo 1 Descripción El río Zújar es, en toda su cuenca alta, la frontera administrativa entre Andalucía y Extremadura. El margen derecho corresponde al norte de la provincia de Cordoba, concretamente la comarca de los Pedroches, es un espacio natural cuyo paisaje más representativo es la dehesa, en la que se alterna el cultivo de cereal con el aprovechamiento ganadero de los pastos (porcino, ovino y bovino) y en las zonas periféricas hay buenos cotos de caza mayor. El clima se puede tipificar como Mediterráneo subhúmedo, aunque marcado con rasgos de continentalidad y la pluviometría varía entre los 500 y los 900 mm/año. En julio de 2001, cuando se realizó el trabajo de campo, empezaba a haber agua en el cauce del Zújar bajo la confluencia del Arroyo del Prado, cerca de la “Fuente del Zújar”, entre las poblaciones de Fuente Obejuna y Granja de Torrehermosa. Dicha “Fuente del Zújar” solía considerarse el nacimiento del río, si bien ahora el agua que mana de ella es directamente captada por una conducción artificial, que suministra agua potable a la aldea de Cuenca. El área, con suelos formados por tierra parda meridional sobre rocas metamórficas, se sitúa entorno a 600 m de altitud. El río atraviesa una zona de perfiles muy llanos cubiertos por campos de cereales. Este tramo, de orientación N/NO y pendiente suave, presenta un trazado meandriforme e irregular. El cauce posee una sección regular, de anchura inferior a 1 m, aunque un centenar de metros aguas abajo y hasta el final del tramo pasa a tener entre 3 y 5 m. El lecho está compuesto por roca madre, grava y arena, dominando esta última. La escasez de vegetación en los márgenes conlleva una alta exposición del cauce a la luz solar. El caudal inicial es de alrededor de 1 L/s, secándose el río aproximadamente 150 m aguas abajo de su nacimiento. Desde entonces y hasta el final del tramo aparecen pozas aisladas de pequeño tamaño, en zonas de lecho rocoso. No existe ningún afluente de importancia en este tramo. El área está ocupada por suelo agrícola, lo que confiere al entorno un carácter bastante humanizado, si bien la accesibilidad al río es baja. El único núcleo de población cercano es Huerta de Prado Negro, de tamaño muy reducido. La calidad paisajística es baja, destacando la monotonía de la zona y la ausencia de vegetación. 48 Tramo 1 Interés Natural Los hábitats para la fauna acuática son regulares, ya que la falta de agua en época estival, aunque no es absoluta, incide negativamente sobre ésta. A pesar de ello, tanto el tramo de agua corriente como las diversas pozas aisladas le sirven de refugio temporal. En el agua crecen masas de Cladophora en zonas remansadas y lenteja de agua en zonas de corriente. El tramo cuenta con la presencia de anuros, cangrejo rojo americano y galápago leproso. Dentro de las especies piscícolas se encuentra la colmilleja. La presencia de frezaderos y refugios para la ictiofauna es baja. La vegetación de ribera es bastante escasa, destacando los juncos que cubren las orillas en la mayor parte del tramo y las espadañas que invaden el cauce seco en la zona de desembocadura del Arroyo de la Cañada. El estrato arbóreo se restringe a la zona inicial en la que fluye el agua y a una pequeña mancha 2 km aguas abajo de ésta, en la que hay álamo blanco y sauce blanco a lo largo de 100 m; en ambos casos el área ocupada se limita a la orilla. La zona de inundación se encuentra prácticamente desprovista de vegetación, a excepción de algunos terrenos adehesados con encinas aisladas, y está casi exclusivamente dedicada a los campos de cultivo de cereales. Los Pedroches es una comarca donde se pueden encontrar especies emblemáticas como son el lince ibérico, el gato montés, la nutria, algún lobo que merodea por la zona y anidan numerosas rapaces como buitres negros y leonados, alimoches, águilas reales, imperiales, culebreras y calzadas. En líneas generales el interés natural del tramo es moderado, y se limita a la zona del cauce y las orillas. Calidad del agua Al inicio, en el tramo donde el agua fluye, ésta presenta una calidad visual buena, con una turbidez muy baja y una conductividad de 1.070 µS/cm. Las aguas estancadas en las pozas presentan igualmente una calidad visual positiva, con una conductividad de 925 µS/cm. La concentración de clorofila, 11,58 mg/m3, sitúa las aguas en el rango de mesotróficas, mientras que la de amonio, 0,5 mg/L, es moderada-baja. Objetivos de calidad según el Plan Hidrológico: Nivel II C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 49 Noviembre, 2001 Tramo 1 Usos No se detectan usos directos del río, excepto la captación del agua de la “Fuente del Zújar”, para abastecer a la aldea de Cuenca. Permanece un pozo abandonado en el margen derecho, como única prueba de los usos que el río tuvo en el pasado. Es tramo libre de pesca. Infraestructuras Presencia de un puente desmontado de una antigua vía de ferrocarril, y del puente de la carretera N-432, que marca el final del tramo. Estado de las riberas La única transformación de la estructura física de las riberas consiste en una mota de tierra en ambas orillas a lo largo de los últimos 200 m del tramo. El estado de conservación de la vegetación de ribera es muy deficiente, encontrándose prácticamente desplazada por los campos de cultivo y reduciéndose el estrato arbóreo y arbustivo a manchas aisladas. La vegetación potencial de la zona está constituida por la serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia, prácticamente ausente. 50 Foto 1.- El arroyo del Prado, junto a los aportes de la Fuente del Zújar (actualmente canalizada), se considera la cabecera del río Zújar. El agua circula inicialmente, si bien un centenar de metros aguas abajo se alternan balsas y tramos secos. Foto 2.- Poza tras un contrafuerte rocoso, con agua de color verdoso. Excepto en el trecho inicial, la vegetación de ribera se limita a juncos y espadañas. En la zona de inundación aparece aisladamente alguna dehesa de encinas. Foto 3.- Aspecto general del río -aquí seco- que aguas abajo dibuja un meandro. En las márgenes secas, crecen gramíneas y alguna encina aislada. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 2 PUENTE N-432 – VADO EL REVUELO COORDENADA INICIAL 0277440 - 4241778 COORDENADA FINAL 0276002 - 4249538 LONGITUD 9,48 km PENDIENTE 0,6 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN N TRAMO 2 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: DEFICIENTE INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS BUENA Régimen natural de fuerte estiaje, sin perturbaciones antropogénicas. Cauce de sección regular y zona de ribera alterada. FISICOQUÍMICOS ACEPTABLE Aguas eutróficas de carácter natural. Presencia de pequeño vertido urbano sin depurar. BIOLÓGICOS DEFICIENTE Escasez de vegetación y baja diversidad de hábitats para la fauna acuática y ribereña. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS 53 Noviembre, 2002 Tramo 2 Descripción El río, que ejerce de frontera entre Extremadura y Andalucía, discurre por una llanura aluvial del Cuaternario, con una zona de inundación amplia. El tramo, que posee un trazado altamente sinuoso y una pendiente suave, presenta inicialmente una orientación NO, que pasa a N a mitad de tramo. Según avanza el tramo, el cauce gana en anchura, nunca superando los 10 m, al mismo tiempo que la presencia de agua, que aparece en pequeñas balsas aisladas, se va haciendo más frecuente. Dichas balsas no alcanzan en ningún momento 1 m de profundidad. El lecho del río está ocupado por roca madre (poco frecuente), grava, arena y limo. El cauce se halla muy expuesto a la luz. El entorno está altamente transformado por la actividad de los campos de cereales que llegan hasta el cauce, si bien la presencia humana es baja, a excepción de los alrededores de la población de Cuenca (< 100 hab.), junto a la cual pasa el río. Además de esta población ribereña, a 2 km de la orilla izquierda se halla Granja de Torrehermosa (2.556 hab.). La calidad del paisaje es baja, siendo la nota predominante la homogeneidad del mismo y la ausencia de vegetación. Interés natural La calidad del hábitat para la fauna acuática es baja, al ser las condiciones de flujo y la morfología del cauce poco variadas. El cauce presenta una sección muy regular, sin apenas vegetación protegiendo las orillas u ofreciendo sombra, mientras que el confinamiento del agua en balsas de pequeño tamaño supone una limitación importante para el desarrollo de la fauna acuática, especialmente con relación a la ictiofauna. Predominan los helófitos, con presencia de juncáceas en los márgenes, espadaña, que se halla en las orillas e invadiendo el lecho intermitentemente a lo largo de todo el tramo, y caña, que aparece de forma aislada. El índice BMWP´ (Estación 104, noviembre 2001) tiene un valor de 43; sitúa las aguas dentro del rango de contaminadas. En julio 2001 en un tramo de agua corriente el valor era de 62, corresponde a aguas con signos evidentes de contaminación. La comunidad está compuesta por organismos de aguas lentas y tolerantes a la contaminación. Los grupos más abundantes son los dípteros y oligoquetos, hay coleópteros, heterópteros, crustáceos, tricópteros, efemerópteros, moluscos y plecópteros (leúctridos y perlódidos). Es muy abundante el cangrejo americano de río. Se constata la presencia de anuros. 54 Tramo 2 La vegetación arbórea es prácticamente inexistente, a excepción de algunas manchas pequeñas y aisladas de olmo, que se concentran en las orillas. La zona de inundación carece de vegetación arbórea o arbustiva, siendo por tanto la conectividad nula. Así pues, el entorno fluvial proporciona escasos hábitats para la fauna ribereña, entre la que se encuentra nutria. En resumen, se trata éste de un tramo con un interés natural bajo, tanto en lo que se refiere al medio acuático como al ribereño, destacando únicamente la presencia de nutria. Calidad del agua Presenta un cierto grado de turbidez, por la presencia de fitoplancton, y una coloración que varía entre el verde y el pardo en las diferentes balsas. Las concentraciones de fósforo total, 0,129 mg/L, y clorofila, 80,42 mg/m3, hacen incluir las aguas dentro del rango de eutróficas. La concentración de nitritos es igualmente muy alta, superando 0,5 mg/L. Se produce el vertido de las aguas residuales sin depurar del pueblo de Cuenca, tras el cual el agua presenta una conductividad de 1.460 µS/cm y 0,6 mg/L de amonio. En otra balsa situada por debajo de ésta, la calidad mejora (conductividad 1.031 µS/cm y amonio 0,1 mg/L). Objetivos de calidad según el Plan Hidrológico: Nivel II Usos No se detectan usos directos. Tramo libre de pesca. Infraestructuras Además del puente de la N-423, tras el que comienza el tramo, existe únicamente otro pequeño puente de una carretera local que une Cuenca con Granja de Torrehermosa. Estado de las riberas A lo largo de todo el tramo continúan las motas laterales que aparecían al final del tramo anterior; de aproximadamente 1 m de altura, para proteger los cultivos ante avenidas. El estado de conservación de la vegetación de ribera es muy bajo, es prácticamente nula y se limita a puntos aislados de las orillas, donde ha sido confinada a causa de la expansión de los campos de cereales. La vegetación potencial de la zona corresponde a la serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia, prácticamente inexistente. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 55 Noviembre, 2001 Foto 1.- El cauce, de morfología muy regular, se ve jalonado por motas de tierra a lo largo de todo el tramo. Se produce una alternancia de pequeñas balsas y amplios tramos secos. Foto 2.- Cauce seco, invadido por eneas y gramíneas. La vegetación de ribera se limita casi exclusivamente a los helófitos. Foto 3.- Vista panorámica del final del tramo 2. El río dibuja un meandro en una zona de cultivos de cereal, con jara y encinar en las zonas más elevadas. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 3 VADO EL REVUELO – VADO FINCA EL RÍO COORDENADA INICIAL 0276002 - 4249538 COORDENADA FINAL 0276653 - 4257602 LONGITUD 11,36 km PENDIENTE 0,2 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN N 0 10 TRAMO 3 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS MUY BUENA FISICOQUÍMICOS BUENA Aguas mineralizadas y de carácter eutrófico. BIOLÓGICOS BUENA Diversidad de hábitats acuáticos y desarrollo de bosque en galería discontinuo. Presencia de nutria. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Régimen natural de fuerte estiaje, con formación de balsas. Estructura del cauce inalterada; presencia puntual de motas de tierra en las riberas. 