Formación de Habilidades y Competencias para la Innovación

Anuncio
INGRESANTES EN CARRERAS DE INGENIERÍA DE LA UNRC.
Características, percepciones de la carrera y del desempeño logrado.
Autores. Paoloni Paola; Chiecher Analía, Panaia Marta y Luciano Sánchez.
Institución. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Dirección. Ruta 36, km. 601, Río Cuarto (5800). E mail mig@ing.unrc.edu.ar
Área temática. Perfil de entrada y Enseñanza de la Ingeniería en Primer Año.
Resumen
Este trabajo pretende indagar dos aspectos vinculados con la población de ingresantes en Carreras
de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina): 1) características generales
del grupo de ingresantes; 2) percepciones respecto de la Carrera cursada y de las dificultades
asociadas a sus propios desempeños académicos. Participaron del estudio 221 ingresantes en
Carreras de Ingeniería. Los datos fueron recabaron a través de una encuesta sobre aspectos
demográficos y trayectorias educativas, laborales y residenciales, y una entrevista biográfica
tendiente a profundizar los aspectos indagados en la encuesta. Los resultados indican que las
Carreras de Ingeniería Mecánica y Química reciben mayor cantidad de ingresantes. La edad de
los alumnos es, en promedio, de 18 años para las cuatro Carreras que se dictan en la Facultad. El
género es mayoritariamente masculino, excepto en Ingeniería Química. Se observan variaciones
entre las Carreras respecto de la compatibilización de estudio y trabajo por parte de los alumnos.
El análisis de las entrevistas sugiere que, en general, los estudiantes están atrasados en la cursada,
perciben sus desempeños como deficientes, consideran elevada la dificultad de los contenidos y
valoran positivamente la calidad de la enseñanza impartida. El trabajo concluye con sugerencias
orientadas a reducir el impacto negativo de las dificultades percibidas por los ingresantes.
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Río Cuarto se encuentra enclavada en el corazón de la República Argentina. Cuenta
con 150.000 habitantes aproximadamente y es el segundo núcleo urbano de la provincia de
Córdoba. Está ubicada en el límite noreste de la pampa húmeda argentina, cuyos recursos
naturales favorecieron la acentuada actividad agrícola y ganadera de la región, constituyendo a la
ciudad en centro comercial de granos y segundo mercado concentrador de hacienda del país.
Además, podría decirse que es típicamente una ciudad universitaria donde los jóvenes concurren
desde provincias cercanas -incluso desde países vecinos como Chile- sólo para estudiar.
La Universidad Nacional de Río Cuarto, institución en la que trabajamos y sobre la cual
expondremos datos, fue fundada el 1° de mayo de 1971 y es la única institución educativa que
brinda Carreras de Ingeniería en el sur de Córdoba, lo que la convierte en la más importante de la
región. La oferta académica incluye las Carreras de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica,
Ingeniería Electricista y, la más recientemente incorporada, Ingeniería en Telecomunicaciones.
En el presente trabajo nos proponemos presentar resultados obtenidos como consecuencia del
relevamiento de alumnos de la Facultad de Ingeniería1; específicamente informaremos las
principales características de los ingresantes a Carreras de Ingeniería así como algunas de las
percepciones que sostienen acerca de la carrera y de las dificultades asociadas a sus propios
desempeños académicos. Procuraremos cerrar el documento ofreciendo sugerencias de
intervención orientadas a reducir el impacto negativo de estos obstáculos en las trayectorias
educativas de los ingresantes.
DESCRIPCIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
El operativo de campo reconoció dos instancias en su implementación; en la primera, se
emplearon métodos de recolección de datos y de análisis estrictamente cuantitativos; en la
segunda, se apeló a métodos cualitativos.
El operativo de campo cuantitativo consistió básicamente en la administración de un formulario
de encuesta a la población de alumnos de la Facultad de Ingeniería. El instrumento utilizado
capta temporalmente datos relacionados con las historias educativas, laborales y residenciales de
los alumnos. También indaga acerca de la ocurrencia de ciertos acontecimientos vitales
trascendentes que pudieron haber marcado sus trayectorias educativas (Panaia, 2006).
Del total de estudiantes relevados con el mencionado procedimiento, 221 eran ingresantes; es
decir, cursaban su primer año dentro de la carrera universitaria al momento del relevamiento y se
constituyen, por lo tanto, en la población que nos interesa analizar y caracterizar en este artículo.
