9 de mayo: La larga noche de los 500 años

Anuncio
9 de mayo – Saqueo en Latinoamérica
Documental: “La larga noche de los 500”
Participan: Alejandro García (profesor de Historia de la UMU) y Alejandro
M. Lax (coordinador del ciclo)
La tercera entrega, “La larga noche de los 500 años” comienza en San Cristóbal de las Casas (México)
en enero de 1994, cuando el subcomandante Marcos inicia las revueltas contra la globalización
precisamente el mismo día que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre América del Norte y
México. En este capítulo se analiza, a través de las voces de los indígenas y de los intelectuales, la
pérdida de la tierra en el mundo, la pérdida de la identidad, la uniformidad de las culturas, las
privatizaciones y el nuevo panorama en América Latina.
Bibliografía de referencia
CEPAL, Informe anual (2006), Santiago de Chile 2007. W.W.Rostow, Las etapas del crecimiento
económico: un manifiesto no comunista. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 1993. André
Gunder Frank, Capitalismo y genocidio económico: carta abierta a la Escuela de Economía de Chicago
a propósito de su intervención en Chile. Bilbao, Zero 1976. Andrés Oppenheimer, Ojos vendados:
Estados Unidos y el negocio de la corrupción en América Latina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana
2001. Marc Ferro (ed.), El libro negro del colonialismo: siglos XVI al XXI, del exterminio al
arrepentimiento. Madrid, La Esfera de los Libros 2005. Clara Nieto, Los amos de la guerra: el
intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. De Eisenhower a G.W. Bush. Barcelona,
Random House Mondadori 2005. Ivon Le Bot, La guerra en tierras mayas: comunidad, violencia y
modernidad en Guatemala, (1970-1992), México F.C.E. 1995. George Collier, Basta. Tierra y rebelión
zapatista en Chiapas. México 1998. Richard Gott, Hugo Chavez y la revolución bolivariana. Madrid,
Foca 2007. Alejandro García, Hijos de la violencia. Campesinos de Colombia sobreviven a golpes de paz.
Madrid, La Catarata 1996. Alicia S. García, La doctrina de la Seguridad Nacional 1958-1983. Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina 1991. Jon Lee Anderson, Che Guevara. Una vida revolucionaria.
Barcelona, Anagrama 2006. Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina. Montevideo,
Ediciones del chanchito, 2004. Enrique Dussel, Ética de la liberación en la era de la globalización y la
exclusión. Madrid, Trotta, 1998.
Internet
www.ciepac.org/bulletins/index03.htm
www.hrw.org/spanish/colombia.html
www.redepaz.8m.net/publicaciones/index.htm
www.indymedia.org/es,
www.aporrea.org
www.newleftreview.org/?page=español
www.alternativabolivariana.org
www.alainet.org
www.risal.collectifs.net
Asociaciones que trabajan en Murcia
ACSUR-Las Segovias, Solidarios, Foro Ignacio Ellacuría, UNICEF, Cruz Roja, Entrepueblos.
“Tiempo de Cambio” o “Cambio de Tiempo”
En su primer discurso como presidente de Ecuador, Rafael Correa indicó que su
gobierno no representa una “época de cambios” sino un “cambio de época”. Esta es una
visión de gran alcance si se tiene en cuenta que mientras una “época de cambios” se
encuadra bien en el paradigma moderno, un “cambio de época” es algo mucho más
atrevido e inquietante.
Desde la mirada filosófica (Vattimo o Dussel, p.ej) se ha expuesto el lugar central
ocupado por las nociones de progreso y desarrollo en la modernidad (“falacia
desarrollista”) y el imperativo de que todas las sociedades del mundo deban transitar por
las mismas etapas; a la fuerza si es preciso (G.Bush). Por su parte Foucault sugirió que
el concepto de acumulación fue lo que permitió articular la economía con la historia
desde el siglo XVIII. Así, pues, no podría entenderse el orden moderno sin desarrollo ni
acumulación, de aquí proviene la imposibilidad aparente de cuestionar el concepto de
crecimiento económico. Si releemos a los maestros hindúes se encontrarán en ellos
ideas relacionadas, aunque de mayor radicalidad, porque sitúan esta imposibilidad en un
nivel muy íntimo: “tan pronto como intentas ser alguien, dejas de ser libre… la verdad
surge solo cuando tu mente y tu corazón son drenados de todo esfuerzo por alcanzar
algo”. Es decir, nosotros mismos encarnamos el desarrollo y el crecimiento, y
desplegamos estos conceptos en nuestras prácticas cotidianas.
¿Será a esto a lo que se refería Correa y los movimientos indígenas, culturales y
políticos que lo acompañan?
Desde hace dos décadas un núcleo crítico al desarrollo cada vez mas amplio en
Latinoamérica ha abierto la posibilidad de pensar una era posdesarrollo. No se trataría
pues de fomentar un desarrollo alternativo, sino una alternativa al desarrollo. Algo de
esto es lo que está ocurriendo en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Sin embargo, nos falta
recorrido para saber hasta donde llegará el cuestionamiento. ¿El giro a la izquierda en
América Latina constituye el “principio de un sueño” (autonomía y justicia social) o es
solo el “sueño de un principio” (un deseo iluso)? ¿Conducirán estos gobiernos a una
época posdesarrollo o se quedarán a medio camino? ¿Buscarán modernidades
alternativas o se adentrarán en el proyecto radical de alternativa a la modernidad?
(Interpretación libre del articulo “Época de cambios o cambio de época” de Arturo
Escobar. La Vanguardia 4/4/07)
Descargar