ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ARTÍSTICA: A) DESCRIPCIÓN DE LO QUE VEMOS: Obra arquitectónica: 1. Situación urbana o rural 2. Forma: descripción global del edificio, tanto por fuera como por dentro (naves; planta: circular, rectangular, cruz latina o de brazos desiguales, cruz griega o de brazos iguales...; claustros; patios...) 3. Tipología: -religiosas: templos, tumbas, torres, altares... -civiles: residenciales (viviendas, palacios...); obras públicas (puentes, viaductos...); ocio (teatro, circo, museos...); administrativos (ayuntamientos, ministerios...); conmemorativos (arcos de triunfo, columnas...); postindustriales (estaciones, fábricas...)... 4. Materiales de construcción: piedra, barro, hormigón, hierro... 5. Elementos sustentantes: columnas, pilares... 6. Elementos sostenidos: dinteles, arcos, bóvedas... 7. Elementos decorativos: molduras, relieves, esmaltes... 8. Cubierta: adintelada o abovedada (crucería, arista, medio cañón, media naranja...) 9. Relación entre muros y vanos 10. Iluminación Obra escultórica: 1. Material utilizado: granito, mármol, madera, metales preciosos, piedra caliza.. 2. Procedimiento de ejecución: talla, abrasión, vaciado... 3. Tipología: monumental (como parte de un monumento mayor) o exenta (estatua sola); relieve alto, medio o bajo; bulto redondo (se puede contemplar alrededor); individual o de grupo; actitud sedente (sentado), estante (de pie), yacente (tumbado), orante (rezando), ecuestre (a caballo)... 4. Temas: figuración humana, animal, de género... o abstracción. 5. Composición: piramidal, frontal, helicoidal, diagonal... 6. Calidad y textura (Ej: de los ropajes) 7. Volumen, masa, peso 8. Movimiento Obra pictórica: 1. Tipo de soporte: muro, tabla, lienzo, papel... 2. Materiales: fresco (sobre muro o techo, sin aglutinante. Se usa cal, arena o estuco. Apenas permite correcciones); temple (sobre muro, tabla o lienzo. Clara de huevo o cola como aglutinante. Base de yeso. Pincel pequeño, pincelada ligera); óleo (sobre tabla, lienzo o cartón. Aglutinante: aceite de linaza. Se cubre con barniz. Es lo más común desde el siglo XVI); encausto (sobre tabla o muro. Pigmentos: resina o cera. Se aplica con paleta o pinceles calientes); acuarela (sobre papel. Sin corrección posible. Mezcla pigmento, goma y agua); pastel (sobre papel u otros soportes. Mezcla pigmento y goma. Se consiguen muy buenos colores); aguada o gonache (parecido a la acuarela)... 3. Temas: religiosos, retratos, bodegón, paisaje, desnudo, mitológicos... 4. Composición: simetría, diagonales, formas geométricas... 5. Espacio y movimiento 6. Dibujo 7. Colores: primarios (rojo, azul, amarillo), secundarios (violeta, verde, naranja), calientes (gama roja, sugiere proximidad), fríos (gama azul, sugiere distancia), el tono de ese color, la intensidad, la simbología (azul: el pensamiento, lo bueno, el descanso; negro: tinieblas, depresión, muerte; rojo: pasión; blanco: pureza; amarillo: envidia, locura; verde: serenidad, esperanza; violeta: misterio, tristeza...) Armonía o disarmonía en las combinaciones. 8. Luz. Sin luz no existe forma. Se consigue con un uso específico del color. Grandes maestros de la luz: Velázquez, Rembrandt, Leonardo, impresionistas, tenebristas... 9. Perspectiva: raspa de pez (muy antigua, sin fuga en un punto), jerárquica (variación tamaño según importancia de los objetos), geométrica (se establece en el Renacimiento. Todas las líneas coinciden en un punto en el horizonte, permitiendo representar los objetos a escala), aérea (desde el Barroco, hay una sensación de aire entre objetos próximos y los alejados), subjetiva. B) INTERPRETACIÓN DE LO QUE VEMOS 1. A partir de lo que hemos visto deducimos el estilo de la obra, fijando su cronología aproximada. Si sabemos el autor de la obra y el título de esta también lo señalamos pero no es obligatorio ya que no podemos conocer todas las obras de todos los pintores de la historia. 2. Planteamos unas circunstancias históricas en las que se inscribe la obra. 3. Fijamos, si lo sabemos, las posibles influencias que ha recibido el autor y si este a su vez influye en autores posteriores. Ej: Goya recibe influencias de Velázquez, y además él influye en impresionistas, expresionistas, surrealistas... 4. Consideración actual de la obra, si sigue siendo contemplada como una obra capital de la historia del arte o si por el contrario se critica o simplemente ha caído en el olvido.