Departamento: Ciencias Exactas y Naturales Taller optativo: ¿Para qué Biotecnología? Nivel: 6° año Duración del curso: cuatrimestral (1º cuatrimestre) Carga horaria: 3 hc semanales Profesores a cargo: Soledad Lynn y Raúl Amado Cattáneo I. FUNDAMENTACIÓN La presente propuesta se desarrolla en el marco de la orientación de Ciencias Naturales del Liceo Victor Mercante. La materia presupone ciertos conocimientos previos, aprehendidos por los alumnos en sus trayectos formativos. Se buscará vincular los contenidos de esta propuesta con los de materias como Biología de quinto año y Química Biológica. Asimismo, se plantea una articulación entre la escuela media y la universidad a través de la presentación de diferentes proyectos de investigación y extensión que abordan las temáticas que aquí se desarrollan. De esta forma, la elección de esta materia optativa, permitirá a los alumnos, profundizar el tratamiento de algunas temáticas de interés dentro del campo de las ciencias naturales, presentándoles enfoques novedosos, debates contemporáneos y problemáticas actuales. A su vez, la materia está dirigida a aquellos estudiantes que quieran ampliar sus conocimientos en genética, en particular, mediante el estudio de sus posibles aplicaciones en biología molecular y en biotecnología. Debido a que las técnicas moleculares son ampliamente utilizadas en diversos campos disciplinares, esta materia puede resultar de interés para todos los estudiantes que quieran seguir carreras universitarias de las ciencias naturales, ciencias médicas, exactas o agrarias. El abordaje de las técnicas moleculares se llevará a cabo a través de la discusión de trabajos científicos actuales, el estudio de los desarrollos nacionales en biotecnología y de problemáticas sociales derivadas de los impactos de estas tecnologías a nivel regional, con el objetivo de que los estudiantes incorporen, además de los contenidos técnicos, una perspectiva de la ciencia que la oponga a la mirada tradicional de la ciencia neutral y aislada de los intereses económicos y políticos. El programa se organiza en dos unidades introductorias, una sobre las políticas de ciencia y tecnología en Argentina y la otra sobre conceptos básicos de genética y las herramientas utilizadas en biología molecular. Luego, se verán especificidades en tres áreas temáticas: salud, alimentos y agrobiotecnología. A nivel del proceso de enseñanza- aprendizaje, se parte de dos principios fundamentales: la participación activa de todos los alumnos y la elaboración crítica del conocimiento. La propuesta didáctica fue pensada, por un lado, con la finalidad de que los estudiantes adquieran conocimientos y aptitudes del quehacer científico, y por otro lado sean capaces de analizar la importancia de las condiciones socioculturales en la producción del conocimiento y su impacto en la sociedad. II. OBJETIVOS Generales Reflexionar acerca de los debates contemporáneos sobre la complejidad de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad y sobre las posibles aplicaciones en biología molecular y en los desarrollos biotecnológicos. Específicos Que los estudiantes incorporen las técnicas utilizadas en biología molecular y en biotecnología. Mejorar la expresión oral y escrita de los estudiantes en el vocabulario científico. Fomentar en los estudiantes el pensamiento crítico. Fomentar el trabajo colaborativo y lograr que los estudiantes sean capaces de debatir con una actitud de respeto hacia sus pares. Que los estudiantes tengan una primera aproximación a la universidad, mediante la realización de visitas a laboratorios pertenecientes a distintas facultades de la UNLP. III. CONTENIDOS Unidad I: Historia sobre las políticas de ciencia y tecnología en Argentina. Discusiones sobre la relación entre ciencia y sociedad en los 7 ́ 0 y su retorno en la actualidad. Unidad II: Introducción Biología Molecular y Biotecnología. Conceptos de Biología Molecular y Biotecnología. Dogma central de la biología molecular. Enzimas de uso frecuente en el manejo de ADN recombinante. Métodos generales de extracción de ADN total de bacterias, células vegetales, y células animales. Métodos de extracción de ADN plásmidos. Electroforesis de ácidosnucleicos. Amplificación de DNA in vitro: PCR. Métodos de hibridación.