Por su parte, el operativo de campo cualitativo estuvo definido por la realización de entrevistas
en profundidad a 25 de los 221 sujetos ingresantes. En esta instancia, se apuntó centralmente a
1
El relevamiento mencionado fue realizado por el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG), dependiente de
Secretaría Académica. El objetivo del Laboratorio tiene que ver con recoger y analizar datos sobre cuatro campos -empresas,
alumnos, graduados y desertores- a fin de proveerlos a la Secretaría Académica de la Facultad. Desde esa unidad se procura
tomar las decisiones políticas y académicas más pertinentes para dar respuesta a los problemas detectados.
explorar, entre otros aspectos, las percepciones de los estudiantes acerca de sus desempeños
académicos así como de sus valoraciones en relación con la carrera cursada.
PRINCIPALES RESULTADOS
Características de los ingresantes
El procesamiento de los datos cuantitativos -realizado con el apoyo de la base estadística SPSSpermite presentar algunas características generales del grupo de ingresantes. Veamos, en primer
lugar, la distribución de alumnos ingresantes en cada una de las cuatro Carreras que conforman la
oferta académica de la Facultad de Ingeniería.
Distribución de ingresantes por carrera
20%
33%
Ing. Mecánica
Ing. Electricista
Ing. Química
Ing. Telecom.
34%
13%
Como muestra el gráfico, las carreras que recibieron mayor flujo de ingresantes fueron las de
Ingeniería Química y Mecánica, con un 34% y 33% del total de ingresantes respectivamente. Una
menor cantidad, 20%, ingresa en la Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, en tanto que
sólo el 13% de los ingresantes comenzaron sus estudios en Ingeniería Electricista.
Si atendemos a la edad de los ingresantes, no se aprecian diferencias entre las distintas carreras
que conforman la oferta académica de ingeniería. La media ronda los 18 años de edad para las
cuatro carreras consideradas. Se trata, en general, de estudiantes muy jóvenes que concluyen los
estudios secundarios e ingresan inmediatamente al sistema universitario. En cambio, si
analizamos el género de los estudiantes, nos encontramos con diferencias notorias entre las
Carreras. En el siguiente gráfico aparecen ilustradas.
Distribución de ingresantes por carrera y por género
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Femenino
a
ic
uí
m
In
g.
Q
a
un
ic.
In
g.
Te
le
co
m
le
ct
r ic
ist
In
g.
E
In
g.
M
ec
án
ic
a
Masculino
Como puede observarse, en Ingeniería Mecánica y Electricista la matrícula de alumnos es
prácticamente en su totalidad de sexo masculino (99% y 100% respectivamente). En Ingeniería
en Telecomunicaciones se incrementa la cantidad de alumnas mujeres, llegando a representar un
20% del total de ingresantes en esa carrera. Por fin, Ingeniería Química presenta una matrícula
mayoritariamente femenina, constituyendo las estudiantes mujeres un 59% del alumnado.
Otro aspecto que parece interesante tomar en cuenta para caracterizar al grupo de ingresantes
tiene que ver con considerar si trabajan o han trabajado durante su primer año de universidad. En
este sentido, las diferencias entre las carreras son también considerables.
Distribución de ingresantes por carrera y por compatibilidad estudio-trabajo
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
No trabaja
a
ic
uí
m
In
g.
Q
un
ic.
a
el
ec
om
In
g.
T
le
ct
r ic
ist
In
g.
E
In
g.
M
ec
án
ic
a
Trabaja / Trabajó
Como muestra el gráfico, la Carrera de Ingeniería Electricista es la que contiene mayor cantidad
de alumnos que, en paralelo a los estudios universitarios, informan también desempeñar
actividades laborales; en efecto, el 50% de los estudiantes de esa carrera admitieron trabajar o
haberlo hecho durante su primer año de universidad. En el otro extremo, la Carrera de Ingeniería
Química es la que contiene la mayor cantidad de alumnos que dedican su tiempo exclusivamente
a las actividades de aprendizaje en la universidad; en esta Carrera sólo un 5% admitió tener o
haber tenido alguna ocupación laboral.
En cuanto a las características de las actividades laborales que realizan los ingresantes, en
general, puede decirse que se trata de pequeños trabajos de subsistencia que realizan para
contribuir a su manutención. En la mayoría de los casos, se trata de actividades sin vinculación
directa con sus estudios y que, por lo tanto, no pueden ser consideradas como un inicio de sus
inserciones laborales como futuros ingenieros (Chiecher y otros, 2007a; Panaia, 2007)2.
