El Regalo del Roscón de Reyes Gema Candelas Peña

Anuncio
El Regalo del Roscón de Reyes
Gema Candelas Peña
Para Olaya
Habían topado con el “regalo” del Roscón de Reyes.
Eso pensé cuando me enteré de la noticia. Es
exactamente la misma sensación, eso de hurgar y
hurgar en el roscón, primero la capa de bizcocho de
arriba, más tarde buceando en la nata con el dedo…
hasta que das con él.
Todos –creo– que lo hemos hecho de niños.
Evidentemente no es algo que esté bien, pues el
roscón es de más gente, haciendo esto se estropea,
hay que comerlo por orden, sin destrozarlo.
Aparecieron donde menos lo podíamos esperar, a unos
cuarenta centímetros de la superficie, en un lugar por
el que todos los días transitaba con los visitantes mil
veces. En esos momentos no me encontraba
trabajando y supuso un fuerte impacto para mí. Acudí
a verlos una calurosa mañana de finales de agosto.
Y después de todo, allí estaban, los restos óseos de
dos hombres jóvenes –lo supuse por las suturas
craneales y la mandíbula– que habían vivido hacía más
de dos mil cuatrocientos años. Allí estaban.
Justamente al pie de la muralla del siglo IV a.n.e.,
asociados al hallazgo de dos amasijos de hierro que, a
priori, habían sido interpretados como dos espadas.
Los esqueletos se hallaban en un estado de
conservación excepcional. Daba la impresión de que
habían sido arrojados; no estaban en posición
anatómica, sino más bien forzada y uno de ellos
estaba decapitado, su cabeza se localizó un metro y
medio más allá del cuerpo. Cubriendo los dos restos
humanos, unas magníficas cornamentas de ciervo
adulto, como culminando algún tipo de ritual de
enterramiento o deposición.
Allí todo era revuelo, se había montado una carpa
para proteger los restos de la luz del sol, las visitas de
curiosos eran constantes, y esa misma tarde se
esperaba a los políticos para dar la consabida rueda
de prensa anunciando el hallazgo.
Y es que, evidentemente, era algo inaudito. En los
yacimientos de época ibérica no suelen aparecer
restos humanos enteros, sobre todo porque los iberos
practicaban el ritual de la cremación. Por otra parte,
este tipo de hallazgos, ubicados dentro de la ciudad,
responden a lo que A. Oliver (2004) denomina como
“mala muerte” (han muerto fuera de la ley o las
Boletín de Interpretación número 25 – Octubre de 2011
normas sociales establecidas en ese momento
histórico).
La versión que se dio en los medios de comunicación
fue que se trataba de un enterramiento
“apotropaico” (esto es, con una clara intencionalidad
ritual, benefactora). Se dijo que los dos jóvenes
fueron enterrados al pie de la muralla, dentro de la
fosa de cimentación después de una lucha entre ellos
que no quedaba muy bien explicada. El carácter ritual
del hallazgo vendría dado por las cornamentas de
ciervo depositadas.
Durante todo el tiempo mi cerebro “interpretativo”
estaba ya puesto en funcionamiento, pensando cómo
iba a explicar el hallazgo a los visitantes, cómo hacer
digerible al público contenidos que podían rayar lo
“morboso”: no era la primera vez que me enfrentaba
a algo así.
Pero entonces, todavía puede complicarse aún más la
cuestión. Porque puede ocurrir que lo que te ha salido
en el Roscón de Reyes no sea el regalito, sino una
oscura y dura haba que te indica que has de pagar el
próximo…
Repasando con mi compañero la estratigrafía de la
zona, una vez que ya había acabado todo; las cámaras
se habían largado, los jerifaltes habían vuelto a sus
despachos y los restos óseos yacían en sendas cajas de
madera, comprendimos, estupefactos, que algo
fallaba.
Los cuerpos de los dos jóvenes no se hallaban, en
modo alguno, enterrados en ninguna fosa de
cimentación. Habían sido arrojados, muertos y
decapitado uno de ellos a las afueras de la ciudad, en
un lugar cercano al río. Lo que semejaban espadas,
después de la restauración, resultaron ser una serie
de hierros retorcidos que parecían provenir del
engranaje de la rueda de un carro (tal vez el carro en
el cual transportaron los cuerpos de estos dos
hombres antes de ser arrojados a las murallas).
