UN-HABITAT UNITED NATIONS HUMAN SETTLEMENTS PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR LES ETABLISSEMENTS HUMAINS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS PROGRAMA DAS NAÇÕES UNIDAS PARA OS ASSENTAMENTOS HUMANOS PROGRAMA DE GESTION URBANA – P.G.U. COORDINACION REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CONVOCATORIA ABIERTA A PARTICIPAR EN EL PROYECTO: “Optimización del uso del suelo vacante para la Agricultura Urbana a través de planes participativos de planificación y gestión, para promover la seguridad alimentaria y gobernabilidad participativa municipal” I. Antecedentes: El Proyecto pretende dar seguimiento a las actividades desarrolladas entre 1999 y 2001 por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID-Canadá), el IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible (Perú) y el Programa de Gestión Urbana PGU-ALC/UN-HABITAT, y ejecutadas en colaboración con varias ciudades de la Región. Reconociendo que la Agricultura Urbana (AU) es un vehículo efectivo para aliviar la pobreza urbana, mejorar el ambiente urbano y promover una gobernabilidad participativa, 45 ciudades de América Latina y El Caribe expresaron la necesidad de promover la AU, su inserción la planificación física y el ordenamiento territorial municipal (Declaración de Quito, Abril 2000). Los municipios de América Latina, aunque con tazas de urbanización altas, cuentan con espacios vacantes que podrían ser cultivados. En Santiago de los Caballeros (República Dominicana), el uso agrícola cubre el 16% del total del área urbana y peri-urbana (65 km2) y es considerado un uso potencial de suelo para otro 22% de áreas vacantes. 35% del área intraurbana de la ciudad de Quito (Ecuador) no se encuentra construida, aunque su potencial para la AU no es conocido. Diversos estudios plantean que los principales factores limitantes para el uso de suelo para AU son el acceso y tenencia de suelo más que la disponibilidad de tierra. Entre los factores que limitan la optimización el uso (mixto) de espacios vacantes para la AU por parte de los productores y pobres urbanos se encuentran el no incluir la AU en los Planes de Uso de Suelo, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo y Planes Estratégicos, los precios altos de suelo, la especulación, conflictos de uso de suelo (residencial, industrial, agrícola), y la falta de acceso a espacios institucionales o públicos e inseguridad de tenencia. Aunque existen varias experiencias innovativas e incipientes con la inserción de la AU en la planificación física y el ordenamiento territorial, es necesario desarrollar políticas, normas y programas correspondientes. Por ende, el PGU-ALC, IPES, CIID y el Grupo de Trabajo de Ciudades ALC para la Agricultura Urbana seleccionarán 3 municipalidades a partir de un proceso abierto y competitivo, para participar en el proyecto “Optimización del uso del suelo vacante para la Agricultura Urbana a través de planes participativos de planificación y gestión, para promover la seguridad alimentaria y gobernabilidad participativa municipal”. García Moreno 751, entre Sucre y Bolivar, casilla 17-01-2505, Quito – Ecuador Telefax: 593(2)258-39-61, 2282361/364, E-Mail: pgu@impsat.net.ec /pgu@pgu-ecu.org Web: www.pgualc.org II. Descripción del proyecto El proyecto tiene como objetivo general: “Promover la inclusión de la AU en programas y políticas municipales con el fin de incrementar el acceso por parte de los pobres a espacios para la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios, como forma de erradicar la pobreza urbana y fortalecer la gobernabilidad participativa a nivel municipal”. Y como objetivos específicos: 1. Identificar y documentar formas y métodos para incluir la AU en la planificación física municipal y el ordenamiento territorial 2. Desarrollar y validar un marco facilitador que inserte la AU en la planificación física y ordenamiento territorial, facilitando el acceso de los pobres urbanos a espacios peri-urbanos e intra-urbanos . 