Percepciones de los alumnos sobre la carrera y sobre el desempeño académico logrado
Para dar a conocer las percepciones y valoraciones de los estudiantes acerca de la Carrera que
cursan y de sus desempeños académicos en el primer año de sus trayectorias universitarias,
realizamos un análisis cualitativo de los datos recabados mediante las entrevistas realizadas. En
efecto, un grupo de 25 ingresantes -representativos del grupo total de 221-, fueron entrevistados
acerca de varias cuestiones; entre ellas, datos demográficos, contexto familiar, motivos de
2
Parece interesante señalar que las características generales de la población de ingresantes (N=221) que hasta aquí hemos
presentado, son equivalentes a las que se han descripto en trabajos previos en relación con el total de alumnos de la Facultad de
Ingeniería (N=1300) (Chiecher y otros, 2007a; 2007b; Panaia, 2007; Paoloni y otros, 2006; 2007).
elección de la carrera, valoraciones acerca del nivel académico de la carrera, valoraciones de su
propio rendimiento y actividades laborales paralelas al estudio. Un análisis preliminar de los
datos recabados permite identificar algunos aspectos importantes relativos a las percepciones de
los alumnos sobre la Carrera y sobre sus propios desempeños académicos en la misma.
Percepciones de los alumnos sobre la Carrera
Los resultados relativos a las percepciones de los estudiantes respecto de la Carrera cursada,
pueden agruparse en tres categorías: percepción del nivel de dificultad de los contenidos,
percepción del nivel de exigencia de la Carrera y percepción del nivel de calidad de la enseñanza
impartida.
Respecto de la primera categoría mencionada, los resultados sugieren que, en general, los
alumnos ingresantes perciben un elevado nivel de dificultad de los contenidos que estructuran las
asignaturas del primer año, principalmente aquellos referidos a Cálculo, Introducción a la Física e
Introducción a la Química. En el mismo sentido se orientan los resultados agrupados en la
segunda y en la tercera categoría. Así, muchos estudiantes coincidieron en valorar el nivel de
exigencia de la Carrera como elevado y en evaluar la calidad de la enseñanza impartida como
buena y muy buena.
Percepciones de los alumnos acerca de sus desempeños académicos
Considerando los resultados relativos a las percepciones de los estudiantes acerca de sus
desempeños académicos, advertimos una multiplicidad de causas aducidas para explicar un
desempeño que valoran como deficiente o, al menos, alejado de las expectativas de resultados
que se habían propuesto lograr. Así, al momento de participar en la entrevista, casi todos los
alumnos estaban atrasados en la cursada. Muchos habían quedado libres en materias consideradas
clave por su correlatividad para poder cursar asignaturas del año siguiente. En tal caso, los
estudiantes se encontraban recursando. Otros, aquellos que pudieron regularizar las materias
referidas, no lograron sin embargo aprobar algunos finales y se encontraban, por tanto,
preparándose mejor para el próximo examen.
Atendiendo a las causas aducidas por los estudiantes para explicar los atrasos que caracterizan
sus desempeños académicos, los análisis sugieren que, en general, la mayoría de los alumnos
identificó al cambio que implica comenzar a estudiar en la universidad como la principal razón de
un desempeño advertido como deficiente. En tal sentido, las dificultades señaladas por los
alumnos se vinculan, por un lado, con el cambio percibido a nivel del contexto académico y, por
el otro, con el cambio percibido a nivel más general del contexto social3.
De acuerdo con los datos recabados, el cambio percibido a nivel del contexto académico es
señalado en comparación con el nivel medio. Así, en frecuentes oportunidades, los estudiantes
caracterizaron al nivel medio como fácil y poco exigente, donde un mínimo de esfuerzo es
suficiente para aprobar con éxito los objetivos de aprendizaje propuestos. Por el contrario,
advirtieron que en la universidad, y principalmente en las Carreras de Ingeniería, las demandas
cambian de un modo importante. El contexto se caracteriza -entre otros aspectos- por brindar
mayor autonomía y demandar, al mismo tiempo, un enfoque más profundo en las estrategias de
aprendizaje desplegadas para el logro de las metas propuestas.
3
Esto último vale principalmente para el caso de los estudiantes provenientes de otras localidades que se trasladaron y radicaron
en Río Cuarto para estudiar una Carrera.
En relación con las estrategias de aprendizaje requeridas para avanzar hacia las metas propuestas,
los datos sugieren que el manejo del tiempo y del ambiente de estudio y, en consecuencia, la
capacidad para organizar y planificar una agenda de trabajo conforme a los objetivos de
enseñanza, se tornan aspectos fundamentales en la vida de un estudiante universitario. Del mismo
modo, algunos estudiantes coincidieron en señalar la importancia de aspectos motivacionales y
volicionales en el logro de las metas académicas, al valorar la constancia y la perseverancia como
elementos clave para superar las dificultades que pudieran presentarse e identificar a la vagancia
como principal responsable de los fracasos obtenidos.
Siguiendo con las causas señaladas por los estudiantes para explicar sus desempeños académicos,
es preciso destacar las ‘laborales’, mencionadas por estudiantes que, además de estudiar, se
encontraban trabajando no logrando, en consecuencia, disponer del tiempo necesario para cursar,
estudiar y rendir del modo en que les hubiese gustado.