( dot / Southern / northern blot). Estrategias generales de clonado. Visita a un laboratorio de biología molecular de la Facultad de Ciencias Exactas-UNLP. Unidad III Área Salud: Producción de medicamentos (Producción de antibióticos y vacunas recombinantes). Herramientas de diagnóstico (ej enfermedades, filiación, etc). Células madres. Terapia génica. Implicancias éticas. Charla sobre producción pública de medicamentos en Argentina: Programa de extensión universitaria ̈Ramón Carrillo ̈ Unidad IV: Área Alimentos: Procesos de fermentaciones - Biorreactores. Conservación de alimentos (microorganismos en la industria de alimentos). Soberanía alimentaria. Charla sobre el proyecto de extensión universitario: Kefir, un alimento probiótico a costo cero. Unidad V Agrobiotecnología: Cultivo de tejidos vegetales. Regeneración de plantas in vitro. Producción masiva de microplantas. Técnicas de transformación vegetal (Agrobacterium, biobalística). Biodiversidad y recursos genéticos. Uso de marcadores moleculares y mejoramiento asistido. Bancos de germoplasmas. Regulación Argentina sobre organismos genéticamente modificados. La mercantilización de la naturaleza. Charla sobre el proyecto de extensión universitario: Banco de germoplasma: fortalecimiento de la Agricultura Familiar. IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO La enseñanza de los contenidos disciplinares se realizará mediante clases tipo taller. Los encuentros se ordenarán internamente en dos momentos. Por un lado, espacios donde los docentes expongan los contenidos temáticos, guiando a los estudiantes en la comprensión de los conceptos y las discusiones más importantes. Por otro lado, se realizarán trabajos grupales por parte de los estudiantes, sobre el análisis crítico de artículos científicos, noticias periodísticas, textos, etc, relacionados con la temática de las clases y su posterior puesta en común. Los contenidos vistos serán complementados con charlas específicas según el área temática, articulando así la investigación - extensión con la universidad. El taller prevé por un lado la resolución de ejercicios prácticos sobre las herramientas adquiridas y un trabajo final grupal de investigación sobre una de las áreas desarrolladas en la materia (salud, alimentos, agrobiotecnología). Por último, se prevé una instancia de cierre del taller, donde cada grupo exponga el análisis realizado, a partir de la utilización de distintas estrategias de exposición (afiches, filminas, exposición oral, etc.). V. EVALUACIÓN La aprobación del taller estará orientada a la evaluación de los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje realizados durante el cuatrimestre y tendrá un carácter individual y grupal. En este sentido, se evaluará la participación durante las clases y al interior de los grupos de trabajo, y la entrega en tiempo y forma de las actividades prácticas señaladas para cada encuentro o como actividades domiciliarias. Por otro lado, en la evaluación tiene un peso importante el proceso de elaboración de un trabajo grupal y de carácter obligatorio, que será aprobado con siete (7). El mismo se abordará junto a los docentes durante las clases y deberá ser entregado y expuesto durante la última clase. En este sentido, se evaluará tanto el resultado final, como el proceso realizado para alcanzarlo a lo largo del cuatrimestre. En caso de que los estudiantes no logren aprobar el Taller o queden libres, deberán producir el trabajo final individualmente y defenderlo en el turno de examen correspondiente. VI. RECURSOS AUXILIARES Vídeos, modelos didácticos Trabajos científicos de divulgación Proyector Computadoras Pizarrón Bibliografía especializada VII. BIBLIOGRAFÍA Para el docente Basic methods in molecular biology. 2nd edition. L. Davis. M. Kuehl. J Battey. Appleton & Lange, Norwalk. Connecticut. Recombinant DNA and Biotechnology. 2nd edition. 2001. ASM Press. Washington, USA. PCR Cloning protocols. Methods in Molecular Biology, vol. 57. B.A. White. 1997. Humana Press. Totowa, New Jersey, USA. Biochemistry & Molecular Biology of Plants. Buchanan, B., Gruissem W. & R. Jones 2001. AmericanSociety of Plant Physiologists. Rockville, Maryland. Biotecnología y Mejoramiento Vegetal - Editores Dra. V. Echenique, Dra. C. Rubinstein e Ing. Agr. L.roginsky-Ediciones INTA - Argentina 2004 (ISBN 987-521-138-9) http://www.inta.gov.ar/ediciones/2004/biotec/biotec.htm Transgenic Plants- Methods and Protocols. Peña, L., 2004. (ISBN 1-59259-827-7) CIAT (1993) Cultivos de Tejidos en la Agricultura- Fundamentos y Aplicaciones- Editado por CentroInternacional de Agricultura Tropical (CIAT)- Cali- Colombia- 1993 (ISBN 958-9183-15-8). Biotecnología y Mejoramiento Vegetal - Editores Dra. Viviana Echenique, Dra. Clara Rubinstein y Ing. Agr. Luis Mroginski- Ediciones INTA-Argentina- 2004 (ISBN 987-521-138-9). An Introduction to Molecular Medicine and Gene Therapy. Kresina, T.F. Wiley, 2001. Understanding Gene Therapy. Lemoine, N.R. BIOS Scientific Publishers, 1999. Genética Humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina. Solari, A. J. 1999. 