3. Fortalecer la capacidad y el reconocimiento de los actores municipales y urbanos sobre la importancia de la inclusión de la AU en la planificación física y el ordenamiento territorial. El trabajo se desarrollará en dos fases: Fase 1: Consulta Urbana Participativa y elaboración del Plan de Acción (mes 1-7) Consulta sobre acceso y tenencia de la tierra y uso de suelo. Este proceso de la consultación puede ser dividido en 6 diferentes etapas: 1.1.1 Contextualización de la información básica. Se recopilarán datos generales e información sobre cada ciudad (mapas, información estadística, información general dinámica de uso de la tierra, así como el contexto ecológico, socio-económico y político-institucional). Asimismo se recopilará información específica sobre el modelo de planificación urbana vigente y las estrategias de acceso y uso de suelo utilizadas en las ciudades. 1.1.2 Selección de zonas del estudio. En cada ciudad se seleccionará para el estudio participativo 2 áreas, una intra urbana y una peri urbana. Dichas zonas se seleccionarán en base criterios técnicos y políticos a ser definidos por el equipo local. 1.1.3 Elaboración de un mapa de uso del suelo. En cada ciudad se identificarán los espacios abiertos y agrícolas (según una tipología definida) utilizando mapas y la tecnología fotográfica más reciente (con suficiente definición para poder obtener con exactitud la posición y el límite de varios cuerpos de tierra y agua). Todos estos datos se incorporarán a un mapa catastral y se verificarán los datos recogidos a nivel general por las observaciones visuales, a través de las visitas a las varias áreas (combinación con una metodología participativa). Los resultados del análisis fotográfico aéreo y el trabajo de campo serán digitalizados utilizando SIG. Mediante la utilización de metodologías participativas serán recabados otras informaciones, por ejemplo la calidad de la tierra, sistemas de la tenencia, acceso, la situación actual y futura de la UA, los reales o potenciales conflictos por el uso del suelo etc. 1.1.4 Talleres participativo para presentar y compartir la información. En cada zona del estudio se compartirán los mapas del suelo y otras informaciones recogidas para discutirlos con miembros de la comunidad, involucrando a individuos y productores, organizaciones comunitarias y movimientos sociales. García Moreno 751, entre Sucre y Bolivar, casilla 17-01-2505, Quito – Ecuador Telefax: 593(2)258-39-61, 2282361/364, E-Mail: pgu@impsat.net.ec /pgu@pgu-ecu.org Web: www.pgualc.org 1.1.5 Elaboración de Plan de Acción. A través del uso de otras técnicas participativas y talleres se recogerá información adicional para facilitar un proceso participativo de elaboración del Plan de Acción. Se discutirán los principales “cuellos de botella” para la integración/inclusión de la AU en los programas y políticas municipales y la planificación y se formularán recomendaciones prácticas que permitan eliminar los “cuellos de botella” identificados para la elaboración de un Plan de Acción local. 1.1.6 Elaboración de Informe. Cada equipo local debe sistematizar el proceso, la metodología diseñada y los resultados obtenidos en un informe de proyecto, incorporando materiales visuales (fotos, mapas, diagramas, modelo SIG) para su discusión e intercambio con los demás municipios participantes. El informe deberá contener como anexos la situación de la normativa en la ciudad (en cuanto a temas relativos con el acceso a y la tenencia de espacios vacantes para la AU) , así como propuestas de cambio surgidas durante el desarrollo del proyecto. La propuesta metodológica para la ejecución de estas actividades se ajustará con cada equipo local asegurando su compatibilidad y comparabilidad. Fase 2: Taller Internacional y Validación del Marco Facilitador Propuesta. En esta fase, los equipos de los 3 municipios participantes se juntarán en Quito (Ecuador) para intercambiar y discutir los resultados de los estudios y Planes de Acción elaborados en la Fase 