59 Noviembre, 2002 Tramo 3 Descripción A lo largo de todo el tramo, el río separa las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. Al inicio la topografía es abierta, aunque el entorno y el propio río van cambiando gradual pero rápidamente, de modo que la morfología de la zona de inundación se ondula ligeramente, y va quedando cubierta por vegetación. La geología del área data del Plioceno y del Siluriano, mientras que los suelos están constituidos por tierra parda meridional sobre rocas metamórficas principalmente, a la que se unen suelos rojos mediterráneos sobre materiales calizos, en el margen izquierdo a mitad de tramo. El trazado es sinuoso, la orientación es inicialmente NO, pasando enseguida a N, y la pendiente es suave. En el cauce la presencia de agua es intermitente, si bien las balsas son de tamaño medio, llegando a varios centenares de metros de longitud y a unos 10 m de anchura, no superando en ningún punto el metro de profundidad. En este tramo se alternan balsas profundas y de gran tamaño y zonas secas más someras y cortas. El sustrato es muy variado e incluye roca madre, piedras y cantos, grava, arena y limo. El cauce se encuentra en general expuesto, debido a la discontinuidad de la vegetación en los márgenes. Aguas abajo de la confluencia del arroyo de Alamillo el agua circula a lo largo de algo menos de 1 km, estrechándose el cauce que se ve cerrado por la espesa vegetación. El Zújar recibe el afluente de El Rosal, regulado por un embalse. El entorno se halla ocupado por campos de cultivo, con alguna zona de monte intercalada, teniendo una accesibilidad media; no existe ningún núcleo de población cercano al río. La calidad paisajística es media, encontrando zonas llanas monótonas ocupadas por cultivos y sin vegetación y zonas más onduladas con mayor presencia de vegetación en las riberas y alrededores. Interés Natural Las características hidromorfológicas del cauce son buenas para la fauna acuática, habiendo varias combinaciones de régimen de flujo y profundidad. A pesar de la falta de flujo y la limitación del agua a balsas inconexas en época estival, el cauce presenta una sucesión de zonas con distinta profundidad y anchura, lo que provoca la variabilidad de la corriente (facies lótica en zonas someras y facies léntica en zonas profundas) cuando el caudal es alto. 60 Tramo 3 Dentro de la vegetación acuática aparece lenteja de agua y nenúfar. Los márgenes están ocupadas por helófitos, principalmente enea, que invaden el cauce en ciertos puntos. Cabe señalar, a nivel faunístico, la reaparición del galápago leproso, al que acompañan cangrejo rojo americano y abundantes uniónidos. El sustrato es diverso, hay vegetación acuática, piedras y obstáculos, y el cauce posee trechos bastante sombreados, todo lo cual incide positivamente sobre la fauna piscícola. El bosque de galería, discontinuo y limitado a la orilla pero espeso allí donde se encuentra, cuenta con eucaliptos, chopos, tarayes y, al final del tramo, fresno. Además de estas especies arbóreas, en el estrato arbustivo destacan zarzamora y sauce. La zona de inundación, localmente bien conectada con el bosque de galería, está ocupada por cultivos y monte de encina, con algún pino. Toda esta vegetación ofrece buenos refugios para la fauna ribereña, entre la cual se encuentra la nutria. Cabe destacar que el Zújar, junto con el Embalse del Río I y el Embalse del Río II, los cuales se hallan en las inmediaciones y poseen en conjunto una superficie de 54 ha, constituyen las únicas masas de agua de la comarca, sirviendo de refugio a la avifauna autóctona (grullas, cigüeñas, ánades,...). El entorno corresponde a dehesa y cultivos de cereales con poca frecuentación que proporciona un hábitat adecuado a numerosas especies de rapaces y mamíferos de gran interés. El interés natural es moderado-alto, el río posee una cierta diversidad de hábitats en buen estado. Calidad del agua El agua presenta una conductividad de 1.105 µS/cm en la zona donde fluye. El grado de turbidez es medio, debido a la presencia de fitoplancton; y la coloración verdosa en todo el tramo. Objetivos de calidad según el Plan Hidrológico: Nivel II Usos Se observan dos casetas de detracción de agua, una por el margen derecho y en uso y otra abandonada. Tramo libre de pesca. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 61 Noviembre, 2001 Tramo 3 Infraestructuras La carretera que une los pueblos de Peraleda del Zaucejo y Granja de Torrehermosa se halla a unos 100 m del río y discurriendo paralela a él, por la margen izquierda. Además de esto, se encuentran un par de puentes de hormigón que conectan dicha carretera con fincas, y los restos de otro puente. Estado de las riberas La estructura física de las riberas se ve localmente afectada por motas de tierra que protegen los cultivos. El estado de conservación de la vegetación ribereña es moderado, ya que ha sido desplazada en buena parte del tramo por la presión de los cultivos. El bosque de galería, si bien se distribuye de forma discontinua, llega a tener una gran presencia en puntos concretos, como en la zona de la Sierra del Ducado, donde por la margen derecha existe una buena conectividad entre el bosque de encinas y la vegetación de ribera. Al final del tramo esto también acontece, hallando encinas que crecen en la orilla misma. La vegetación potencial de la zona, constituida por la serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia, se halla aún presente en algún trecho. 62 Foto 1.- Vista panorámica del inicio del tramo 3. Cultivos de secano en el margen izquierdo y de regadío en el derecho. Foto 2.- Aspecto del cauce en un punto en el que el agua fluye lentamente. Abundante recubrimiento de helófitos (Scirpus lacustris y Typha sp.) y sauces. Foto 3.- En el tramo 3 aparecen balsas de varios cientos de metros de longitud, limitadas por el avance de la vegetación en las zonas más someras y secas. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 4 VADO FINCA EL RÍO – PTE. CORTIJO GABRIELITO COORDENADA INICIAL 0276653 - 4257602 COORDENADA FINAL 0283625 - 4262082 LONGITUD 11,18 km PENDIENTE 0,4 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN TRAMO 4 N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS BUENA Régimen natural de fuerte estiaje, con formación de balsas de gran tamaño.. Presencia de un azud sin escala. para peces.. FISICOQUÍMICOS BUENA Aguas eutróficas de origen natural, con alta concentración de clorofila, fósforo total y nitritos BIOLÓGICOS BUENA Morfología del cauce variada, presencia de vegetación acuática y recubriendo las orillas. Fauna ribereña interesante C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS 65 Noviembre, 2002 Tramo 4 Descripción El Zújar –frontera administrativa entre Andalucía y Extremadura- se encajona medianamente entre colinas, intercalándose a lo largo del tramo zonas de pendiente más pronunciada con pequeños afloramientos rocosos, como son el Cerro de los Prados o la Sierra del Coscojo, que datan del Cambriano y del Devoniano. La orientación es NE, la pendiente es suave y el trazado es sinuoso con algún meandro pronunciado. El cauce sigue una dinámica de sucesión de balsas separadas por tramos secos, la longitud de las cuales llega a superar 1 km. La anchura media es de 15 m y la profundidad máxima ronda 1 m. El lecho es altamente pedregoso, con abundante roca madre y grandes bloques. El grado de exposición lumínica es medio, variando según las zonas. En este tramo confluye el Arroyo de Navalespino, que se halla represado medio kilómetro aguas arriba de su desembocadura, dando lugar al Embalse del Río I. El área circundante está ocupada por campos de cereales y dehesas que van alternándose en ambas márgenes en las zonas bajas, entre las cuales se intercalan trechos de monte. La presencia humana es baja, contando con una única población a pocos kilómetros del río, Peraleda del Zaucejo (642 hab.). La calidad del paisaje es alta, siendo variado y con considerable vegetación; destacando la presencia de los adelfares. Interés Natural La calidad del hábitat para la fauna acuática se ve afectada por la intermitencia del flujo de agua en estiaje, lo cual se mitiga debido a la persistencia de balsas de agua de considerable longitud y profundidad. Por otro lado, la morfología del cauce, con sucesión entre zonas profundas y anchas y zonas someras y estrechas, conlleva una heterogeneidad que potencia dicha calidad. A su vez, esta morfología afecta positivamente a la variabilidad del flujo, creando trechos de aguas rápidas y trechos de aguas remansadas. La vegetación acuática cuenta con nenúfares y Potamogeton pectinatus. La puntuación del índice BMWP´ (Estación 105, noviembre 2001) es de 63; sitúa las aguas en el rango en que son evidentes algunos efectos de contaminación. La comunidad es diversa, compuesta por organismos tolerantes a la contaminación. Los grupos más abundantes son los efemerópteros (baétidos y caénidos). Son muy abundantes los dípteros; 66 Tramo 4 dominan simúlidos y quironómidos. Hay tricópteros (hidropsíchidos) y crustáceos, coleópteros, sanguijuelas y moluscos. Presencia de cangrejo rojo americano, anuros y urodelos. La existencia de abundantes recovecos y vegetación en orillas ofrece numerosos refugios para la ictiofauna. Entre las especies piscícolas se encuentran gambusia y carpa. Además, el LIC del cual forma parte el tramo incluye boga del Guadiana, calandino, pardilla, jarabugo y colmilleja. En las orillas destaca la aparición de adelfa, especie dominante, acompañada por zarzamora, espino albar y lentisco. Entre los helófitos hay junco, más abundante, y espadaña. Sobre este estrato arbustivo predominante, hay manchas aisladas de álamo blanco y fresno a lo largo de todo el recorrido. En los numerosos tramos de colinas, ocupados por bosque de eucalipto o encina, se da una conexión entre éste y la vegetación riparia. Se detecta la presencia de nutria, garza real y zorro. El Zújar, junto con el Embalse del Río I y el Embalse del Río II, que se encuentran en las inmediaciones y juntos poseen una superficie de 54 ha, constituyen las únicas masas de agua de la comarca, representando por tanto un importante refugio para la avifauna (grullas, cigüeñas, ánades,...). La mayor parte del tramo, desde la desembocadura del Aº de los Prados hasta el final, forma parte del LIC Río Zújar, propuesto por la Junta de Andalucía. Con todo esto, el interés natural de este tramo se puede considerar medio-alto, ya que el gran potencial de los hábitats acuáticos se ve frenado por la falta de flujo estival, mientras que el hábitat ribereño es rico y variado y proporciona un hábitat muy adecuado para especies de fauna de gran interés. Calidad del agua El agua tiene una coloración verdosa que indica su carácter eutrófico, con una conductividad entorno a 950 µS/cm a lo largo de todo el tramo y unas concentraciones de clorofila entre 13 y 31 mg/m3, fósforo total ligeramente superior a 0,11 mg/L y nitritos entorno a 0,2 mg/L. Cabe destacar la confluencia del Arroyo de los Prados, con un caudal aproximado de 2 L/s y aguas claras. En este tramo se encuentra la la estación 101 de la red ICA en Peraleda del Zaucejo. Objetivo de calidad según al Plan Hidrológico: Nivel II C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 67 Noviembre, 2001 Tramo 4 Usos Persisten las ruinas de dos molinos de agua en los márgenes del río, huellas de antiguos usos antrópicos. Aparte, existe una canalización de mampostería, de 2 m de ancho y 0,6 m de alto, un pozo y una caseta de toma, todos en desuso, y una caseta de toma en uso junto a un azud. Tramo libre de pesca. Infraestructuras A pesar de la escasa frecuentación humana que se detecta, hay dos azudes y un puente. El primer azud es de hormigón, tiene 30 m de longitud y 2 m de altura, suponiendo una barrera para la fauna piscícola al no poseer escala de peces. El segundo azud es de pequeñas dimensiones, no suponiendo un obstáculo importante para la ictiofauna. El puente pertenece a la carretera entre Peraleda del Zaucejo y Los Blázquez, y está construido con hormigón. Estado de las riberas La estructura física, tanto del cauce como de la zona de ribera, está prácticamente inalterada, salvo en dos tramos en los que se han construido motas. Éstas tienen unos cientos de metros de longitud, estando una construida en piedra y la otra a partir de tierra. El estado de conservación de la vegetación de la zona de ribera es regular. En las orillas, la vegetación está bien desarrollada, con estrato arbustivo y arbóreo, que nunca llega a formar bosque en galería. Por otro lado, existen zonas en las que la vegetación natural adyacente ha desaparecido por causa de los cultivos y dehesas o por repoblaciones de eucaliptos. 68 Foto 1.- El lecho del río tiene una alta presencia de roca madre. En la foto, afloramientos rocosos con restos de algas filamentosas indicadoras del nivel del agua antes del estiaje. Foto 2.- Aspecto característico del tramo: cauce sobre lecho rocoso y alternancia de balsas y charcas con tramos secos invadidos por la vegetación. El entorno está ocupado por campos de cereal y dehesas o encinares. Foto 3.- Panorámica representativa de las tablas del tramo, que llegan a superar el kilómetro de longitud. En las orillas crecen helófitos y adelfas. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 5 PTE. CORTIJO GABRIELITO – CERRO TOROCILLO COORDENADA INICIAL 0283625 - 4262082 COORDENADA FINAL 0285083 - 4262901 LONGITUD 1,99 km PENDIENTE 0,1 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN TRAMO 5 N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS MUY BUENA FISICOQUÍMICOS BUENA BIOLÓGICOS MUY BUENA C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Régimen natural de fuerte estiaje, con formación de balsas de considerable tamaño. Cauce inalterado, con trechos de canal trenzado e islas vegetadas . Aguas eutróficas de origen natural. Presencia de ganado. Alta diversidad de hábitats acuáticos. Buena conectividad y fauna ribereña variada. Muy baja presencia humana. 71 Noviembre, 2002 Descripción Tramo definido por una morfología suave tanto en la zona de ribera como en su entorno, en el que el trazado fluvial, que se asienta sobre rocas plutónicas ácidas, constituye la frontera administrativa entre Andalucía y Extremadura. Posee una orientación general NE y una pendiente suave; la planta es ligeramente meandriforme. El perfil longitudinal sigue una dinámica de sucesión de balsas separadas por tramos secos en época de estiaje, en el cual las primeras tienen un tamaño de varios centenares de metros. La anchura media ronda los 15 m y la profundidad máxima 1 m. El cauce se diversifica considerablemente, observándose la formación de abundantes islas cubiertas por vegetación y brazos secos, así como la aparición de alguna barra de grava. En el lecho existe un sustrato muy variado en el que se incluye limo y algún afloramiento de roca madre, predominando el tamaño pedregoso. El grado de exposición lumínica es medio, incrementándose en las zonas de balsa y disminuyendo en los tramos secos en época estival. El entorno está ocupado por monte bajo con encinar abierto, al que se le da un uso ganadero. La presencia humana y la accesibilidad son muy bajas, si bien se da un buen número de caminos de acceso al río y paralelos a él para el ganado. No existe ningún núcleo de población en las cercanías. La calidad paisajística es muy buena, debido a la variedad dentro del cauce, el entorno vegetado y la escasa presencia humana. Interés Natural. La calidad del hábitat para la fauna acuática es buena, ya que la diversificación del cauce favorece la existencia de diferentes tipos de hábitats, a pesar de que en la época de estiaje se vean reducidos únicamente a las balsas. En las balsas crecen masas de clorofíceas y ninfáceas, mientras que en las orillas e invadiendo el cauce en algunos puntos, se hallan helófitos (juncáceas principalmente y espadañas). La ictiofauna se ve favorecida por la gran variedad del sustrato, la diversificación de la vena de agua, con formación de islas vegetadas y la existencia de alguna barra de grava. El LIC del cual forma parte el tramo incluye boga del Guadiana, calandino, pardilla, jarabugo y colmilleja. Destaca la presencia de galápago leproso. 