2a Edición. Editorial Médica Panamericana.Transgenic Mammals. Bishop, J. Longman, 1999. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Chalmers, 2010, Siglo XXI Escribir, leer y aprender en la universidad. Carlino Paula, Fondo de Cultura Económica, 2012. Alfabetización científica y tecnológica. Fourez Gérard. Ediciones Colihue, 2005. La Pachamama y el Humano, Eugenio Raúl Zaffaroni. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.2012 (ISBN 978-950-563-925-0) Ciencia, política y cientificismo, Oscar Varsavsky. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1969. La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Diego Hurtado. Buenos Aires, Edhasa, 2010. Para el alumno Material elaborado por los docentes Selección de trabajos de divulgación científica Orientación: Ciencias naturales Taller optativo: ¿Qué palabras le ponemos a nuestra sexualidad? (Reflexiones sobre sexualidad y género) Nivel: 6º año Duración del curso: cuatrimestral (1º cuatrimestre) Carga horaria: 3 hs cátedra semanales Profesor a cargo: Claudia D´Aniello I. FUNDAMENTACIÓN Durante la discusión que se planteó en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires1 frente a la presentación de dos proyectos para implementar la educación sexual obligatoriamente en los colegios dependientes de la misma, el planteo no se basó en si la educación sexual era necesaria sino en los contenidos de la misma. La misma sociedad le ha demostrado a los gobernantes a través de múltiples encuestas2 que es necesario que el Estado se haga cargo de este tema, que es función del Estado velar por la salud sexual de toda la población: niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Nuestra sexualidad comienza desde antes de nacer, desde el mismo deseo de los padres; está presente cuando nacemos, crecemos, con o sin educación. Entonces ¿qué lograríamos a través de una Educación sexual?, algo muy simple lograr una forma más sana, plena, personalizante y responsable de vivir la sexualidad que nos acompaña desde siempre.3 La sexualidad es mucho más que la reproducción o las enfermedades de transmisión sexual; toca aspectos muy profundos relacionados con los valores, con los afectos, con las pautas culturales, con la sociedad en la que vivimos, con los estereotipos sobre todo los relacionados con el género. Actualmente su estructuración se fundamenta más en lo social y cultural que en lo biológico. Podemos entonces decir que la educación sexual abarcaría cuatro áreas4: -Biológica: referida a la anatomía y la fisiología del aparato reproductor, a los mecanismos de la reproducción, como así también a los cambios biológicos que se producen. -Psicológica: atendiendo al desarrollo psicosexual y psicoemocional del educando. -Social: relacionada con el contexto socio-cultural y la concepción del hombre. -Axiológica: orientada a la reflexión y a la adquisición de valores. Esta misma autora hace hincapié en que “educar sexualmente en la escuela no es brindar un ciclo de charlas o disertaciones, es un trabajo continuo, progresivo y armónico”5, con lo cual estamos totalmente de acuerdo. 1 Octubre 2004 Una encuesta exclusiva acerca de las percepciones públicas sobre la polémica entablada con relación a la educación sexual en las escuelas, realizada en el ámbito nacional por Enrique Zuleta Puceiro a pedido de Página/12, reveló que el 81 por ciento de la población entiende que la incorporación de esa materia “es un tema importante y prioritario”, porque “el 78,3 de los niños, adolescentes y jóvenes tiene un nivel insuficiente o muy insuficiente de educación sexual”. La jefa de Obstetricia del Hospital Alvarez, Diana Galimberti, consideró necesario la educación sexual teniendo en cuenta que “un 15,4 de los 700 mil nacimientos que se producen anualmente corresponden a madres menores de 19 años. Esto significa que más de cien mil chicos tienen madres menores de edad. El 0,45, unas 3150 mamás, tienen menos de 15 años”. Para Galimberti, si bien el problema se hace más evidente en las zonas más postergadas del país, el problema central en