1. Se construirá en forma conjunta una propuesta de marco facilitador de políticas, programas y proyectos para la integración de la AU en la planificación física y ordenamiento territorial, que será validada en uno de los 3 municipios. Se seleccionará entre los municipios participantes del estudio, el municipio en el que se validará la propuesta de marco facilitador de políticas, programas y proyectos. III. Criterios de selección y modalidad de trabajo Los municipios participantes serán seleccionados con base a un Dossier de Candidatura. Los criterios de selección tendrán en cuenta: (a) El interés de la ciudad en participar, expresado a través de cartas de compromiso firmados por la Municipalidad (el Alcalde) y todos los socios interesados en participar. (b) La experiencia práctica de la ciudad (capacidad técnica y científica) en integrar la AU en la planificación física y el ordenamiento territorial (existencia de proyectos, programas o políticas en el tema, personas o instituciones calificados). (c) La disponibilidad local de información y la presencia de un equipo para el uso de SIG, fotografías (aéreas) y cartografía de uso de tierra. (d) La contraparte municipal en recursos humanos y financieros. (e) La inclusión de una perspectiva de pobreza e inclusión social (nivel de pobreza de la ciudad, participación directa de los pobres urbanos, grupos excluidos y movimientos sociales- por ej. el movimiento sin tierra). (f) Los nexos existentes de la Municipalidad con el Grupo de Trabajo de Ciudades o la Red AGUILA. (g) El tamaño de la ciudad y su proceso de urbanización, buscando una cierta representatividad regional. Para la implementación del proyecto se requiere la conformación de Equipos Locales de Investigación. Los equipos locales seleccionados, deberán formarse por una cantidad suficiente de integrantes con especialización técnica y científica que aseguren la calidad de las herramientas técnicas (ejemplo uso de SIG) y metodológicas participativas utilizadas. Los equipos deberán ser multi actor e inter disciplinarios, involucrando representantes del gobierno local e investigadores y/o técnicos de Universidades, ONGs, CBOs, organizaciones de García Moreno 751, entre Sucre y Bolivar, casilla 17-01-2505, Quito – Ecuador Telefax: 593(2)258-39-61, 2282361/364, E-Mail: pgu@impsat.net.ec /pgu@pgu-ecu.org Web: www.pgualc.org productores o movimientos sociales. Cada equipo debe ser operativo y funcional, por lo que se sugiere una composición no mayor de 5 miembros. Organización y financiamiento. Los municipios participantes recibirán un aporte técnico y financiero (de ca. 15.000 US$) para la Fase 1 del proyecto por parte del PGU-ALC, IPES y CIID. Sin embargo, se buscará una contraparte en recursos humanos y/o financieros al proyecto, por parte del municipio o otros actores locales. Procedimiento de selección. Se seleccionará 3 municipios de la Región América Latina y El Caribe. Cada Municipio interesada en participar deberá presentar un Expediente o Dossier de Selección conteniendo: Un Perfil de la Ciudad (descripción general de la ciudad - ver anexo 1). Un propuesta y plan de implementación (ver anexo 2). Una lista de organizaciones o personas que participarán en el equipo local de investigación, indicando su experiencia y contribución a la ejecución del proyecto (ver anexo 3). Carta de aval (interés y compromiso) por parte del gobierno local (alcalde) y las organizaciones civiles al proyecto (ver anexo 4). Una respuesta a los criterios de selección (ver anexo 5). Los formatos para la entrega de componentes del Dossier se adjuntan como Anexos. La selección de los candidatos se realizará sobre el cumplimiento de los requisitos, la calidad y pertinencia de las propuestas presentadas. La evaluación estará a cargo de la Coordinación Técnica del Proyecto (CIID, PGU-ALC, IPES) y los veredictos serán inapelables. Se informará a los municipios seleccionados a inicios de Julio de 2002. Las propuestas deben llegar vía correo electrónico, antes