SEMANA 9: LA SOCIOLOGÍA DE LA TRANSFORMACIÓN Y EL FUTURO DE LAS ORGANIZACIONES Alrededor del año 500 a.C. Heráclito observó que “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río pues las aguas están fluyendo constantemente”. En nuestro tiempo David Bohm (físico de la Universidad de Londres) desarrolla la teoría del holomovimiento (orden implícito o envuelto) y el holoflujo (orden explícito o revelado) que expresa la naturaleza indivisa y fluyente del orden implícito que proporciona la fuente generadora de las formas explícitas por lo que cree que el mundo se despliega y repliega a cada momento como una especie de pulsación del todo gobernada por un proceso oculto que se puede llamar “lógica del cambio”. 1.- ASPECTOS IMPLÍCITOS Y EXPLÍCITOS DE LA ORGANIZACIÓN: Si el mundo de la organización es una realidad empírica y desplegada puede entonces comprenderse mejor descodificando la lógica de su cambio y transformación revelada a través de su realidad. Buscando la dinámica oculta u orden implícito: inconsciente, cultura, etc., le llegaremos a sus manifestaciones u orden explícito. 2.- LAS IMÁGENES DEL CAMBIO: Tenemos tres imágenes fundamentales: a) La autopoiesis (del griego “auto” propio, por sí mismo y “poiesis” producir): Teoría sustentada por Humberto Maturana y Francisco Varela quienes mantienen que todos los sistemas vivos son organizaciones cerradas, sistemas autónomos de interacción que solo se referencian con ellos mismos. Así las relaciones del sistema con su entorno son una reflexión de su propia organización viendo el entorno como parte de sí: es un sistema de bucle cerrado de interacción. El cambio dependerá del modo como los sistemas tratan las variaciones que influyen en su forma corriente de funcionar. estas variaciones proceden de “dentro” del sistema total. Illya Prigogine, (Nobel), en su trabajo sobre las estructuras dispersas en las reacciones químicas muestra que cambios aleatorios en un sistema pueden conducir a nuevos patrones de estabilidad y orden. Esta teoría nos anima a comprender la evolución de los sistemas vivos como el resultado de cambios generados internamente, más que sugerir que los sistemas se adaptan al entorno o este selecciona a los supervivientes. La autopoiesis coloca el acento principal en la forma en que el sistema total de interacciones configure su propio futuro. Al representar el entorno la organización está intentando lograr la clase de fin que es necesario para ello: reproducirse a sí misma en su propia imagen: autorreferencia organizacional y es a través de esos procesos de autorreferencia cuando los miembros de la organización pueden intervenir en su propio funcionamiento y así participar para crear y mantener la identidad de la organización. Cuando se ven los procesos de representación como un intento de lograr una forma de clausura en relación con el entorno, la idea total de representación asume un nuevo significado: la comprensión del entorno es la proyección de sí mismas, por lo que muchas organizaciones encuentran problemas al tratar con el mundo porque no reconocen de que manera forman parte de él, lo que hace crisis de sobrevivencia frente al mundo externo: son organizaciones egocéntricas, se mueven en figura/fondo y con su egocentrismo destruyen el contexto donde se mueven (fabricantes de químicos tóxicos). El reto de estas organizaciones es transformarse a sí mismas con el entorno y desarrollar esquemas que favorezcan esta evolución: modelos complejos de conectividad recíproca cambiando sus imágenes egocéntricas. b) Red de causalidad recíproca: Es una forma de pensar sobre arcos y bucles en lugar de líneas de causalidad mecánica. Magorah Maruyana usa una notable metodología centrada en las retroacciones negativas y positivas en la formación de sistemas dinámicos. Los procesos de retroacción negativa donde el cambio en una variable origina un cambio en la dirección opuesta ocasionan estabilidad en el sistema. Los procesos de retroacción positiva donde los más conduce a lo mas y lo menos a lo menos generan los cambios del sistema. El Club de Roma...tendencias mundiales: polución, agotamiento de los recursos, etc...arcos de retroacciones positivas. Las mutaciones en la naturaleza y los sucesos accidentales de la vida diaria inician autoorganizaciones con retroacciones con modelos cambiantes que luego pueden convertirse en formas estables. Los hechos iniciales no son causas sino disparadores de las transformaciones engranadas en la lógica del sistema. La fórmula será: 1.- Identificar subsistemas o nidos, 2.- Modificar las relaciones reduciendo o incrementando las uniones, quitando o poniendo arcos y 3.