72 Tramo 5 Dentro de la vegetación de ribera, que jalona toda la orilla, se encuentra adelfa, zarzamora, sauce, lentisco y, como única especie arbórea, hay fresno. El grado de cobertura en la zona de inundación es medio pero continuo, consistiendo en bosque abierto de encina y jara. La conectividad entre éste y la vegetación de ribera es alta, favoreciendo por tanto el desarrollo de la fauna ribereña. Cabe destacar los abundantes rastros de nutria, así como la presencia de martín pescador y anátidas. El tramo al completo se incluye dentro del LIC Río Zújar, propuesto por la Junta de Andalucía. El interés natural de este tramo es alto, uniendo a la diversidad y calidad de los hábitats acuáticos y ribereños el aislamiento de la zona. Calidad del agua Posee una coloración verde-pardo poco intensa de origen fitoplanctónico, con una conductividad entre 850 y 950 µS/cm. Objetivo de calidad según el Plan Hidrológico: Nivel II. Usos No se detectan usos directos del río. Tramo libre de pesca. Infraestructuras La única infraestructura importante que se detecta es un azud formado por bloques, de 25 m de longitud y medio metro de altura, cuya función es posiblemente la retención de agua para el ganado. El escaso desnivel con respecto a la superficie del agua, hace que éste no incida de forma muy negativa sobre el desplazamiento de la ictiofauna. Además, se encuentran los restos de un puente, con una pila en medio del cauce. Estado de las riberas La estructura fíhsica de las riberas está en buen estado, aún cuando existen caminos de acceso al río y paralelos a él para ganado, que provocan la erosión de algunos puntos en los márgenes. El estado de conservación de la vegetación de la zona de ribera es bueno. Ésta se restringe a las orillas, bien protegidas, conectando inmediatamente con la vegetación del entorno (encina C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 73 Noviembre, 2001 y jara). Existen individuos de diferente tamaño y porte, predominando el estrato arbustivo, aunque el fresno está bastante bien representado a lo largo de todo el tramo. 74 Foto 1.- La inaccesibilidad es una de las características del tramo. En la foto, ruinas de un puente dentro del cauce. Foto 2.- El cauce es una sucesión de balsas y tramos secos. En la foto, playa de cantos muy removida por el ganado y charcas con agua eutrofizada. Se hallaron rastros de nutria. Foto 3.- Detalle de la sucesión de las comunidades vegetales en el margen izquierdo, desde la orilla hacia el exterior: adelfa, sauce, fresno, encina y lentisco. La vegetación que cae sobre la superficie del agua proporciona refugio a la fauna. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 6 CERRO TOROCILLO – LA RETAMALA COORDENADA INICIAL 0285083 - 4262901 COORDENADA FINAL 0287796 - 4264528 LONGITUD 4,18 km PENDIENTE 0,0 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN TRAMO 6 N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS MUY BUENA FISICOQUÍMICOS BUENA Aguas eutróficas y mineralizadas de origen natural. BIOLÓGICOS BUENA Buena calidad de hábitats para la fauna acuática. Vegetación de ribera continua en orillas y baja conectividad. Fauna ribereña interesante C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Régimen natural de fuerte estiaje, con balsas de gran porte. Estructura física del cauce y de la zona ribereña inalterada. 77 Noviembre, 2002 Tramo 6 Descripción El río discurre inicialmente por un área de perfiles poco pronunciados, en la que la zona de inundación se ensancha. Al final del tramo, el río se adentra en zona de roquedos, que van alternándose a ambos lados favorecidos por el trazado ligeramente meandriforme. El suelo del conjunto de la zona consiste en tierra parda meridional sobre rocas metamórficas. Se trata de un tramo de escasa longitud, con una orientación general NE y una pendiente muy suave. El cauce sigue una dinámica de sucesión de balsas separadas por tramos secos en época de estiaje, en el cual las primeras tienen una longitud de varios centenares de metros. La anchura media del cauce se encuentra entre 15 y 20 m y la profundidad máxima alrededor de 2 m. En la zona de roquedos al final del tramo, las balsas son más estrechas y profundas. La granulometría del sustrato es muy variada, encontrando desde roca madre hasta limo, si bien predomina el lecho pedregoso. El grado de exposición a la luz del sol es medio, incrementándose en las zonas de balsa y disminuyendo en los tramos secos en época estival, debido al aumento de vegetación y a la menor anchura del cauce. El entorno está ocupado principalmente por monte, existiendo cultivos de olivo al inicio, con un ambiente humanizado, y otros cultivos esparcidos a lo largo del tramo. Al final, en la zona de roquedos, la presencia humana disminuye. La accesibilidad es baja en todo momento y no existe ningún núcleo de población en las cercanías del río. Administrativamente, el Zújar constituye la frontera entre Andalucía y Extremadura. La calidad paisajística es muy buena, destacando la presencia de los adelfares. Interés Natural La calidad de hábitats para la fauna acuática es buena, a pesar de la falta de flujo en época estival. La morfología del cauce es muy diversa, con sucesión de zonas someras y estrechas y zonas anchas y profundas, mientras que la persistencia de balsas de gran longitud y profundidad aseguran el desarrollo de dicha fauna. En las aguas remansadas se observa Potamogeton sp. y clorofíceas. Principalmente en los márgenes y puntualmente invadiendo el cauce crecen los helófitos: junco (Scirpus lacustris, S. holoschoenus, Carex sp.), enea, carrizo y caña. Entre la fauna acuática es destacable la presencia de cangrejo rojo americano y de galápago leproso. 78 Tramo 6 Es importante señalar la presencia de pequeñas playas de arena y grava, muy localizadas, pero que aumentan según se avanza en el tramo, sirviendo de frezadero y de zonas de alimentación para las especies de peces. El LIC del cual forma parte el tramo incluye boga del Guadiana, calandino, pardilla, jarabugo y colmilleja. La vegetación en la orilla está formada principalmente por adelfa y zarzamora, encontrando además Rumex sp., lentisco y espino albar. Además de esto se observan fresnos y sauces. El inicio está marcado por una zona ribereña amplia, de varios cientos de metros, y la existencia de algunos cultivos de olivos. Seguidamente, se encuentra un paisaje natural algo más pendiente, con un grado de cobertura bajo en el que predominan la encina y la retama. Existe una escasa conectividad entre el ecosistema natural adyacente y la vegetación de las orillas. Dentro de la fauna ribereña hay garza real y se detectan numerosos rastros de nutria. Todo el tramo se incluye dentro del LIC Río Zújar, propuesto por la Junta de Andalucía. La heterogeneidad de hábitats acuáticos –especialmente en aguas altas-, la persistencia de agua en las balsas durante el estiaje y la buena conservación del entorno en general, confieren al tramo un interés natural medio-alto. Calidad del agua La turbidez del agua es moderada debido al desarrollo del fitoplancton. La conductividad es de 1.200 µS/cm. Objetivos de calidad según el Plan Hidrológico: Nivel II Usos Aparecen algunas plantaciones de olivos en la zona de inundación, hay una caseta de toma fija y un pozo con bomba movida por un molino de viento, ambos por el margen izquierdo. Tramo libre de pesca. Infraestructuras Siendo un tramo corto y alejado de los núcleos de población, no se detectan infraestructuras. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 79 Noviembre, 2001 Tramo 6 Estado de las riberas La estructura física de las riberas está inalterada. El estado de conservación de la vegetación de ribera es medio-alto. La ripisilva, con individuos de diferente porte y tamaño, es continua a pesar de que se limite a las orillas. El estrato arbóreo, compuesto por fresnos y sauces se desarrolla en manchas y está presente a lo largo de todo el tramo. En la zona de inundación predominan la encina, en formaciones poco densas, y la retama, que por primera vez desde el nacimiento del río tiene una presencia destacada. Esta vegetación se halla sin embargo bastante degradada en algunas zonas del tramo. 80 Foto 1.- Panorámica del inicio del tramo: tabla con adelfas en las orillas, seguidas de retamar con encinas en segunda línea y, detrás, plantaciones de olivos. Foto 2.- Las balsas están interrumpidas por zonas secas, en las que el cauce se ve invadido por adelfas en flor. En la zona de inundación crece el retamar y, en las vertientes, encinar. Foto 3.- Según se avanza en el tramo, ganan en importancia las playas de arena y grava. En la imagen, playa de arena, con juncos, adelfas y sauces en las orillas y retamas y encinas en la zona de inundación. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 7 LA RETAMALA – CERRO CABEZA DE LOBOS COORDENADA INICIAL 0287796 - 4264528 COORDENADA FINAL 0292302 - 4268372 LONGITUD 9,84 km PENDIENTE 0,2 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN TRAMO 7 N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS MUY BUENA FISICOQUÍMICOS BUENA Aguas eutróficas de carácter natural. BIOLÓGICOS BUENA Buena calidad de hábitats acuáticos e ictiofauna variada. Vegetación abundante en orillas, conectividad baja y fauna ribereña diversa. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Régimen natural de fuerte estiaje, con formación de balsas de gran tamaño. Estructura de zona de ribera con ligeras afecciones. 83 Noviembre, 2002 Tramo 7 Descripción El entorno consiste en una sucesión entre zonas llanas y colinas suaves, con pequeños afloramientos de roca metamórfica. El tramo presenta una orientación general NE y una pendiente suave. El curso del río es meandriforme. El cauce tiene una anchura media de alrededor de 30 m, y en época estival, es una sucesión intermitentemente de balsas de varios cientos de metros de largo y de profundidad inferior a 1,5 m, que están separadas por zonas secas en las que se produce un avance de la vegetación. El sustrato del lecho es heterogéneo, predominantemente pedregoso aunque están representadas todas las clases granulométricas. El cauce se halla medianamente expuesto a la luz solar, siendo mayor en las zonas de balsa y menor en las zonas estrechas y someras. Es remarcable el arroyo del Lobo, que llega por la margen izquierda a mitad de tramo, de carácter temporal y con una morfología típica de rambla (cauce muy ancho y pedregoso). Los aledaños del río están ocupados por campos de cereales y monte que se alternan, existiendo igualmente en las riberas graveras abandonadas. El pueblo más cercano, a unos 10 km, es Monterrubio de La Serena (3.047 hab.). La accesibilidad al río es baja. El Zújar sigue siendo la frontera administrativa entre Andalucía y Extremadura. La calidad del paisaje es buena, contribuyendo a ello la presencia de meandros, la variedad dentro del cauce, el aislamiento de la zona y el desarrollo de adelfares. Interés natural La calidad de hábitats para la fauna acuática es buena, gracias a las diferentes combinaciones hidromorfológicas, que se ven disminuidas en época estival al aparecer las balsas como única representación del medio acuático. La alternancia de zonas amplias y profundas con zonas estrechas y someras provoca, fuera del estiaje, la creación de trechos de flujo variado. La vegetación acuática se compone de Potamogeton sp. y algas filamentosas. Dentro de la fauna acuática se detecta la presencia de galápago leproso, anuros y cangrejo rojo americano. Los hábitats para la ictiofauna y la fauna acuática en general son variados, con sombras, playas de arena y grava, vegetación acuática y colgada en las orillas, y variedad de sustratos en el lecho del río. En el muestreo de campo (Estación 4, mayo 2002) se ha capturado barbo (Barbus comizo y B. microcephalus), pardilla, boga del Guadiana, calandino, cachuelo, 84 Tramo 7 carpa, gambusia y perca americana. El LIC del cual forma parte el tramo incluye además jarabugo y colmilleja. La vegetación es abundante en las orillas. Las matas de adelfa van disminuyendo a lo largo del tramo, al mismo tiempo que ganan importancia la caña y la espadaña; por primera vez desde el tramo 3 se detecta taray. En la ribera, hay fresnos y sauces en formaciones en galería. En la zona de inundación la vegetación es escasa, con abundantes campos de cultivos y zonas de retamar y herbáceas. El encinar está más alejado del río, la conectividad con el ecosistema natural adyacente, en general es baja, aumentando únicamente en zonas localizadas de pendiente más pronunciada. Éstas zonas y la vegetación en las orillas constituyen un buen refugio para la avifauna, dentro de la que se encuentra: garza real, ánade real y cigüeña blanca. Son abundantes los rastros de nutria. Todo el tramo se incluye dentro del LIC Río Zújar, propuesto por la Junta de Andalucía. En resumen, el interés natural del tramo es medio-alto, con hábitats en buen estado y presencia de fauna y flora tanto en el medio acuático como en el ribereño. Calidad del agua El agua presenta coloración parda y turbidez alta debida al abundante desarrollo de fitoplancton. La conductividad es elevada, de origen mineral. No hay síntomas de contaminación. Objetivos de calidad del Plan Hidrológico: Nivel II Usos No se detectan usos actuales, observándose únicamente las antiguas graveras y una caseta de toma fija en desuso. Tramo libre de pesca. Infraestructuras Existencia de un puente de 2 m de anchura no apto para vehículos pesados, que conecta el río con el pueblo de Monterrubio de La Serena. Está en mal estado de conservación, por lo que muchos vehículos cruzan el río por un vado adyacente. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 85 Noviembre, 2001 Tramo 7 Estado de las riberas En zonas de cultivo y especialmente en la primera mitad del tramo, las orillas están delimitadas por motas de tierra o piedra. A mitad de tramo existe una gravera abandonada a lo largo de 400 m, la cual ha dejado un impacto moderado en los márgenes. El estado de conservación de la vegetación de la zona de ribera es regular. Ésta es abundante en los márgenes, donde posee individuos de variado porte y tamaño. Aparece el bosque en galería, discontinuo pero presente a lo largo de todo el tramo; se encuentra restringido a la orilla por los campos de cultivo o por monte degradado, existiendo sin embargo un bosquete de fresnos que se desarrolla a una treintena de metros del cauce. 86 Foto 1.- En el tramo destaca la presencia de pequeños meandros. Contrastan el margen suave, con formaciones de playas de arena, y el margen de fuerte pendiente. Foto 2.- Las tablas del tramo poseen varios cientos de metros de longitud. En la imagen, la vegetación de las orillas se compone de adelfa, carrizo, fresno y zarza. En las laderas hay retama y encina. Foto 3.- Si bien el sustrato es variado, predomina una granulometría alta. En la foto, lecho de cantos y grava y, al fondo, en una zona seca y llana entre tablas, roca madre. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 8 CERRO CABEZA DE LOBOS – PTE. FERROCARRIL COORDENADA INICIAL 0292302 - 4268372 COORDENADA FINAL 0296957 - 4272340 LONGITUD 14,12 km PENDIENTE 0,3 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN TRAMO 8 N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS MUY BUENA FISICOQUÍMICOS BUENA Aguas eutróficas de origen natural. Presencia de algunos cultivos de retgadío. BIOLÓGICOS BUENA Buen calidad de hábitas acuáticos, con islas de grava y arena. Ripisilva variada, baja conectividad y fauna ribereña interesante. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Régimen natural de fuerte estiaje, con formación de balsas. Estructura del cauce inalterada y zona de ribera con pequeño talud. 89 Noviembre, 2002 Tramo 8 Descripción La orografía del entorno es suave, con colinas de poca pendiente. La mayor parte del tramo se asienta sobre materiales del Carbonífero, consistiendo el suelo de la zona en tierra parda meridional sobre roca metamórfica. La orientación general es NE y la pendiente es suave. La nota más característica es la extremada irregularidad del trazado, con meandros muy pronunciados a lo largo de todo el tramo. El cauce, de unos 25 m de anchura y profundidad máxima de alrededor de 2 m, es muy irregular, con afloramientos de roca madre, sucesión de balsas y tramos secos con avance de vegetación de ribera y playas de arena y grava. El grado de exposición a la luz solar es alto, ya que las zonas de balsa poseen una longitud y una anchura considerable. El arroyo de Monterrubio, que confluye por la izquierda en la primera mitad del tramo, posee un cauce excepcionalmente ancho y muy pedregoso, por lo que sus aportes, aunque esporádicos y estacionales, son importantes. En la visita de julio 2001 estaba seco. Al inicio, el entorno está marcado por la presencia de cultivos de regadío, con olivos, frutales y pequeños huertos, que tras la confluencia con el arroyo Monterrubio, dan paso a zonas de dehesa bastante abiertas; ya al final del tramo, se encuentran cultivos de cereales. La accesibilidad es baja, siendo el único pueblo de la zona Monterrubio de La Serena (3.047 hab.). El interés paisajístico es alto por su naturalidad y baja frecuentación, la heterogeneidad del cauce y los abundantes adelfares. Interés natural Los hábitats acuáticos son diversos y se encuentran en buen estado; las orillas son irregulares y, en general, con buena cobertura arbórea, salvo en tramos abiertos, donde hay islas de grava y arena. El sustrato es heterogéneo y abunda la vegetación de ribera dentro del cauce en los tramos someros; están secos durante el estiaje. La falta de flujo en época estival resta valor a esta variedad de hábitats, que quedan confinados a las balsas, en las que hay abundante fitoplancton y zooplancton. Destaca la presencia de masas de Potamogeton nodosus al final del tramo. Dentro de la fauna acuática se encuentra galápago leproso. La ictiofauna se ve favorecida por la diversidad del cauce, que le proporciona refugios y frezaderos, siendo habitual encontrar barbo, perca americana y carpa. Por otro lado, el LIC 90 Tramo 8 del cual forma parte el tramo incluye boga del Guadiana, calandino, pardilla, jarabugo y colmilleja. Las orillas presentan una mayor cobertura en la zona intermedia del tramo, destacando en líneas generales: enea, junco, carrizo, caña, taray, zarzamora, adelfa, fresno y algunos ejemplares de olmos y chopos aislados. También se encuentran matas de tamujo y, muy localmente, de sauzgatillo (Vitex agnus-castus). Las áreas de menor vegetación en los márgenes coinciden con la presencia de cultivos en la zona de ribera, habiendo dehesas muy abiertas o retamales en el resto, de modo que el grado de cobertura vegetal en esta zona es muy escaso y, por tanto, la conectividad con la vegetación de ribera baja. En cuanto a la fauna ribereña, que se ve favorecida por el entorno fluvial poco accesible y muy tranquilo, se han detectado abundantes rastros de nutria, y se observaron anátidas y cigüeña. Todo el tramo se incluye dentro del LIC Río Zújar, propuesto por la Junta de Andalucía. El interés natural es medio-alto, con buenos hábitats acuáticos desfavorecidos por la escasez de agua estival, vegetación variada cubriendo las orillas y un entorno con escasa presencia humana. Calidad del agua Coloración verdosa, muy intensa en una de las balsas, debida al desarrollo de fitoplancton (clorofila: 119,26 mg/m3) y con algo de amonio (0,15 mg/L). La conductividad se sitúa entre los 750 y 900 ? S/cm. Objetivos de calidad según el Plan Hidrológico: Nivel II Usos Existencia de un par de tomas de agua temporales directas sobre el río, para los cultivos de regadío adyacentes a éste. Además de esto, existe un molino con canalización en desuso por el margen izquierdo y tres casetas de toma de agua abandonadas. Tramo libre de pesca. Infraestructuras A mitad de tramo se encuentra un puente derruido del que solamente quedan en pie dos pilas y algún resto en los márgenes. Unos pocos metros aguas abajo, el río es atravesado por el puente de hormigón de la carretera que une Monterrubio de La Serena con Belalcázar. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 91 Noviembre, 2001 Tramo 8 Estado de las riberas Aparte de una pequeña zona de talud pendiente en el margen izquierdo, transformada para un emparrado de viña, no hay modificaciones físicas importantes de la estructura de las riberas. El estado de conservación de la vegetación de la zona ribereña es regular. Es abundante junto a las orillas con arbustos y un bosque en galería discontinuo. La vegetación potencial de la zona corresponde a la serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia, desplazada en su casi totalidad por los campos de cultivo, que llegan hasta el mismo margen en algunos puntos, quedando únicamente como vestigio formaciones adehesadas de encinas o retamales. 92 Foto 1.- Aspecto general del tramo, que presenta una orografía suave, y un cauce de trazado meandriforme. Se puede apreciar el muro de un molino derruido y su canal. Foto 2.- El entorno está mayoritariamente ocupado por campos de cultivo, que son de cereales en la parte final. En la imagen, tomada desde la Ermita de la Virgen de la Alcantarilla, se observa una tabla muy extensa de agua eutrófica. Foto 3.- Las orillas son en general irregulares y poseen un buen grado de cobertura vegetal. En la foto se aprecia carrizo, juncos y zarzas en las orillas y retamar en las colinas adyacentes. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 9 PTE. FERROCARRIL – ARROYO BOQUERÓN COORDENADA INICIAL 0296957 – 4272340 COORDENADA FINAL 0301667 - 4276151 LONGITUD 8,16 km PENDIENTE 0,0 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN TRAMO 9 N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS MUY BUENA Régimen natural de fuerte estiaje, con formación de balsas de gran tamaño. Cauce inalterado y presencia de una pequeña mota en la zona de ribera.. FISICOQUÍMICOS BUENA Carácter eutrófico de origen natural. Campos de regadío al inicio del tramo. BIOLÓGICOS BUENA Alta diversidad de hábitats acuáticos. Ripisilva protegiendo las orillas y conectividad baja. Escasa presencia humana .s C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS 95 Noviembre, 2002 Tramo 9 Descripción El río discurre por una zona de topografía suave, con una zona de ribera que se extiende alrededor de 100 m a cada lado, compuesta por rocas plutónicas ácidas. La orientación general es NE y la pendiente es muy suave, con trazado sinuoso, meandriforme al inicio del tramo y seguidamente es más rectilíneo. El cauce sigue consistiendo en una sucesión intermitente de zonas amplias, largas y profundas, en las que se forman balsas aisladas en época estival, y zonas someras estrechas, que se secan. Las balsas rondan los 50 m de anchura en algunos trechos y superan 1,5 m de profundidad. La composición del lecho es muy variada, encontrando las diversas granulometrías, desde roca madre hasta limo, predominando el sustrato pedregoso. El grado de exposición es alto, disminuyendo en las zonas someras en las que se produce un avance de la vegetación de ribera. El Zújar atraviesa inicialmente cultivos de regadío, adentrándose más adelante en una zona de monte, en la que predomina la retama, con encinas dispersas. La presencia humana y la accesibilidad son en general muy bajas, no existiendo ningún núcleo de población cercano. La calidad del paisaje es buena, debido al cauce diversificado y al aislamiento de la zona. Interés natural La calidad de hábitats para la fauna acuática es buena, debido a las diferentes combinaciones hidromorfológicas, que se ven disminuidas en época estival al disminuir el flujo y estancarse el agua en las balsas. Al inicio del tramo se encuentra una balsa que supera el medio kilómetro de longitud. Aparece Potamogeton pectinatus de forma aislada y, dentro de la fauna propia de este medio, se halla cangrejo rojo americano y galápago leproso, éste último muy abundante. Como factores positivos para los peces se cuentan la presencia de sombras en el cauce, el sustrato variado incluyendo bloques que sirven como refugio, vegetación invadiendo el cauce en las zonas someras y helófitos en las orillas. Dentro de la ictiofauna se encuentra presente la carpa. Además, el LIC del cual forma parte el tramo incluye boga del Guadiana, calandino, pardilla, jarabugo y colmilleja. La vegetación de ribera cuenta con una gran presencia de helófitos (junco, enea, carrizo y en menor medida caña). En cuanto a la vegetación arbustiva, junto a la omnipresente adelfa, 96 Tramo 9 destaca el tamujo, que en este tramo se presenta como especie acompañante y aparecen sauce, chopo y fresno. La vegetación, especialmente la arbórea, es escasa en los aledaños del río. La zona de inundación está inicialmente ocupada por cultivos de regadío, a los que más adelante se unen retamales con encinas muy aisladas. Debido a esto la conectividad con el bosque de ribera es muy baja. La fauna ribereña se ve representada por la garza real y la nutria. Todo el tramo se incluye dentro del LIC Río Zújar, propuesto por la Junta de Andalucía. El interés natural del tramo es medio-alto, el hábitat acuático es diverso y la vegetación, si bien se limita a las orillas, ofrece protección a éstas y a la fauna ribereña. Calidad del agua Regular, presentando un color verde intenso de carácter claramente eutrófico. La interrupción del flujo de agua en verano, y el incremento de temperatura facilitan el desarrollo del fitoplancton. Objetivos de calidad según el Plan Hidrológico: Nivel II. Usos Presencia de una toma temporal utilizada para cultivos de regadío y situada sobre una balsa al inicio del tramo. Se halla junto a un pozo, que es puesto en funcionamiento cuando el nivel de la balsa es excesivamente bajo para la toma. Tramo libre de pesca. Infraestructuras Las únicas estructuras son el puente de la línea de ferrocarril en desuso, formado por una estructura metálica con una sola pila, y que marca el inicio del tramo, y los restos de otro puente, consistentes en unos pilones de hormigón en el medio del cauce. Estado de las riberas El margen izquierdo se ve alterado al inicio del tramo por la existencia de una mota de tierra y losas de unos 300 m de longitud, que protege los cultivos adyacentes de posibles avenidas. La vegetación en la zona de ribera se encuentra en un estado de conservación regular. Ésta se limita a las orillas, las cuales cubre a lo largo de casi todo el tramo, aún cuando existen zonas C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 97 Noviembre, 2001 Tramo 9 dispersas con márgenes denudados y algunas zonas donde únicamente aparecen helófitos. El discontinuo bosque de ribera está dominado por los fresnos, a los que se suman los sauces y algún chopo aislado. El resto de la zona ribereña está ocupada bien por campos de cultivo, bien por monte abierto. La vegetación potencial de la zona pertenece a la serie mesomediterránea luso- extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia, prácticamente inexistente. 98 Foto 1.- Detalle del inicio de una balsa tras un tramo seco, con un importante crecimiento de Scirpus sp. en las orillas. La anchura de las balsas en este tramo llega a rondar los 50 m. Foto 2.- En este tramo desemboca el Arroyo de Benquerencia, cuyo trecho final aparece en la imagen. Posee un ancho de entre 30 y 50 metros y discurre sobre roca madre, redondeada por la erosión. Foto 3.