Estos héroes sacrificados (teóricamente) en un
ceremonial que rendiría tributo a la edificación de las
murallas ibéricas resultaron ser dos jóvenes muertos
por alguna implicación bélica, alguna rencilla familiar
o incluso personal. Murieron y fueron arrojados a las
afueras de la ciudad. La aparición de las cornamentas
nos indica que alguna mano querida cumplimentó un
precipitado ritual fúnebre o sagrado. Y hasta aquí
puedo leer. De momento. Puede que cuando
11
recibamos los resultados del laboratorio donde serán
analizados los restos sepamos más. Puede que jamás
averigüemos qué fue lo que ocurrió.
Y ahora empieza a llegar gente y más gente
preguntando por “los muertos”.
Todo el mundo quiere posar con ellos, hacerse la
foto, ver o tocar las espadas. Pero los muertos ya no
están. Sus cuerpos están guardados en dos cajas de
madera que esperan un dinero que no llega –que no
llegará–, para ser mandados al laboratorio. Pero los
visitantes se multiplican cada fin de semana… y algo
hay que explicar.
No quiero culpabilizar a nadie. En esto de la
arqueología suele suceder que lo que hoy es una
letrina, mañana podrá ser interpretado como “espacio
cultural donde se arrojaban ofrendas”. Tal vez nos
mata esa prisa por hacernos la foto, por colgarnos la
medalla, tal vez es eso lo que nos mata.
Y seguía en mi cabeza el problema de qué contar y
cómo contarlo. He pasado horas enteras, este otoño
de nieblas, paseando por las murallas de la ciudad
pensando en estas cuestiones, pero no tenía la
solución… hasta esta mañana.
He llevado a un ruidoso grupo de jubiladas y jubilados
hasta el lugar del hallazgo de los esqueletos íberos.
Todos ellos habían oído hablar del tema y querían ver
“los huesos”. Ante ellos ha aparecido la fría y húmeda
tierra rojiza del cerro, justo el lugar donde estaban,
donde ya no están, donde un día los arrojaron, ya
muertos, o moribundos. Es posible que en ese mismo
lugar le cortaran la cabeza al más joven.
Los visitantes protestaban, allí no había nada… ¿Cómo
interpretar una superficie dura, fría, vacía? Yo me
estaba enfadando, irritando, y aguantaba mi genio
arrugando un papelillo que llevaba en el abrigo. Me di
la vuelta y saqué el papel del bolsillo, como para
ganar tiempo y no sacar mi ceño fruncido frente a la
gente. ¡Ahora lo recordaba!, era un mensajito de
cariño que me había dado un amigo en Navidad,
honrando mi reciente maternidad.
comentarios y protestas de la gente, que fueron
cesando hasta sumirse en un profundo silencio…
“(…) Hay gente que piensa que los hijos son cosa de
un día.
Pero se tarda mucho, mucho, por eso es tan terrible
ver la sangre de un hijo derramada por el suelo.
Una fuente que corre durante un minuto y a nosotras
nos ha costado años.
Cuando yo descubrí a mi hijo, estaba tumbado en
mitad de la calle.
Me mojé las manos de sangre y me las lamí con la
lengua, porque era mía.
Los animales los lamen de verdad. A mí no me da
asco de mi hijo.
En una custodia de cristal y topacios pondría yo la
tierra empapada por su sangre”.
F. García Lorca. Yerma. 1934
A partir de ahora, jamás dudaré qué debo explicar al
pasar por este lugar. No me debatiré entre dudas de
carácter técnico o teórico. Ni el mejor de los
arqueólogos sabrá jamás qué ocurrió, cómo murieron.
Pero yo si tengo una certeza:
Esta tierra sobre la que hallaron el regalo del Roscón
de Reyes, un día quedó empapada por la sangre de
dos muchachos jóvenes. Y sé que hubo dos madres
que les lloraron. Y eso es lo que voy a contarle a la
gente.
Bibliografía
Arturo Oliver Foix (2004): “Sacrificios y Mala
Muerte en el Registro Arqueológico de los
Yacimientos Ibéricos”, en Espacio, Tiempo y
Forma, Serie I Prehistoria y Arqueología, pp.
391-417.
Era un texto duro. En un instante lo decidí. Lo leí en
voz alta y mi voz se fue abriendo paso entre los
Boletín de Interpretación número 25 – Octubre de 2011
12
Descargar