del 8 de julio de 2002 al: Programa de Gestión Urbana para América Latina y el Caribe (PGU-ALC), UN-HABITAT a la siguiente dirección: Marielle Dubbeling Asesor en Agricultura Urbana, IPES/PGU-ALC Tel/fax: 593 2 2282361/2282364 Marid@pgu-ecu.org García Moreno 751, entre Sucre y Bolivar, casilla 17-01-2505, Quito – Ecuador Telefax: 593(2)258-39-61, 2282361/364, E-Mail: pgu@impsat.net.ec /pgu@pgu-ecu.org Web: www.pgualc.org ANEXO 1 FICHA DE PRESENTACION DE LA CIUDAD CANDIDATA A. INFORMACION DE LA CIUDAD A.1. Datos sociodemográficos Nombre de la ciudad: Región o Provincia: País: Población total: Superficie del territorio municipal: Población urbana: Superficie del territorio urbano: Población rural: A.2. Condiciones de vida local/Calidad de vida local1 PIB Local PIB Local per cápita Indicadores de condiciones de vida: educación, empleo, desempleo, subempleo, remuneración, mortalidad general, materna, infantil, perinatal, tipos y tasas de morbilidad, representación y participación política, etc. Indicadores de: acceso a servicios: agua, educación, alcantarillado, vivienda, salud, recolección de basura, transporte, instalaciones culturales y deportivas, áreas verdes, etc. Indicadores de uso de suelo (uso residencial, industrial, natural, agrícola) Principales actividades realizadas por el Municipio conjuntamente con actores locales en temas de Agricultura Urbana y planificación urbana. Describir el tipo de actividad así como los roles y aportes de cada contraparte. Relaciones del Municipio con agencias de cooperación en temas de Agricultura Urbana y planificación urbana (describir): Programas y/o actividades de cooperación Recursos de cada contraparte Beneficiarios, cobertura, logros, problemas y desafíos. A.3 Describa brevemente la situación de su ciudad en relación a los temas propuestos del proyecto. La Agricultura Urbana: sistemas de producción, actores involucrados, niveles de producción Agricultura Urbana y la gestión y planificación municipal participativa: uso de suelo, tipo de áreas bajo producción agrícola, inserción de la AU en Planes de Suelo o de Ordenamiento Territorial. 1 Se recomienda incluir información desagregada por género. García Moreno 751, entre Sucre y Bolivar, casilla 17-01-2505, Quito – Ecuador Telefax: 593(2)258-39-61, 2282361/364, E-Mail: pgu@impsat.net.ec /pgu@pgu-ecu.org Web: www.pgualc.org ANEXO 2. FORMATO PROPUESTA Y PLAN DE IMPLEMENTACION ¿COMO PROPONEN A JECUTAR LAS ACTIVIDADES PREVISTAS EN EL PROYECTO (FASE 1. Punto 1-5)? 1. ACTIVIDADES A EJECUTAR (FASE 1- POR ETAPA) 2. METODOLOGIA PROPUESTA (manejo de actividades) 3. RESULTADOS ESPERADOS 4. PRODUCTOS ESPERADOS 5. ACTORES INVOLUCRADOS - actores municipales, de la sociedad civil, comunitarios y sus roles 6. INDICADORES Y MECANISMO DE MONITOREO E IMPACTO (que impacto esperan, indicadores proponen y como medirles) 7. CRONOGRAMA (máximo 7 meses, fecha de inicio primero de Julio 2002) 8. PRESUPUESTO Y FUENTE DE FONDOS (indicar la contraparte de los socios locales) - indicar presupuestos por producto esperado (y no por actividad ejecutada!) 9. MARCO LOGICO García Moreno 751, entre Sucre y Bolivar, casilla 17-01-2505, Quito – Ecuador Telefax: 593(2)258-39-61, 2282361/364, E-Mail: pgu@impsat.net.ec /pgu@pgu-ecu.org Web: www.pgualc.org ANEXO 3. LISTA DE ORGANIZACIONES/PERSONAS CONFORMANTES DEL EQUIPO LOCAL DE INVESTIGACIÓN. MIEMBROS DEL EQUIPO LOCAL DE INVESTIGACION. Indicar para cada miembro datos de contacto (nombre de la organización, persona de contacto, cargo, dirección, tel., fax, email) y el rol que jugará en el proyecto. Actores gubernamentales: Datos de contacto: Rol en el equipo local: Experiencia clave: Sector privado: Datos de contacto: Rol en el equipo local: Experiencia clave: NGO o CBO: Datos de contacto: Rol en el equipo local: Experiencia clave: Universidad o organización académica: Datos de contacto: Rol en el equipo local: Experiencia clave: Movimiento social: Datos de contacto: Rol en el equipo local: Experiencia clave: García Moreno 751, entre Sucre y Bolivar, casilla 17-01-2505, Quito – Ecuador Telefax: 593(2)258-39-61, 2282361/364, E-Mail: pgu@impsat.net.ec /pgu@pgu-ecu.org Web: www.pgualc.org ANEXO 4 A MODELO DE CARTA DE AVAL POR PARTE DEL GOBIERNO LOCAL Carta en papel con membrete oficial Ciudad, fecha Señor Yves Cabannes Coordinador Regional PGU-ALC Quito, Ecuador Estimado señor: Deseo manifestarle el interés de la Municipalidad............