- Aspecto general de tramo: restos de balsas en un trecho seco, con lecho de cantos y roca madre. Escasa vegetación arbórea, con juncos y eneas en las orillas. La zona de inundación es amplia y está ocupada por cultivos o por encinar adehesado. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 10 ARROYO BOQUERÓN – MOLINO CENCERRERO COORDENADA INICIAL 0301667 - 4276151 COORDENADA FINAL 0304487 - 4279242 LONGITUD 5,34 km PENDIENTE 0,4 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN TRAMO 10 N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS MUY BUENA FISICOQUÍMICOS BUENA Aguas de carácter eutrófico originado de forma natural. BIOLÓGICOS BUENA Buena calidad de hábitats acuáticos, con playas de arenas, gravas y cantos. En medio ribereño, presencia moderada de vegetación, pero abundante fauna . C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Régimen natural de fuerte estiaje, con formación de balsas de gran tamaño. Estructura del cauce y de la zona de ribera totalmente inalterada.. 101 Noviembre, 2002 Tramo 10 Descripción El río discurre entre colinas bajas asentadas sobre rocas plutónicas ácidas, con un trazado meandriforme muy sinuoso, que provoca pendientes más pronunciadas en los márgenes externas de curvas. La orientación general es NE y la pendiente es suave. El cauce sigue una dinámica de sucesión de balsas separadas por tramos secos en época de estiaje, con balsas pequeñas y frecuentes, de una anchura media de 20 m y una profundidad máxima no superior a 1 m. El sustrato es muy variado, encontrando roca madre, piedras, gravas, arena y limo, siendo el primero y el último los menos abundantes. Hay OICA vegetación y el cauce es muy expuesto. Los alrededores del río están recubiertos por monte de encinas aisladas y retama, disminuyendo aquélla según se avanza en el tramo y permaneciendo la retama como única cobertura. Además de esto existe algún campo de cultivo aislado. Se trata de una zona de difícil acceso y alejada de los núcleos de población. La calidad paisajística del río y su entorno es muy buena, destacando su carácter agreste y la existencia de meandros. Interés natural La calidad del hábitat acuático es buena, debido a las variadas combinaciones hidromorfológicas, si bien el confinamiento del agua en balsas aisladas en época estival resta temporalmente valor a estos hábitats. La fauna acuática está representada por el cangrejo rojo americano y el galápago leproso. Los hábitats para la ictiofauna son variados, hay numerosas playas de arena, gravas y cantos y el sustrato variado, con piedras y bloques que sirven de refugio, y la ramificación del cauce en las zonas secas entre balsas, donde se produce un avance de la vegetación de ribera. El LIC del cual forma parte el tramo incluye boga de río, calandino, pardilla, jarabugo y colmilleja. En las orillas, el tamujo es la especie predominante, encontrando además adelfas y estramonio y, en el estrato arbóreo, fresno distribuido en manchas. En la zona de inundación encontramos retama y encinas muy aisladas, con una conectividad nula, viéndose no obstante la fauna favorecida por la inaccesibilidad de la zona. La fauna ribereña es abundante, con 102 Tramo 10 numerosas aves, entre las que se observan garza real y martín pescador, zorro y rastros de nutria. Todo el tramo se incluye dentro del LIC Río Zújar, propuesto por la Junta de Andalucía. El interés natural de la zona es alto, debido a la potencialidad de hábitats para la fauna acuática y al aislamiento de la zona. A pesar de la baja presencia de vegetación, constituye un medio apto para el desarrollo de la fauna ribereña. Calidad del agua El agua es eutrófica. La turbidez es alta debida al crecimiento de fitoplancton, que le imprime un color verde intenso. La conductividad es ligeramente superior a los 700 ? S/cm. Objetivos de calidad según el Plan Hidrológico: Nivel II. Usos Existe un molino en ruinas que cuenta con una canalización de alrededor de 500 m, excavada y reforzada con piedras, vestigios de una explotación pasada. No existe ningún uso actual. Tramo libre de pesca. Infraestructuras No existen Estado de las riberas La estructura de la zona de ribera no ha sufrido ninguna alteración. El estado de conservación de la vegetación de la zona de ribera es bajo, está muy desestructurada. La vegetación en las orillas es escasa y se encuentran con frecuencia desprotegidas a lo largo de todo el tramo. Esta vegetación está formada principalmente por helófitos y tamujo, existiendo fresnos aislados cuya presencia disminuye gradualmente. En la zona de inundación el grado de cobertura vegetal es mínimo, especialmente en lo referente al estrato arbóreo. La vegetación potencial de la zona corresponde a la serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia, prácticamente inexistente. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 103 Noviembre, 2001 Foto 1.- El río discurre encajado entre colinas de baja altura, con retama y encinas. En la imagen, una balsa somera limitada por bosque en galería discontinuo. Foto 2.- El cauce se presenta abierto y muy expuesto. Los helófitos y adelfas quedan restringidos a la orilla y crece tamujo en la llanura de inundación. En la imagen, balsas sobre lecho de cantos y gravas. Foto 3.- El tramo posee un trazado meandriforme, con formación de fuertes pendientes en la cara externa de las curvas. El agua, como se aprecia en la foto, tiene carácter eutrófico, habiendo por otro lado una alta presencia de playas de arena. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 11 MOLINO CENCERRERO – ARROYO MESONES COORDENADA INICIAL 0304487 - 4279242 COORDENADA FINAL 0309717 - 4281245 LONGITUD 12,31 km PENDIENTE 0,2 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN TRAMO 11 N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS MUY BUENA FISICOQUÍMICOS BUENA Aguas con eutrofización de origen natural. BIOLÓGICOS BUENA Presencia de playas de arena y grava de gran longitud y trechos de canal trenzado. Abundante y variada fauna ribereña. Escasa presencia humana C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Régimen natural de fuerte estiaje, con formación de balsas de gran tamaño. La estructura del cauce y de la zona de ribera se halla completamente inalterada.. 107 Noviembre, 2002 Tramo 11 Descripción El entorno está ocupado por zonas llanas y colinas del Carbonífero, con afloramientos de roca metamórfica que se van alternando de una orilla a otra. Esta alternancia es debida a la alta sinuosidad del trazado del río, aspecto más característico de este tramo, a lo largo del cual existen meandros de curvas muy pronunciadas. La orientación general es NE y la pendiente es suave. El cauce, muy expuesto, está ocupado en época estival por balsas y zonas secas y someras, que se sustituyen de forma intermitente. Las primeras tienen una longitud cercana a los 500 m, su anchura nunca sobrepasa los 30 m y su profundidad máxima es de 1 m. El lecho se compone de roca madre, piedras, grava, arenas y limo, siendo el primero y el último los tipos menos abundantes. El Zújar no recibe el aporte de ningún afluente de importancia. El entorno está mayoritariamente ocupado por monte bajo, existiendo también algún campo de cultivo aislado. Cabe destacar la gran inaccesibilidad de la zona, alejada de cualquier núcleo de población. El paisaje ofrece amplias panorámicas de un valor estético muy elevado, ensalzado por la presencia de los meandros y por el aislamiento de la zona. Interés Natural Los hábitats para la fauna acuática son buenos, con una alta combinación de variables hidromorfológicas, que se ven contrarrestadas en época estival por la falta de flujo y la reducción del río a un rosario de balsas aisladas a lo largo del cauce. Dentro de la fauna acuática destaca el galápago leproso, abundante en todo el tramo. La aptitud del medio para sostener fauna piscícola es buena, con el lecho compuesto por sustratos que van desde roca madre hasta limo y con gran número de playas de arena y grava, que además superan el centenar de metros. A esto se puede añadir la ramificación del cauce en las zonas entre balsas que en estiaje permanecen sin agua. Todo esto se ve contrarrestado por la existencia de trechos con ausencia de vegetación en las orillas. El LIC del cual forma parte el tramo incluye boga del Guadiana, calandino, pardilla, jarabugo y colmilleja. 108 Tramo 11 En las orillas y cauce del río predomina el tamujo, encontrándose además helófitos, adelfa y, como único representante del estrato arbóreo, hay fresno. La zona de inundación está compuesta por campos de cereales o retamales, siendo por tanto la conectividad prácticamente nula. La fauna ribereña es muy abundante, observándose zorro, nutria y especialmente aves; entre éstas se cuenta con anátidas, ardeidas, limícolas, búho real y gaviotas. Todo el tramo se incluye dentro del LIC Río Zújar, propuesto por la Junta de Andalucía. Con todo esto, el interés natural del tramo es muy notable. A pesar del estiaje y de la escasez de vegetación, la vida acuática y ribereña dispone de hábitats variados y se ve extremadamente favorecida por el aislamiento de la zona. Calidad del agua El agua de las balsas presenta un carácter eutrófico, con color verde debido al desarrollo fitoplanctónico y con una conductividad que ronda los 800 ? S/cm. Objetivos de calidad del Plan Hidrológico: Nivel II. Usos Existen dos tomas de agua directas sobre el río, una de ellas con un pozo auxiliar y la otra para un pequeño huerto y plantación de olivos. Como muestra de antiguos usos, se cuenta con dos molinos en ruinas con canales de conducción. Tramo libre de pesca. Infraestructuras Se hallan las ruinas de dos puentes, permaneciendo del primero los pilares dentro del cauce y del segundo parte de la estructura sobre el margen derecho. Además, existen dos molinos en desuso, uno de considerables dimensiones y semiderruido (Molino Cencerrero) y otro en buen estado; ambos poseen muros de piedra de canalización del agua de varios cientos de metros de longitud. Estado de las riberas La estructura física de las riberas se encuentra inalterada. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 109 Noviembre, 2001 Tramo 11 El estado de conservación de la vegetación de la zona de ribera es deficiente. La ripisilva se encuentra bastante desestructurada, se ciñe a las orillas y es discontinua. Esta vegetación es básicamente arbustiva, exceptuando al fresno, que se presenta en manchas aisladas. La vegetación potencial de la zona corresponde a la serie mesomediterránea lusoextremadurense silicícola de Quercus rotundifolia, es prácticamente inexistente; actualmente se limita a monte bajo. 110 Foto 1.- Las zonas secas entre balsas presentan un canal trenzado, tal y como aparece en la imagen. La ripisilva está dominada por el tamujo, acompañado por helófitos, adelfas y fresnos. Estos últimos son los únicos representantes de la vegetación arbórea, muy escasa en el tramo. Foto 2.- Aspecto de una tabla con cultivos en el margen izquierdo y colinas rocosas en el derecho. Al fondo, la Sierra de Las Vacas tras la sierra del Aliso. En este tramo se forman playas de arena de considerables dimensiones. Foto 3.- La zona de la imagen, con playas de arena y vegetación en la orilla, es un hábitat muy adecuado para la abundante avifauna, que incluye chorlitejo, cigüeñuela, gaviota, garza real y anátidas. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 12 ARROYO MESONES – REMANSO DE LA SERENA COORDENADA INICIAL 0309717 - 4281245 COORDENADA FINAL 0318522 - 4286769 LONGITUD 14,62 km PENDIENTE 0,1 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN TRAMO 12 N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS BUENA Régimen natural de fuerte estiaje. .Zona de ribera y cauce puntualmente muy afectados por graveras. FISICOQUÍMICOS BUENA Aguas con carácter eutrófico de origen natural. BIOLÓGICOS BUENA Diversidad de hábitats media, pero ictiofauna y fauna ribereña variadas. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS 113 Noviembre, 2002 Tramo 12 Descripción El río circula sobre materiales del Carbonífero, atraviesa un área bastante llana con una zona de ribera de varios centenares de metros. Intercaladas en esta llanura se encuentran zonas de paredes de roca metamórfica con pendientes pronunciadas, especialmente en el trecho final. El tramo presenta inicialmente orientación NE, hasta confluir con el río Guadalmatillas, tras el cual se orienta hacia el N. La pendiente es suave y el trazado del río es mayoritariamente lineal, si bien aparecen meandros al inicio y al final del tramo. El cauce se encuentra en época estival cubierto intermitentemente por balsas de agua que llegan a tener varios km de longitud, separadas por tramos secos y someros. La anchura de estas balsas ronda los 50 m y su profundidad máxima los 2 m. El sustrato posee todos los tipos de granulometría, siendo las gravas el más abundante. El grado de exposición a la luz solar es alto. A mitad del tramo, por la margen derecha, desemboca el río Guadamatilla, que en agosto de 2001 está cubierto por balsas aisladas. Dicho cauce tiene una sección amplia, por lo que en época de lluvias debe aportar un gran caudal al Zújar. El entorno está ocupado principalmente por cultivos, en los que se intercalan zonas de monte bajo, dehesas abiertas y graveras, en uso o abandonadas. Así pues, se encuentra bastante humanizado, a pesar de lo cual, no existe ningún núcleo humano próximo. La calidad paisajística es regular, viéndose desmejorada debido al entorno humanizado, especialmente en lo referente al deterioro por graveras A pesar de ello, en algunas zonas la amplitud de vistas ofrece bellas perspectivas. Interés natural Los hábitats acuáticos no son muy heterogéneos, presentando el cauce una sección regular a lo largo de una gran parte del tramo. El agua se presenta en periodo estival en forma de balsas aisladas de considerable tamaño, en las que la fracción planctónica es muy abundante. Hay presencia de masas de Potamogeton sp. El índice BMWP´ (Estaciones 106 y 107, noviembre 2001) sitúa las aguas dentro del rango de muy contaminadas al inicio del tramo en una zona de balsas, y aguas con algún