todos lados es “la falta de programas de educación sexual, a pesar de que está probado que tienen un impacto positivo sobre la salud integral de los jóvenes y para evitar los embarazos no deseados”. (Página Web diario Página 12,13 de noviembre del 2005) 3 Los problemas médicos comportamentales que afectan la salud sexual de la juventud también son una violación del derecho, cuando obedecen a inacción: negar información es una violación del derecho que puede conducir a una violación del derecho a la vida. Los jóvenes tienen derecho a la información, para ayudarles a protegerse a sí mismos. En el último cuarto del siglo XX se hicieron patentes problemas sociales para los que la educación sexual es un importante factor de solución: el descenso en la edad promedio de iniciación sexual, el aumento del embarazo adolescente, y el aumento de la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. (Proyecto de Ley de Educación Sexual, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Dip. Suppa, Octubre 2004 y posteriores modificaciones hasta fines del 2005)) 4 Esta clasificación pertenece a la Profesora Silvia L. Formenti en su libro Educación Sexual Adolescencia y Sexualidad, Diseño de Proyectos. Colección En las aulas, Lugar Editorial. , Buenos Aires, 2005. 5 Ídem 5 2 No podemos dejar en manos de la improvisación a temas que pueden causar mucha angustia y temores en nuestros alumnos. Ellos se merecen nuestra mayor disposición y sobre todo una formación seria y continua como profesionales de la salud. Otro tema que nos preocupa y que es el objetivo de este taller es trabajar transversalmente las cuestiones de género, estereotipos y roles adjudicados que impiden que la mujer tenga recursos para impedir que los mecanismos de poder, ya sea aquellos que provienen de los hombres como de las instituciones, limiten su acceso a la información sobre su propio cuerpo, sus deseos, y especialmente los recursos para prevenir enfermedades y embarazos no deseados. El tema del género ha sido incluido en muchas facultades y universidades dadas las problemáticas presentes en nuestra sociedad: acoso sexual, discriminación sexista, maternidad y trabajo, violencia sexual, cupo femenino, aborto, derechos reproductivos. Si podemos poner palabras a estos temas o mucho mejor replantearnos estas situaciones cotidianas vividas por hombres y mujeres podremos dar una explicación estructural a la problemática de género y sus consecuencias.6 En toda escuela existe un “currículo oculto”, es lo que enseñamos sin que seamos conscientes de ello, lo que nosotros/as mismos/as hemos recibido de generación en generación y que debemos sacar a la luz y ponerle palabras, apropiarnos de la igualdad y fomentarla. Consideramos que si estos temas son tratados, reflexionados y discutidos en el ámbito escolar sería el puntapié para seguir formando parte como institución de un cambio social, poder transmitir otros modelos y construir una escuela no sexista y democrática7. II. OBJETIVOS Contribuir a la formación de actitudes y educación de valores en los/as alumnos/as mediante la estimulación de la reflexión y el debate grupal utilizando como recurso pedagógico el cine. Para ello, se ha realizado una selección de películas cuyos contenidos giran en torno a la expresión de valores democráticos y humanos positivos. Contribuir al aprendizaje del cine como expresión artística fundamental de la sociedad actual. Este objetivo se cubre con una selección de películas de gran calidad cinematográfica, reconocida mediante premios internacionales de prestigio, críticas especializadas y que sirvan de muestra de los diferentes géneros, estilos y escuelas que enriquecen el cine como obra de arte. Promover el acceso al conocimiento sobre la sexualidad adolescente; Promover actitudes de responsabilidad ante uno/ mismo/a y los/as otros/as; Promover actitudes de autoconocimiento, autoaceptación, autovaloración y autocuidado; Promover la comunicación sincera de los alumnos, entre ellos mismos y con el coordinador del taller; Aclarar dudas que puedan angustiar o dificultar una buena adaptación social y sexual; Aumentar la percepción de la forma en que cada uno/a se siente como mujer u hombre; Explorar los sentimientos personales acerca del propio rol; Consensuar con los/as alumnos/as el tema del uso del vocabulario y del respeto mutuo en el tratamiento de temas que atañen a nuestra sexualidad; Reflexionar sobre la construcción de género: lo femenino, lo masculino; Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo adolescente y lo que ambas problemáticas implican; III. CONTENIDOS Sexo, sexualidad y Sexología. Conceptos a través del tiempo. Creencias y valores. Mitos y subjetividades. Historia de la sexualidad: Occidente y Oriente. Creencias, mitos y prácticas a través de los distintos períodos prehistóricos e históricos Ser varón y ser mujer. La pareja y sus comienzos. ¿Qué es el género y transgénero? Roles y estereotipos de género. El patriarcado. 