- Poner atención especial a los arcos que unen subsistemas diferentes. Hay que evitar tenencias destructivas que descansan en círculos viciosos creados por retroacciones positivas para crear espacios en que modelos de coevolución puedan ocurrir prestando atención particular a la naturaleza de las relaciones y la comunicación. c) Cambio dialéctico: Definible como contradicción y crisis o la lógica del cambio dialéctico, cualquier fenómeno tiene y genera su opuesto. La filosofía Taoista (Tao=camino) se caracteriza por un flujo de energías complementarias (Yin = sombreado y Yang = soleado) como afirmó el sabio Laotzu “la inversión es el movimiento del Tao”. El libro taoista I-Ching o el Libro de los Cambios formula modos de pensar en términos de opuestos. En el pensamiento de occidente: Heráclito, Hegel, Marx y Mao Tse-Tung. Las sociedades y organizaciones cambian por si mismas teniendo como fondo el análisis dialéctico que trata de explicar las leyes del movimiento de una sociedad. Engels nos da las pistas del cambio dialéctico: 1.- Lucha por la unidad de los contrarios que actúa sobre los procesos de autogeneración de los cambios, resultado de la tensión entre sus opuestos. 2.- Negación de la negación: los cambios se desarrollan en el sentido de que cada negación rechaza su forma previa reteniendo algo de ella y 3.- Transformación de la cantidad en calidad o desplazamiento total por lo que una organización se convierte en otra. Marx trabaja sobre la premisa de la comprensión de las condiciones materiales de vida a través de las cuales los hombres producen y reproducen su existencia, examinando la forma más elemental de la riqueza capitalista, la mercancía, encontrando una contradicción interna: el valor útil (satisfacción de necesidad) y valor de mercado (producto) deduciéndose la plusvalía (diferencia entre los dos valores). Dialécticamente el capital, la riqueza y el beneficio se basan en antagonismos y en “El Capital” Marx ilustra como funcionan: El capitalismo intenta aumentar la plusvalía utilizando la fuerza laboral. Esto implica crecer y arriesgar capital y el sistema se ajusta entonces eliminando empresas marginales y reorganizando las exitosas por lo que los conflictos entre capital y trabajo no son autónomos (generados por las partes en conflicto) sino por el sistema dirigido a la generación de la plusvalía. Marx falló al no considerar el nacimiento de la vida estándar de los trabajadores, desarrollo de la economía mixta, regulación por el estado de la vida económica y social y la globalización de la economía. En esta forma deducimos que todos los fenómenos generan contradicciones latentes que inducen al cambio: en lugar de pensar linealmente, pensar dialécticamente abrazando la contradicción y el flujo como definición de las características de la realidad en la vida personal y social. Esta visión nos da dos características: 1.- Evitar la visión poco realista de una existencia libre de conflictos y reemplazarlas por una visión dialéctica de la realidad con la tensión y contradicción siempre presentes y 2.- No adoptar una posición pasiva permaneciendo prisioneros del sistema, sino ejercer influencia sobre él con nuestras acciones, intentando replantear las tensiones y resistencia que subyacen en las fuerzas que lo forman influyendo en su dirección. Estos tres enfoques son de tipo dinámico o base dinámica. 3.- VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA METÁFORA DEL CAMBIO: A) Ventajas: a) Penetrar la naturaleza y origen del cambio así como comprender su lógica, lo que tiene un inmenso significado en el modo de entender y dirigir las organizaciones. Señalaríamos las ideas contemporáneas del cambio: 1.- Descripción y catalogación de las manifestaciones del cambio, 2.- Caracterización del cambio en función del grado de incertidumbre o turbulencia valen para describir y clasificar la naturaleza del cambio pero no explican su base dinámica. b) Recalcar que el mundo de cada día puede entenderse como una manifestación del inconsciente y esos procesos ocultos que finalmente conforman la realidad están embebidos por la lógica del cambio que crea la totalidad de nuestra existencia. Esta comprensión nos hará actuar en escenarios que envuelven posibles cambios en la lógica del sistema: nueva comprensión de los intereses representados en el problema y reformulación de las relaciones entre ellos, con la influencia de las ideologías subyacentes. B) Limitaciones: a) Es demasiado ideal: cualquier solución que requiera un reajuste radical del sistema social es probable que encuentre la resistencia del sistema ya que la ideología que soporta una lógica de cambio puede eliminar la posibilidad de adopción de cualquier otra. b) La completa comprensión de la lógica del cambio depende siempre de la percepción retrospectiva y aunque se puede visualizar el futuro, es un error insistir en la habilidad de la teoría para predecir el futuro. Las ideas aquí expuestas nos ayudan a pensar que las características de los posibles futuros pueden estar replegadas en las disposiciones y tendencias del presente por las elecciones que como seres humanos somos capaces de hacer.