efecto de contaminación en el trecho final, cerca de la cola del embalse de la Serena. En este último tramo, los organismos más abundantes son dípteros, efemerópteros y oligoquetos. Siguen los moluscos y coleópteros junto a 114 Tramo 12 heterópteros, tricópteros, plecópteros y crustáceos. Dentro del grupo de los plecópteros, cabe destacar la presencia de un individuo de la familia de los Capniidae indicador de buena calidad del agua, propio del medio intersticial en sustratos arenosos. Es muy abundante el cangrejo rojo americano. Dentro de la herpetofauna se encuentran anuros y galápago leproso. La fauna piscícola se ve favorecida por la existencia de algunas playas de cantos, habiéndose capturado en el muestreo realizado (Estación 5, mayo 2002) barbo (Barbus comizo, B. microcephalus y B. sclateri), boga del Guadiana, colmilleja, calandino, cachuelo, carpa y pez sol. Además, el LIC del cual forma parte el tramo incluye jarabugo y pardilla. Las orillas están densamente recubiertas por helófitos (junco, espadaña, carrizo y caña), adelfa, zarzamora y taray, principalmente. Aparte de estas especies, se desarrollan de forma aislada fresnos, sauces y eucaliptos. En general, el índice de cobertura vegetal de la zona de ribera y la conectividad son bajos. Destacan como hábitat para avifauna rupícola las pendientes rocosas que se forman al final del tramo. Dentro de la fauna ribereña se constata la presencia de anátidas, ardeidas (garza real y garceta común), charrancito y nutria. Todo el tramo se incluye en el LIC Río Zújar, lindando además con el LIC Guadamatilla y Aº del Tamujar en la desembocadura con el Guadamatilla. El interés natural del tramo es moderado-alto. Si bien no presenta en general una buena diversidad de hábitats acuáticos y la ripisilva se ciñe a las orillas, la ictiofauna y la fauna ribereña son variadas. Calidad del agua La calidad visual es baja, debida a la alta turbidez de origen fitoplanctónico, con un color verde intenso. El carácter hipereutrófico se ve corroborado por las concentraciones de fósforo total, que ronda 0,3 mg/L, clorofila, de 89,96 mg/m3 y nitritos, entorno a 0,025 mg/L. La conductividad ronda los 850 ? S/cm y la concentración de amonio es de 0,3 mg/L, la más alta desde la zona de cabecera del río. En las orillas de las balsas crece abundante perifiton. Objetivos de calidad del Plan Hidrológico: Nivel II Usos El más destacable es la explotación de áridos, con dos pequeñas graveras abandonadas al inicio y otra de mayores dimensiones en funcionamiento en la parte final. Además de esto, en C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 115 Noviembre, 2001 Tramo 12 la primera mitad del tramo existen varias casetas de captación de agua para regadíos. Tramo libre de pesca. Infraestructuras Puente en obras de la carretera EX-104 entre Cabeza del Buey y Herrera del Duque, construido en piedra y de cuatro pilas. Unos metros aguas abajo de este puente, se halla un vado provisional para dicha carretera, construido en hormigón. Al final del tramo y como límite de él, se encuentra el puente de la línea de ferrocarril entre Ciudad Real y Badajoz, de mampostería y hormigón, con 5 pilas. Desde la confluencia con el Guadamatilla, la carretera local de Guadalmez jalona el río por la margen derecha. Estado de las riberas La estructura física de las riberas se ve puntualmente muy alterada por la acción de las graveras, abandonadas o en funcionamiento, que se encuentran al inicio y, especialmente, en la parte final del tramo. El estado de conservación de la vegetación de ribera es bajo, debido a su desaparición en estas zonas de graveras y al confinamiento general a una línea discontinua y estrecha en las orillas por causa de los campos de cultivo. Esta vegetación se compone básicamente de helófitos en primera línea, seguidos de arbustos. El estrato arbóreo se limita a alguna mancha aislada de fresno y sauce y, en ambos extremos del tramo, hay eucaliptos. En la zona de inundación predominan los cultivos, con alguna dehesa de encinas al inicio y al final del tramo y, en las zonas de mayor pendiente, bosques muy abiertos de encina y olivo. 116 Foto 1.- En el cauce se suceden los tramos secos entre balsas de gran tamaño, que llegan a varios kilómetros de longitud. En la foto, trecho entre balsas, con vegetación predominantemente arbustiva (tamujo). Zona de regadío en el margen derecho y de secano en el izquierdo. Foto 2.- Los márgenes poseen una densa cobertura vegetal (junco, fresnos, sauces, eucaliptos, adelfas, zarzas), confinada en ellos. La zona de ribera está ocupada en general por cultivos. En la imagen, campos de cereal en la orilla derecha, con caseta de bombas. Foto 3.- Las graveras afectan severamente la morfología natural del cauce, especialmente en la parte final del tramo. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 13 EMBALSE DE LA SERENA COORDENADA INICIAL 0318522 - 4286769 COORDENADA FINAL 0289922 - 4310520 LONGITUD 64,38 km PENDIENTE 0,1 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN TRAMO 13 N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS BUENA FISICOQUÍMICOS MUY BUENA BIOLÓGICOS BUENA C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Cuenca de aportación de 7.333 km2 y capacidad de 3.219,18 Hm3. Embalse muy ramificado y con fluctuaciones importantes periódicas.. Aguas oligotróficas y muy baja o nula concentración de contaminantes específicos. Diersidad de ictiofauna autóctona y alóctona. Práctica ausencia de vegetación en zona circundante. Alto valor como refugio para avifauna. 119 Noviembre, 2002 Tramo 13 Descripción Corresponde al embalse de La Serena, situado en la comarca de la Siberia Extremeña. La geología de la comarca corresponde básicamente al Cambriano y su orografía está marcada por diversas sierras de pendiente media, cuyas alturas máximas rondan los 900 m. En la primera mitad del tramo hay tierra parda meridional sobre rocas metamórficas, mientras que en la segunda hay xeroranker. La orientación inicial es NE, pasando a E a mitad de tramo. La altura de la presa sobre el cauce es de 74 m, mientras que la superficie inundada es de 13,929 Ha, tratándose de una masa de agua muy ramificada. El embalse posee una cuenca de aportación de 7.333 km2 y su aportación media anual es de 900 hm3. Su enorme capacidad (3.219,18 hm3) lo sitúa en el segundo embalse de Europa occidental y el primero dentro del Estado. Al embalse confluyen, por la margen derecha, los ríos Guadalmez, Esteras, Siruela y Guadalemar, que forman sus principales ramificaciones, algunas de varios kilómetros, El Cerro Masatrigo, en la confluencia del Guadalemar, forma una isla en medio del embalse, situado de lleno en la comarca denominada La Siberia Extremeña. El entorno está ocupado por monte, aunque tanto las riberas del embalse como sus aledaños poseen un sustrato altamente pedregoso y se encuentran prácticamente desprovistos de vegetación. Se detecta una escasísima presencia humana, que se manifiesta casi exclusivamente en el pueblo de Peñalsordo (1.517 hab.), con sus fincas ganaderas en los alrededores. El grado de accesibilidad es bajo. La calidad paisajística es muy buena, poseyendo un carácter muy agreste. Interés natural El hábitat para la fauna acuática es muy monótono, correspondiendo a aguas profundas y litorales de embalse. Destaca la presencia de galápago leproso. La fauna piscícola autóctona incluye: barbo (Barbus sclateri, B. microcephalus y B. comizo), boga del Guadiana, cachuelo, calandino y colmilleja. Se encuentran además especies alóctonas: carpa común, lucio, pez sol y perca americana. 120 Tramo 13 En las zonas adyacentes al embalse, la vegetación se limita a un recubrimiento arbustivo poco denso dominado por la retama y, al inicio del tramo, alguna dehesa de encinas desperdigadas y una arboleda sumergida. La avifauna ribereña tiene un gran interés y se comparte con el vecino embalse de Orellana, declarado espacio Ramsar. En invernada hay entre otras cormorán grande, cigüeña negra, grulla y diversas anátidas. Como zona de nidificación aloja garcilla bueyera, cigüeña y pagaza piconegra. La gran superficie de agua que supone el embalse, situada en una zona tradicionalmente desprovista de humedales, representa un hábitat importante para este tipo de avifauna. El primer medio kilómetro, hasta la confluencia del Aº de la Nava, forma parte del LIC Río Zújar, mientras que la mayor parte de las orillas del embalse corresponden a los límites del LIC y ZEPA La Serena, ésta última declarada en el año 2000. En resumen, a pesar de la ausencia casi absoluta de vegetación en la zona de ribera y de la artificialidad del embalse, la gran cantidad de fauna que este alberga, en especial en lo referente a aves, lo convierte en un tramo de interés natural muy alto. Calidad del agua Buena, pero con cierta turbidez de origen fitoplanctónico. En la zona de cola, el fitoplancton está dominado por algas cianofíceas características de aguas mineralizadas, eutróficas y cálidas, si bien en zona de presa dominan las dinofíceas, indicadoras de aguas mineralizadas pero poco eutróficas. La profundidad del disco de Secchi, de 2,5 m en la cola, aumenta hacia la presa (3,5 m). La concentración de clorofila en superficie se mantiene en valores de mesotrofia a lo largo de la mayor parte del embalse, con valores que disminuyen según se avanza desde la cola (de 7,58 mg/m3 a 3,78 mg/m3), si bien en la zona de presa vuelve a aumentar, alcanzando 13,27 mg/m3. La conductividad en superficie se sitúa en el rango de 200-350 ? S/cm; en julio de 2001 la masa de agua estaba estratificada, con concentraciones de oxígeno bajas en el fondo (4 mg/L). Se trata de un agua de gran calidad, que algunos autores han calificado como la reserva de agua más limpia del país. Presencia de las estaciones 26 y 98 de la red ICA, cuyos datos apuntan ligeros picos de DBO5 y nitritos. Objetivos del Plan Hidrológico: Nivel I C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 121 Noviembre, 2001 Tramo 13 Usos Almacenamiento de agua para regulación, abastecimiento, producción de energía y riego. Existencia de una explotación de áridos en la cola del embalse. Tramo libre de pesca. La navegación está permitida en todo el embalse para embarcaciones propulsadas a vela, remo y motor. Infraestructuras Al inicio del tramo se encuentran el puente de la carretera entre Belalcázar y Peñalsordo y el de la carretera entre Guadalmez y Peñalsordo. Tras estos existen cuatro puentes más, el de “El Egido” de la carretera entre Garlitos y Peñalsordo, el que une Sancti-Spíritus con Cabeza del Buey, el de la EX-322 entre Puebla de Alcocer y Sancti Spíritus y el de la carretera EX103 entre Castuera y Fuenlabrada de los Montes. Como límite final del tramo se encuentra la Presa de La Serena, de gravedad y planta recta. Posee una cota máxima de 352 m, una cota del umbral de vertido de 346 m, una altura sobre los cimientos de 90 m y una longitud de coronación de 579 m. La capacidad del vertedero es de 2.616 m3/s, mientras que el desagüe de fondo es de 383,5 m3/s. Cuenta con una central hidroeléctrica de 23.300 kWde potencia. Estado de las riberas La única alteración física de las riberas se debe a una explotación de áridos que se sitúa en la zona de la cola del embalse. La vegetación de ribera es inexistente. La vegetación potencial de la zona corresponde a la serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia, que actualmente es prácticamente inexistente, únicamente aparece monte bajo de retama y alguna dehesa abierta. 122 Foto 1.- Cola del embalse de La Serena, entre el arroyo de la Fuente de los Pocitos y el río Guadalmez, somera y con árboles muertos en el cauce. Las vertientes anexas presentan un recubrimiento de cultivos de secano, encinas y jaral. Foto 2.- Gravera en el margen izquierdo de la cola del embalse. La extracción afecta más al monte adyacente que al cauce o a los márgenes. Las afecciones a la zona ribereña son muy escasas en el embalse de La Serena. Foto 3.- Núcleo de Peñalsordo desde el embalse de La Serena. Zona de usos agroganaderos del entorno, dehesa y monte. La comarca que da nombre al embalse destaca por la baja densidad de población. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 14 EMBALSE DEL ZÚJAR COORDENADA INICIAL 0289922 - 4310520 COORDENADA FINAL 0285085 - 4310498 LONGITUD 7,92 km PENDIENTE 0,0 % VILLANUEVA DE LA SERENA TRAMO 14 DON BENITO ALMADÉN N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: BUENO INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS ACEPTABLE Capacidad de 301,9 Hm3 y aportación media anual de 45 Hm3, de carácter artificial. Fluctuaciones importantes periódicas. FISICOQUÍMICOS BUENA Aguas de carácter ligeramente mesotrófico. Concentración de contaminantes específicos muy baja o nula. BIOLÓGICOS BUENA Fitoplancton dominado por dinofíceas. Preponderancia de especies piscícolas alóctonas. Importante refugio para avifauna. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS 125 Noviembre, 2002 Tramo 14 Descripción Tramo embalsado que hace de contraembalse del embalse de La Serena, y que constituye de hecho su ampliación. Se encuentra dentro de la comarca de La Siberia Extremeña y se asienta en terrenos del Cambriano, sobre los que se ha desarrollado un suelo del tipo xeroranker. La masa de agua está rodeada por diversas sierras de pendiente media, cuyas alturas máximas rondan los 900 m. La orientación general es E, con una planta poco ramificada. La cuenca de aportación del embalse es de 367 km2, poseyendo una aportación media anual de 45 hm3, con un régimen de caudal casi exclusivamente artificial, al situarse aguas abajo del embalse de La Serena. La altura de la presa sobre el cauce es de 46,5 m, ocupando una superficie de 936 ha, con una capacidad de 301,9 hm3. Recibe, por la margen izquierda el arroyo Almorchón, que en su desembocadura forma un estrecho brazo, bajo el cerro de Los Casarones dando lugar a la Isla del Zújar, cerca de la presa de La Serena. El entorno está ocupado por monte, aunque el grado de cobertura es bajo, con un alto porcentaje de sustrato pedregoso. No existe ningún núcleo de población en los alrededores, siendo el grado de accesibilidad en general bajo, a excepción de la zona de la presa y en la denominada Isla del Zújar. La calidad del paisaje es buena, debido a la presencia de la gran masa de agua. Interés Natural La diversidad de hábitats acuáticos es muy baja, limitándose a aguas profundas y litorales de embalse, con ausencia absoluta de vegetación acuática y ribereña. En los pequeños tributarios, y favorecidos por la termicidad del terreno, destaca la presencia de abundantes reptiles relacionados con el medio acuático (galápago leproso, galápago europeo, salamanquesa, culebra de cogulla, ...). Este medio de aguas profundas favorece la presencia de especies piscícolas de medio y gran tamaño. La fauna piscícola incluye barbo, lucio, carpa, perca americana y pez sol. La vegetación en las riberas y las zonas adyacentes se restringe casi exclusivamente a retamales. La avifauna ribereña tiene un gran interés y se comparte con el vecino embalse de Orellana, declarado espacio Ramsar. En invernada hay entre otras especies cormorán grande, 126 Tramo 14 cigüeña negra, grulla y diversas anátidas y láridos. Como zona de nidificación aloja garcilla bueyera, cigüeña y pagaza piconegra. Las orillas del embalse son los límites del LIC y ZEPA de La Serena, ésta última declarada en el año 2000. El interés natural es alto, destacando su importancia para la avifauna. Calidad del agua Se aprecia cierta turbidez de origen fitoplanctónico, con una profundidad del disco de Secchi de 1,3 m en la cola y 1,2 metros en la zona de presa. La composición del fitoplancton, dominada por las dinofíceas, corresponde a aguas mineralizadas poco eutróficas. La coloración es verdosa y la concentración de clorofila en superficie se sitúa en torno a los 10 mg/m3, lo cual sitúa las aguas en el rango de ligeramente eutróficas. La conductividad se mantiene constante entre los 250 y los 300 ? S/cm en toda la columna de agua. El oxígeno, que se sitúa entorno a 10 mg/l en el epilimnion, disminuye gradualmente en el hipolimnion, apareciendo anoxia en las zonas inferiores de éste. Presencia de la estación 27 de la red ICA, cuyos datos se sitúan dentro de límites normales. Objetivos de calidad según el Plan Hidrológico: Nivel I Usos Almacenamiento de agua para regulación, abastecimiento, producción de energía y riego. De la presa del Zújar nace el Canal del Zújar que llega hasta el Embalse del Matachel, habiéndose diseñado para regar una superficie total de 21.200 ha en las Vegas Altas Extremeñas. Comenzó su funcionamiento en 1979 mediante el sistema de “aspersión a demanda”, regando en 1999 un total de 14.873 ha. Por otro lado, en la zona de La Isla del Zújar, también denominada Los Caserones, existe una zona recreativa preparada especialmente para los bañistas y que cuenta además con un embarcadero deportivo. Se trata de un tramo libre de pesca. La navegación está permitida en todo el embalse para embarcaciones propulsadas a vela, remo y motor. Infraestructuras Presa del Zújar, de gravedad y planta recta. Su cota máxima es de 318 m, la cota del umbral de vertido se sitúa a 313,5 m, la altura sobre los cimientos es de 61 m y su longitud de C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 127 Noviembre, 2001 Tramo 14 coronación es de 350 m. La capacidad de vertedero es de 3.600 m3/s y el desagüe de fondo es de 222 m3/s. El canal del Zújar posee una capacidad de toma de 27,50 m3/s, siendo el diámetro de ésta de 3,90 m y situándose la cota del umbral a 282,5 m s.n.m. Presencia de un canal de trasvase reversible entre los embalses del Zújar y de Orellana, este último situado en la cuenca del Guadiana. Estado de las riberas La estructura física de las riberas se ve afectada en la zona del trasvase Orellana-Zújar, con diversos desmontes para la construcción del canal. El estado de conservación de la vegetación de ribera es pésimo. La vegetación se compone principalmente de monte bajo de retama, con un grado de cobertura bajo. Aparte de esto, existen masas de plantaciones de eucaliptos en la denominada “Isla del Zújar”, lengua de tierra que se sitúa cerca de la Presa de La Serena, en la confluencia con el arroyo Almorchón, y en un par de islas de pequeño tamaño. 128 Foto 1.- Instalaciones de ocio en la Isla del Zújar, bajo la presa de La Serena. Dicha isla está cubierta su mayor parte por una repoblación de eucaliptos, que contrasta con la escasez de vegetación de la comarca de La Serena. Foto 2.- Vista de la presa del Zújar desde el mismo embalse. Se ven los dos tramos de la presa, a izquierda y derecha. En la imagen, el embalse está cercano a su cota máxima, si bien ésta sufre periódicamente fluctuaciones importantes. Foto 3.- Vista desde el embalse del Zújar de los accesos y las instalaciones del "Túnel hidráulico reversible entre los embalses de Orellana y Zújar". Está situado en un brazo en la orilla derecha del embalse. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 15 PRESA DEL ZÚJAR – VADO VVA DE LA SERENA COORDENADA INICIAL 0279080 – 4237943 COORDENADA FINAL 0277440 - 4241778 LONGITUD 33,06 km PENDIENTE 0,1 % VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO TRAMO 15 ALMADÉN N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: ACEPTABLE INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS ACEPTABLE Régimen artificial con máximas en invierno y verano. Cauce y riberas afectadas ampliamente por extracción de áridos. FISICOQUÍMICOS ACEPTABLE Aguas con ligeros síntomas de contaminación por aguas residuales, y concentración de contaminantes específicos muy baja o nula. BIOLÓGICOS BUENA C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Vegetación en orillas discontinua, presencia de islas forestadas y alta presencia humana. Fauna acuática y ribereña variada. 131 Noviembre, 2002 Tramo 15 Descripción El Zújar discurre por una zona de morfología muy suave, que se asienta sobre materiales del Cambriano. La orientación general es O-NO y la pendiente es suave. El río presenta un trazado lineal en este tramo. La anchura del cauce es muy variable, superando los 100 m en amplias zonas y limitándose a una decena de metros en otras, si bien en líneas generales se mantiene en torno a los 80 m. La profundidad máxima se sitúa alrededor de los 2 m. La lámina de agua es continua y la estructura del cauce consiste en la sucesión de zonas largas, anchas y profundas, ocupadas por grandes masas de agua de flujo imperceptible, y zonas más cortas, estrechas y someras, en las que el agua presenta un flujo laminar. El sustrato está fomado por piedras, gravas, arenas y limo. El grado de exposición es alto, en general, siendo bajo en zonas de islas forestadas. El régimen de caudales es artificial, al estar completamente regulado por el embalse del Zújar. La media de los caudales de salida del embalse entre los años 1989/95 es de 6,114 m3/s, mientras que en la Estación de Aforos de Villanueva de La Serena, en el periodo 19952001, el caudal medio anual se sitúa entre los 0,501 m3/s del 2000-01 y los 66,502 m3/s del 1997-98. El caudal óptimo medio ha sido calculado en 3,52 m3/s para la zona del Poblado del Pescador, inmediatamente aguas abajo de la presa del Zújar, con un caudal óptimo mínimo de 0,20 m3/s en Septiembre y un caudal óptimo máximo de 1,44 m3/s en Marzo (INYPSA, 2000). En la zona del Molino del Capellán el caudal óptimo medio ha sido calculado en 0,83 m3/s, con un caudal óptimo mínimo de 0,86 m3/s en Septiembre y un caudal óptimo máximo de 5,27 m3/s en Marzo (INYPSA, 2000). El entorno está ocupado por campos de cultivo y yermos. La presencia humana y la accesibilidad son altas, siendo Villanueva de La Serena (23.875 hab.) y Entrerríos los núcleos más cercanos al río. La calidad paisajística es baja, existiendo sin embargo zonas dentro del río donde se incrementa debido al bosque en galería, las islas forestadas y la masa de agua. Interés Natural Los hábitats para la fauna acuática son buenos, con diferentes combinaciones hidromorfológicas, estando la capa de agua formada por balsas, tablas y pequeños rápidos. 132 Tramo 15 En el agua se encuentran masas de Cladophora, Chara sp. y Potamogeton sp. El índice de BMWP´ en el final del tramo (Estación 108, octubre 2001), es de 47 que corresponde a aguas contaminadas. Dentro de las especies de reptiles se encuentran galápago leproso y galápago europeo. La fauna piscícola se ve favorecida por la presencia de abundante vegetación en las orillas y la formación de islas forestadas con vegetación colgando sobre el cauce. Se encuentra carpa, lucio, pez sol y perca americana, incluyendo además el LIC al cual pertenece el tramo sábalo, sáboga, calandino, pardilla, jarabugo, barbo comizo, colmilleja, boga del Guadiana. La vegetación está compuesta por abundantes helófitos en primera línea, adelfa, taray, sauces, fresnos, chopos y eucaliptos. Se forman pequeñas islas recubiertas por vegetación (básicamente eucaliptos y sauces). La fauna ribereña está representada por la nutria, y por varias especies de aves, destacando las anátidas, la garza real, el martín pescador y la cigüeña. La mayor parte del tramo forma parte del LIC y la ZEPA de La Serena, mientras que el trecho final forma parte del LIC Río Guadiana Alto-Zújar. El valor de la Integración Biológica Ponderada (escala 0-10) llevada a cabo en el trecho del Poblado del Pescador es de 2.31, siendo de 4.06 para la zona del Molino del Capellán (INYPSA, 2000). El interés natural es medio-alto, ya que a pesar de que la vegetación se restringe a las orillas y es discontinua y de la alta presencia humana, la fauna acuática y ribereña es variada y comprende especies de valor. Calidad del agua La calidad visual del agua es regular. La turbidez es moderada y el agua tiene un color verde poco intenso. Crecen masas de algas filamentosas. Las concentraciones de amonio y nitritos son de 0,45 mg/L y 0,035 mg/L respectivamente, ligeramente elevadas, mientras que la de fósforo total es muy alta, superando 0,4 mg/L, lo que confiere al agua un carácter eutrófico. La conductividad es baja, situándose en el rango de 250-300 ? S/cm. Existencia de las estaciones 28, 63, 99 y 100 de la red ICA, cuyos datos muestran cierta presencia de fosfatos y nitratos. Presencia de un posible vertido de aguas residuales sobre el Aº de Doña María, que desemboca en el arroyo del Molar, proveniente de industrias y diversas edificaciones de los alrededores de Villanueva de La Serena. Objetivos de calidad del Plan Hidrológico: Nivel II C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 133 Noviembre, 2001 Tramo 15 Usos Hay tres zonas de ocio: una es la “piscina natural del Zújar”, bajo la presa del Zújar. La otra es la playa fluvial del pueblo de Entrerríos, y la tercera, cerca del Badén de Villanueva de La Serena, es una pequeña laguna con caminos de paseo. Las captaciones de agua son numerosas, contabilizándose nueve casetas de toma fija y una toma temporal directas sobre el río y tres pozos subterráneos. Una de las captaciones, al final del tramo, deriva agua hacia la estación potabilizadora (ETAP) de las Vegas Altas. En cuanto a la pesca, existen dos cotos consorciados en el tramo, el primero se sitúa en el término municipal de Villanueva de La Serena y el segundo incluye todo el término municipal de La Coronada. Se contabilizaron cerca de una decena de graveras a lo largo de todo el tramo. Infraestructuras Paralelo a la mayor parte del tramo por el margen izquierdo, se encuentra el Canal del Zújar, con la carretera de servicio de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Por otro lado, se hallan dos puentes, uno de la carretera que une Orellana la Vieja con Villanueva de La Serena y otro en estado ruinoso, quedando únicamente nueve pilas de hormigón dentro del cauce. Presencia de tres vados de hormigón. Se hallan cinco molinos en estado ruinoso. En este tramo se sitúa la estación de aforos 105. Estado de las riberas La fisonomía de las riberas y del cauce se encuentra muy alterada en amplias zonas a lo largo de todo el tramo, debido a la explotación de áridos. El estado de conservación de la vegetación de ribera es deficiente. Ésta se limita prácticamente a las orillas, siendo discontinua aunque muy densa en ciertos trechos. Presencia de bosque en galería jalonando el río de forma intermitente, formado principalmente por eucaliptos. La zona de inundación se encuentra muy deforestada. 134 Foto 1.- Desde la presa del Zújar se ve la piscina natural en el margen izquierdo, delimitada por un muro de bloques. La vegetación arbórea está limitada a la orilla y formada por eucaliptos, chopos y sauces. Foto 2.- Las graveras afectan localmente el cauce y la ribera, removiendo el terreno. La vegetación riparia en buen estado alterna con zonas de caña y vegetación ruderal. Foto 3.- Aspecto del río aguas arriba de la playa fluvial del pueblo de Entrerríos. El cauce está ocupado por una sucesión de balsas de flujo léntico conectadas entre sí por cortos trechos de flujo laminar. En las orillas crece un bosque de galería formado principalmente por eucaliptos. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 TRAMO 16 VADO DE VVA. DE LA SERENA - GUADIANA COORDENADA INICIAL 0261112 - 4320454 COORDENADA FINAL 0259364 - 4321650 LONGITUD 2,43 km PENDIENTE 0,0 % TRAMO 16 VILLANUEVA DE LA SERENA DON BENITO ALMADÉN N 0 10 20 30 Km ESTADO ECOLÓGICO: ACEPTABLE INDICADORES VALORACIÓN HIDROMORFOLÓGICOS ACEPTABLE Régimen artificial con máximas en invierno y verano. Márgenes y zona de ribera muy afectados por graveras y otras obras. FISICOQUÍMICOS ACEPTABLE Aguas con ligeros síntomas de contaminación por aguas residuales. BIOLÓGICOS BUENA C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. COMENTARIOS Vegetación dominada por helófitos, limitada a las orillas y discontinua. Fauna acuática y ribereña diversa. Presión antrópica. 