6 La historiadora Joan Scott propone “preguntar más cómo pasan las cosas para saber por qué pasan” en Scott Joan. El género una categoría útil para el análisis histórico 7 “La escuela es una caricatura de la sociedad. Por ella pasan, como por ningún otro lugar, empequeñecidos por diminutivos, todas las ideas que una sociedad quiere transmitir para conservar, todo aquello en lo que cree o en lo que quiere se crea. La enseñanza, en los niveles elementales está en manos de mujeres. ¿Hasta cuándo vamos a repetir dócilmente la lección que nos dictan?”. Monserrat, Moreno. Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela, Icaria, Barcelona, 1986, p.73. Métodos anticonceptivos: ¿Quién cuida a quién?. Derechos sexuales reproductivos: leyes y aplicación de las mismas. Aborto legal (posturas a debatir) Nuestra respuesta sexual: ¿él o ella sienten como yo? Kinsey y Masters y Johnson. Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA una enfermedad olvidada. El embarazo adolescente ¿un deseo o una aceptación? El abuso sexual, mitos y creencias.¿Cómo prevenirlo y cómo intervenir? Diversidad sexual. ¿Qué es lo normal? Conceptos de normalidad y anormalidad en sexualidad. Adquisición de la identidad sexual. La discriminación, la aceptación. IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO En Educación Sexual ha habido distintos Modelos o Concepciones, los cuales pertenecen a diferentes tendencias, sería importante para este proyecto aclarar en qué consiste cada uno de ellos para que luego enmarquemos este taller en uno de ellos. Ellos son:8 1. Modelo tradicional: relaciona estrechamente la sexualidad con la función reproductora, brindando información específica sobre reproducción. 2. Modelo técnico-instructivo: la sexualidad es entendida como una función biológica y entonces la información responde a los aspectos anatómico fisiológicos. 3. Modelo mecanicista- comercial: transmite información, actitudes y modelos de comportamiento sexual dados por los medios de comunicación. 4. Modelo sanitario: está generalmente relacionado al área de la salud pública, y se refiere a programas de Educación sexual en un marco más amplio, relacionado con la familia y la sociedad. 5. Modelo psicológico: responde al desarrollo madurativo de cada etapa de crecimiento y su relación con el medio. 6. Concepción Dialógica-Concientizadora: Incorpora el componente “existencial” a la definición de hombre, “ser bio-psico-social” y defiende la elección existencial del comportamiento sexual de cada individuo. Se basa en el empleo de metodologías participativas y en las propuestas de Paulo Freire sobre educación horizontal. Nuestro proyecto posee como fundamento esta última concepción y por ello proponemos trabajar específicamente con la metodología Taller, donde las personas que se reúnen lo hacen para pensar y aprender de una forma creativa, amena, participativa, facilitando la comunicación. Un eje que atravesará toda nuestra tarea será la confidencialidad, herramienta esencial para todo/a educador/a en sexualidad, que consiste en respetar lo dicho en clase por los/as alumnos/as y no trasmitirlo fuera del ámbito del taller. Las actividades tenderán a desarrollar el proceso de aprendizaje, haciendo uso de una dinámica grupal, interdisciplinaria y globalizante, para favorecer la adquisición de actitudes y valores, en un marco de respeto y libertad personal. El docente a cargo del taller posee el rol de animador y facilitador para tratar temas que en nuestra sociedad siempre se han silenciado. El mismo creará un clima de seguridad y de confianza que favorecerá la comunicación entre los/as adolescentes y con él mismo. Este clima permitirá que los/as alumnos/as expresen sin temores inquietudes, dudas y su ignorancia respecto a la sexualidad y que cuando lo hagan no se sientan juzgados o malinterpretados: “En resumen el educador sexual suscita, promueve y ofrece respuestas válidas y tranquilizadoras.”9 Por último consideramos fundamental