(Ciudad, País), en participar en el proyecto “Optimización del uso del suelo vacante para la Agricultura Urbana a través de planes participativos de planificación y gestión, para promover la seguridad alimentaria y gobernabilidad participativa municipal” Conocemos la convocatoria para dicho proyecto, promovidos por el PGU-ALC, IPES, el CIID, y el Grupo de Trabajo de Ciudades, y por tanto deseo manifestarle que compartimos los objetivos allí planteados y estamos dispuestos a asumir las responsabilidades que correspondientes en caso de ser seleccionados como ciudad participante en el mismo. En documentos anexos envío mayor información sobre nuestra ciudad y la propuesta y plan de implementación deroyecto para ser considerada dentro de las candidaturas. Quedo a la espera de su pronta respuesta. Atentamente, Nombre del Alcalde Municipalidad Datos de contacto García Moreno 751, entre Sucre y Bolivar, casilla 17-01-2505, Quito – Ecuador Telefax: 593(2)258-39-61, 2282361/364, E-Mail: pgu@impsat.net.ec /pgu@pgu-ecu.org Web: www.pgualc.org ANEXO 4 B MODELO DE CARTA DE AVAL POR PARTE DE LASORGANIZACIÓN CIVIL Y MOVIMIENTOS SOCIALES (UNA CARTA POR ACTOR!) Carta en papel con membrete oficial Ciudad, fecha Señor Yves Cabannes Coordinador Regional PGU-ALC Quito, Ecuador Estimado señor: Deseo manifestarle el interés de la Municipalidad............(Ciudad, País), en participar en el proyecto “Optimización del uso del suelo vacante para la Agricultura Urbana a través de planes participativos de planificación y gestión, para promover la seguridad alimentaria y gobernabilidad participativa municipal” Conocemos la convocatoria para dicho proyecto, promovidos por el PGU-ALC, IPES, el CIID, y el Grupo de Trabajo de Ciudades, y por tanto deseo manifestarle que compartimos los objetivos allí planteados y estamos dispuestos a asumir las responsabilidades que correspondientes en caso de ser seleccionados como ciudad participante en el mismo. En documentos anexos envío mayor información sobre nuestra ciudad y la propuesta y plan de implementación deroyecto para ser considerada dentro de las candidaturas. Quedo a la espera de su pronta respuesta. Atentamente, Nombre del Director/a Datos de contacto García Moreno 751, entre Sucre y Bolivar, casilla 17-01-2505, Quito – Ecuador Telefax: 593(2)258-39-61, 2282361/364, E-Mail: pgu@impsat.net.ec /pgu@pgu-ecu.org Web: www.pgualc.org ANEXO 5 RESPUESTA A LAS CRITERIOS DE SELECCIÓN ¿Como califica Ud la experiencia práctica de la ciudad (capacidad técnica y científica) en integrar la AU en la planificación física y el ordenamiento territorial (existencia de proyectos, programas o políticas en el tema, personas o instituciones calificados)? ¿Cuál es la disponibilidad local de información y la presencia de un equipo para el uso de SIG, fotografías (aéreas) y cartografía de uso de tierra. Que sistema de SIG usan? Que información municipal está digitalizado en SIG? Que fotos aéreas, cartografia y mapas de uso de suelo tienen? De que año y en que escala? ¿Cuál es la contraparte local al proyecto en cuanto a recursos humanos y financieros? ¿Qué opina Ud. de la inclusión de una perspectiva de pobreza e inclusión social (nivel de pobreza de la ciudad, participación directa de los pobres urbanos, grupos excluidos y movimientos sociales- por ej. el movimiento sin tierra) en su proyecto? ¿Qué nexos tienen con el Grupo de Trabajo de Ciudades o la Red AGUILA? García Moreno 751, entre Sucre y Bolivar, casilla 17-01-2505, Quito – Ecuador Telefax: 593(2)258-39-61, 2282361/364, E-Mail: pgu@impsat.net.ec /pgu@pgu-ecu.org Web: www.pgualc.org