137 Noviembre, 2002 Tramo 16 Descripción El río atraviesa una zona llana de vegas, compuesta de materiales aluviales del Cuaternario. Se trata de un tramo corto, de orientación NO, pendiente muy suave y trazado lineal. La sección del cauce es irregular, diversificándose la vena de agua en pequeños brazos con islas forestadas. La profundidad de la lámina de agua es escasa inicialmente, con alternancia entre zonas de rápidos y tablas, y no supera 1m. Esta constante se rompe sólo al final, unos cientos de metros antes de la confluencia con el Río Guadiana, cuando el río gana en profundidad, al mismo tiempo que se ensancha superando los 100 m. El sustrato está compuesto por piedras, gravas, arenas y limo, predominando las primeras. El grado de exposición lumínica es bajo en las zonas de islas forestadas y alto en el resto. El régimen de caudales es artificial, dada la cercanía del embalse del Zújar. La Estación de Aforos de Villanueva de La Serena, situada inmediatamente aguas arriba del tramo, permitió estimar unos caudales medios para el periodo 1995/2001, que varían entre 0,501 m3/s para el 2000/2001 y 66,502 m3/s para el 1997/98. La distribución estacional es muy variable, con máximos y mínimos variando en las diferentes épocas del año a lo largo del periodo estudiado. El entorno está compuesto de zona agrícola y forma parte de la Vegas Altas de Extremadura. Se trata de un área muy humanizada y con numerosas afecciones en las riberas (graveras, muros, terraplenes, zonas de ocio,...). En la margen izquierda se asienta el ensanche del pueblo de Villanueva de La Serena (23.875 habitantes). La calidad del paisaje es baja debido a su alto grado de humanización. Interés Natural Los hábitats para la vegetación acuática son buenos y diversos, con diferentes combinaciones de velocidad y profundidad. La vegetación acuática está compuesta por masas de Chara, Cladophora y Potamogeton. El índice BMWP´ (Estación 108, octubre 2001), de 47, sitúa las aguas dentro del rango de contaminadas. La comunidad es poco diversa, con la presencia de heterópteros, dípteros, oligoquetos y moluscos en mayor proporción. Están presentes efemerópteros, hidrácaros y odonatos. Se observa cangrejo rojo americano y, dentro de los reptiles, culebra de collar, galápago leproso y galápago europeo. 138 Tramo 16 La ictiofauna se ve favorecida por presencia de diferentes brazos e islas con vegetación en las orillas. Dicha fauna está posiblemente representada por sábalo, sáboga, calandino, pardilla, jarabugo, barbo comizo, colmilleja y boga del Guadiana, especies que se encuentran en el LIC al cual pertenece el tramo, además de carpa, lucio, perca americana y pez sol. La vegetación de ribera se compone principalmente de espadañas, a la que se unen otros helófitos, como el junco y el carrizo, además de sauces, eucaliptos y algún chopo. Ésta se limita a las orillas y se presenta de forma discontinua. Dentro de la fauna ribereña se detecta un buen número de aves (anátidas y garza real principalmente, martín pescador y cigüeña), así como rastros de nutria. El conjunto del tramo se engloba dentro del LIC de Guadiana Alto – Zújar. El interés natural del tramo es medio – alto, ya que a pesar del mal estado de las riberas, alberga una fauna variada y algunas especies de valor. Tiene un valor muy importante como corredor biológico por su conexión con el río Guadiana. Calidad del agua Regular, con una turbidez y un color verde poco intenso. La concentración de fósforo total al inicio del tramo es muy alta, superando 0,4 mg/L, mientras que las del nitrito y amonio son ligeramente altas, con 0,035 mg/L y 0,17 mg/L respectivamente. La conductividad es baja, situándose en el rango de 250-350 ? S/cm. Cabe destacar la presencia de un posible vertido a mitad de tramo, correspondiente a un tubo de desagüe de hormigón en la orilla derecha. Objetivos de calidad del Plan Hidrológico: Nivel II Usos Presencia de numerosas graveras, a las que se une un área de recreo infantil por el margen izquierdo. Tramo libre de pesca. Infraestructuras El tramo se inicia en el vado de Villanueva de La Serena, de hormigón y con numerosos pilas. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 139 Noviembre, 2001 Tramo 16 Estado de las riberas La estructura de las riberas se ve bastante alterada, con la formación de taludes de cantos debido a las graveras en el margen derecho, y dos zonas de ocio en el margen izquierdo. A esto se unen pequeños trechos con terraplenes, coronados por casas situadas junto a las orillas. El estado de conservación de la vegetación de ribera es deficiente, se ciñe a la orilla y es bastante discontinua, especialmente en el margen derecho. Predominan los helófitos, que se encuentran en primera línea acompañados por sauces. Existen chopos aislados y eucaliptos que forman hileras en zonas muy localizadas y alejadas de las orillas. La existencia de vertederos da un aspecto aún más degradado al entorno. La vegetación potencial de la zona corresponde a la serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia, que es prácticamente inexistente. 140 Foto 1.- El flujo consiste en una sucesión de balsas y zonas de rápidos muy someros. En estas últimas, como aparece en la imagen, el cauce se diversifica y se forman islas con abundancia de helófitos, sauces y eucaliptos. Al fondo, se entrevé el vado que une las poblaciones de Entrerríos y Villanueva de la Serena. Foto 2.- Los márgenes están puntualmente muy alterados, principalmente por causa de las graveras. En la imagen, talud pendiente en el margen derecho, de cantos y de unos 3 m de altura: corresponde probablemente a una antigua explotación de áridos. Foto 3.- Vista del Zújar cerca de la confluencia con el Guadiana. El cauce se ensancha y destaca la abundante presencia de helófitos, que forman pequeñas islas. C.H. Guadiana. Atlas del río Zújar. Noviembre, 2001 5. GLOSARIO Anoxia: Se refiere a un ambiente privado de oxígeno; en los ambientes acuáticos se aplica esta denominación cuando la concentración de oxígeno disuelto es inferior a 1 mg/L. Antrópico (restos antrópicos): Elementos que se encuentran en el medio natural cuyo origen es la actividad humana. Azud: Presa por la que se deriva agua para regar y otros usos. Bentos: Comunidad acuática animal (zoobentos) o vegetal (fitobentos) que habita sobre o en relación con los sustratos sumergidos, en los ecosistemas acuáticos (río, lago, estuario, mar). Bloom: Proliferación de individuos (en general se aplica a algas unicelulares vivas en el seno de las aguas; blooms de algas se producen en aguas enriquecidas con nutrimentos). B.M.W.P.: Biological Monitoring Working Party (National Water Council, 1981). Es un índice biótico creado en Gran Bretaña y basado en el zoobentos fluvial. El índice B.M.W.P.’ es una versión adaptada a la fauna ibérica (según Alba y Sánchez, 1988). Biotopo: Ambiente físico en el que se encuentran las comunidades biológicas. En la Comunidad Autónoma del País Vasco es una figura de protección de los ecosistemas naturales. Bosque de galería: Comunidad vegetal característica de los márgenes fluviales. Se distingue un estrato arbustivo (más cercano al agua) y un estrato arbóreo (más alejado). En este estudio también se ha nombrado como Soto. Canal trenzado: Morfología fluvial en la que el agua circula al menos por dos canales alrededor de una isla. Se desarrolla a partir de la sedimentación de una barra central. Carrizo: Comunidad de helófitos dominada por el carrizo (Phragmites sp.). Caudal ecológico: Caudal que se establece en infraestructuras de regulación para el mantenimiento de las comunidades acuáticas aguas abajo de la detracción de agua. Caudal óptimo: Caudal mediante el cual el cauce y su entorno mantienen las mejores condiciones para el equilibrio de los ecosistemas, y el conjunto no se ve afectado por las actividades humanas habituales. Caudal óptimo medio: Valor correspondiente al caudal óptimo mensual más alto. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 169 Noviembre, 2001 Caudal óptimo medio: Valor resultante de la media de los caudales óptimos mensuales. Caudal óptimo mínimo: Valor correspondiente al caudal óptimo mensual más bajo. Chopera: Bosque de ribera en el que el estrato arbóreo está dominado por chopos (Populus nigra, y otras especies). Si la especie dominante es P. alba también se denomina como alameda. Ciprinícola: Río en el que viven o podrían vivir los peces que pertenecen a los ciprínidos o a otras especies tales como el lucio (Esox lucius), la perca (Perca fluviatilis) y la anguila (Anguilla anguilla) (según Real Decreto 927/1988). Defensas laterales: Infraestructuras construidas en los márgenes fluviales para evitar la erosión de las orillas por la corriente. Las defensas laterales en terreno inundable se denominan motas, y las que se construyen en las orillas, escolleras y espigones. Escollera: Defensas laterales o azudes construidos con grandes piedras de origen natural o de hormigón. Espigón: Defensa lateral de cemento en la orilla fluvial que se construye transversal a la corriente. Estado ecológico: En este estudio, se aplica la definición que establece la Directiva Marco del Agua, según la cual es una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales. Se valora a partir de indicadores hidromorfológicos, fisicoquímicos y biológicos, y la calificación puede ser “Muy Buena”, “Buena”, “Aceptable”, “Deficiente” y “Mala”. Estado trófico: En Limnología describe la productividad del ambiente acuático. Este se clasifica entre ultra-oligotrófico y oligotrófico (aguas con pocos nutrimentos y fondos oxigenados) hasta eutrófico e hipereutrófico (exceso de nutrimentos, los fondos pueden presentar déficits de oxígeno) pasando por mesotrófico. Estratificación: En Limnología se refiere al gradiente de temperatura o de salinidad que se observa en profundidad, en las aguas embalsadas. Estrato arbustivo o arbóreo: Ver Bosque de ribera. Eutrófico: Ver Estado Trófico. 170 Fitoplancton: Plancton vegetal Grado de cobertura: Porcentaje de la superficie muestreada que está recubierta por la proyección vertical de la vegetación. Hábitat: Es el conjunto de condiciones geofísicas en las que se desarrolla la vida de una especie o comunidad animal o vegetal. Helófitos: Macrófitos con raíces emergentes que se encuentran en las orillas o en la zona de inundación de los ecosistemas acuáticos. I.B.A.: Important Bird Area (SEO/Birdlife, ICP –Consejo Internacional para la Conservación de las Aves- y IWRB –Oficina Internacional para la Conservación de las Aves-, 1990). I.B.P.: Integración Biológica Ponderada. Índice de valoración de las características ambientales fundamentales del ecosistema fluvial, basado en diferentes índices parciales (vegetación de ribera, fauna ictícola, habitabilidad potencial y calidad del agua valorada desde un punto de vista biológico gracias a los macroinvertebrados). Se expresa en una escala de 0 a 10, de menor a mayor calidad. I.V.A.: Índice de Valor Ambiental. Índice de valoración de la calidad del ecosistema fluvial, obtenido a partir de diferentes variables ponderadas (vegetación de ribera, vegetación del entorno y usos, espacios naturales y de interés, valor cultural, valor paisajístico y componente hidrológica). El intervalo de variación del I.V.A. puede oscilar entre 0 y 305, siendo los valores más bajos los de menor calidad ambiental. J.Ex.: Junta de Extremadura. Léntico: En el ambiente fluvial, se aplica a los tramos en los que el agua circula muy lentamente o está estancada (los tramos de aguas de velocidad alta-moderada se denominan lóticos). L.I.C.: Lugar de Interés Comunitario (Directiva de Hábitats 92/43/CEE). Lixiviado: Líquido que percola a través del suelo y otros medios y que contiene materiales disueltos o en suspensión (los lixiviados de vertederos y escombreras pueden contener sustancias contaminantes). C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 171 Noviembre, 2001 Mampostería: Obra hecha con materiales (mampuestos) colocados y ajustados unos con otros sin determinado orden. Macrófitos: Comunidad acuática vegetal en los ecosistemas acuáticos formada por especies enraizadas o flotantes. Mesotrófico: Ver Estado Trófico. Mota: Defensa lateral de los márgenes fluviales en terreno inundable. Nutrimentos: En Limnología se refiere a los elementos esenciales o materias primas (carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo, sílice, etc.) esenciales para el crecimiento de un organismo. Oligotrófico: Ver Estado Trófico Perifiton: Comunidad de algas que habita sobre los sustratos sumergidos en los ecosistemas acuáticos. Plancton: Comunidad de organismos de pequeño tamaño que vive en el seno de las aguas (plancton vegetal = fitoplancton; plancton animal = zooplancton). Potencial ecológico: Según la Directiva Marco del Agua, corresponde al estado ecológico (ver definición) de las masas de agua muy modificadas o artificiales. Rápido: Zonas del cauce fluvial caracterizados por la elevada velocidad del agua y disminución de la profundidad. Ribereña/o: Es el ambiente en la interfase entre el medio acuático y el terrestre. Riparia: Referido a las orillas fluviales (anglicismo). Rhithron: Se aplica a los tramos altos fluviales de aguas frías (temperatura media inferior a 20 ºC), rápidas y cuyo sustrato está dominado por roca madre, piedras, gravas y arenas. S.A.I.C.A.: Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas. Ministerio de Medio Ambiente. 172 Salmonícola: Río en el que vive o podría vivir los peces que pertenecen a especies tales como el salmón (Salmo salar), la trucha (Salmo trutta), el timalo (Thymallus thymallus) y el coregono (Coregonus) (según Real Decreto 927/1988). Soto: Se refiere al bosque de galería. Tabla: Zona de río en la que el cauce fluvial es poco profundo, la velocidad es moderada y dominan las piedras y gravas. Tamarizal: Comunidad de ribera (generalmente formada por arbustos) caracterizada por la presencia del tamariz (Tamarix gallica, T. africana). Es indicadora de suelos salinos y nitrificados. Tasa de renovación: Es el número de veces que se renueva totalmente una masa de agua en un periodo de tiempo determinado (en general en un año). Z.E.P.A..: Zonas de Especial Protección para las Aves (Directiva de Aves 79/409/CEE). Zooplancton: Plancton animal. C.H.Guadiana. Atlas del río Zújar. 173 Noviembre, 2001