algunas actitudes para cumplir este rol de facilitador: -No distorsionar o perjudicar con sus actitudes y respuestas el desarrollo y el crecimiento psicosexual de sus alumnos; -Tener una actitud abierta y comprometida; -Aceptar su propia sexualidad, para poder aceptar la sexualidad de los otros; -No imponer sus propios valores, sino que desarrolle en sus alumnos/as internalización libre, consciente y responsable de valores propios; -Ser objetivo, sin convertirse en moralizador; -Poder comunicar y transmitir la información, captando las demandas reales de los/as alumnos/as. Actividades Buzón de ideas 8 9 Según clasificación de Aller Atucha, Luis y Formenti Silvia. Ídem 1 y 5 respectivamente. Dr. Gindin, León en Módulo VII del Curso de Educación Sexual a Distancia. CETIS, Buenos Aires, 1996. Lluvia de ideas Creación de historietas e historias Debates a partir de videos sobre sexualidad Análisis de publicidades. Dramatizaciones Producción de afiches y campañas publicitarias. Investigación y rastreo bibliográfico. Confección de encuestas y monografías. V. EVALUACIÓN La evaluación será continua, se tendrán en cuenta la participación, la actitud reflexiva, los aportes que cada alumno/a traiga a clase. El interés por y compromiso con los temas tratados, será un eje de esta evaluación formativa. Se evaluarán las actividades realizadas en el aula y fuera de ella; se tomarán pruebas escritas individuales y/o grupales: a libro abierto y/o cerrado. Al final del taller los/as alumnos/as deberán presentar un trabajo individual eligiendo un tema de los tratados en clase, la modalidad de este trabajo será libre, podrá ser por medios escritos o visuales. En este caso se tendrán en cuenta la creatividad, el marco teórico, la reflexión personal sobre el tema elegido. Aquellos/as alumnos/as que no aprueben el taller, tanto los libres como los/as desaprobados/as se les tomará un coloquio sobre los temas tratados y la entrega de un trabajo final que será defendido oralmente. Por lo tanto dicho trabajo deberá ser entregado en un plazo establecido antes de la mesa de examen pertinente. VI. BIBLIOGRAFÍA Para la docente y los/as alumnos/as Aller Atucha, L. Pedagogía de la Sexualidad Humana. Editorial Galerna, Bs. As. 1991. Calb, Lidia. ¿ Y este cuento se ha acabado?. Primer Taller de capacitación en Sexualidad. Producido por Planned Parenthood of Toronto. Formenti, Silvia L. Educación Sexual Adolescencia y Sexualidad, Diseño de proyectos. Lugar Editorial, Colección En las aulas, Buenos Aires, 2005. Flores Colombino, Andrés. Sexo, Sexualidad y Sexología. Lumen Humanitas, Buenos Aires, 1999. Flores Colombino, Andrés. Educación Sexual. Ediciones A & M, Uruguay, 2007. Foucault, Michel, Historia de la Sexualidad.La voluntad de saber, Barcelona,Siglo XXI, 1984. Gindin, León Roberto. La nueva sexualidad del varón., Buenos Aires, Paidós, 1991. Gindin, León Roberto. La nueva sexualidad de la mujer, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2003. Kornblit, A. y Mendes Diz, A.M., Salud y Adolescencia, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A., 2005. Lerer, María Luisa, Sexualidad Femenina. Mitos y realidades, Buenos Aires, Paidos, 2004. Lopez Gomez, Alejandra y otros. Material de apoyo en Género y Salud Sexual Reproductiva a Equipos Técnicos de los centros CAIF. Gurises unidos y Caif, Montevideo, 2002. Medusex. El porqué una educación sexual. Página web. Año 2004. Módulos del Curso de Educación Sexual a distancia. CETIS año 1995/1996. Autores Fridman, Cristina y otros. Módulos del Curso de Posgrado en Sexualidad y Género del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina de la UBA. Autora: Lic. Beatriz Mordoh. Morgade, Graciela. Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires-México, 2001. Pauluzzi Liliana. ¿Qué preguntan los chicos sobre sexo?. Ediciones Homo Sapiens, Rosario, 1993. Pauluzzi, Liliana. Educación Sexual y prevención de la violencia. Hipólita Ediciones, Rosario, 2006. Perez, M; D´Aniello, C; Coscarelli, A; y Coloccia, G. Diálogos y silencios en Educación Sexual. Taller para docentes. Red Federal de Formación Continua. Stolovitzky, I. y Secades, C., Sexualidad y Poder, Buenos Aires, Puntosur editores, 1987. ZAP-RIEPS. Zonas de Acción Prioritaria, Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud. Talleres de Sexualidad para adolescentes. Páginas de Internet de diferentes ONGS. www.mujeresaloeste.org.ar www.rimaweb.com.ar www.gire.org.mx www.ispm.org.ar www.mujeresenred.net