Por último, teniendo en cuenta los cambios percibidos al nivel más general del contexto social,
los datos analizados sugieren que la mayoría de los estudiantes provenientes de otras localidades
debieron afrontar, además del cambio en el entorno académico, situaciones de cambio vinculadas
con la vida cotidiana. En tal sentido, estos alumnos debieron adaptarse a un ritmo de vida
diferente al que estaban acostumbrados. Así, debieron aprender a organizar sus tiempos, su
ambiente y sus recursos económicos en lo que respecta, por ejemplo, al pago de impuestos, las
compras de alimentos, el hacer la comida, atender la casa, adaptarse a nuevos compañeros de
residencia, manejarse en la ciudad con diferentes líneas de colectivo, etc.
CONSIDERACIONES FINALES
Las dificultades percibidas por los ingresantes en relación con sus procesos de aprendizaje se
vinculan con un cambio en las condiciones del contexto que se vuelven más exigentes en la
universidad en comparación con las que caracterizan al nivel medio. Entre otros aspectos, la
universidad pretende que sus estudiantes se vuelvan cada vez más autorregulados y que logren,
en este marco, construir aprendizajes más significativos. No obstante, aunque la sociedad valora
la autodeterminación en las personas y el sistema educativo espera que los alumnos se vuelvan
cada vez más autorregulados (Nota, Soresi y Zimmerman, 2004), en raras ocasiones les enseña,
los instruye o los orienta explícitamente respecto de cómo lograrlo (Zimmerman, 2002).
En estudios realizados con el propósito de indagar las percepciones y valoraciones de estudiantes
de ingeniería respecto de un contexto académico orientado a favorecer su autonomía,
encontramos que, aunque la literatura destaca la importancia de la autodeterminación o la
autonomía como uno de los principales rasgos del contexto vinculados con el compromiso de los
estudiantes en sus aprendizajes (Boeckaerts y Martens, 2006; Deci y Ryan, 2004), los hallazgos
obtenidos indican que los alumnos están poco habituados a ejercer autonomía en sus desempeños
académicos, les cuesta valorar los espacios de libertad con que cuentan para ejercer algún control
sobre sus procesos de aprendizaje y tienen dificultades para percibir la importancia que supone
autorregular sus estrategias de estudio en pos de procesos de aprendizaje más placenteros y
posibilidades de obtener, por lo mismo, resultados óptimos (Paoloni et al., 2005).
Teniendo en cuenta los hallazgos mencionados y planteos realizados por autores como Deci y
Ryan (2004) y Boeckaerts y Martens (2006), nos parece importante atender a los modos de
enseñar, principalmente a los ingresantes al sistema universitario, a ser cada vez más
autorregulados en sus aprendizajes. En este sentido, pensamos que sería propicio realizar, por
ejemplo, talleres optativos con ingresantes con el objetivo de ofrecer un espacio para que
reflexionen sobre sus estrategias y estilos de aprendizaje y puedan reconsiderarlas en función del
nuevo contexto en el que se insertan. Puede pensarse también en sistemas de tutorías que apunten
a acompañar al estudiante en su trayectoria inicial dentro de la universidad. Otra alternativa sería
capacitar a los docentes del primer año de las Carreras de Ingeniería para que puedan, dentro de
sus asignaturas y posibilidades, ofrecer espacios y orientaciones para un mejor uso de la
autonomía que brinda la universidad.
Si bien entendemos se trata de sugerencias generales, confiamos en que su mayor definición, y
sobre todo su implementación práctica, contribuirían a reducir las dificultades de los ingresantes
y a aminorar el impacto del abrupto cambio que implica el pasaje del nivel medio a la
universidad.
BIBLIOGRAFÍA
Boeckaerts, M. y R. Martens, 2006. Motivated Learning: What is it and How Can it Be Enhance?
En Verschaffel L., F. Dochy, M. Boeckaerts y S. Vosniadou 2006. Instructional Psychology:
Past, Present, and Future Trends. Earli-Elsevier.
Chiecher, A., P. Paoloni, M. Panaia y L. Sánchez, 2007a. El trabajo en el curso de los estudios en
estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto. VII Coloquio de Gestión
Universitaria de América del Sur. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Chiecher, A., P. Paoloni, y L. Sánchez, 2007b. Perfiles de los estudiantes de Ingeniería (UNRC).
Su incidencia en propuestas de enseñanza ajustadas a las situaciones del alumnado. IV Congreso
Nacional y II Internacional de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Comahue.
Deci, E. y R. Ryan 2004. Handbook of Self-Determination Research. EEUU. Univ. of Rochester.
Nota, L.; S. Soresi y B. Zimmerman 2004. Self-regulation and academic achievement and
resilience: a longitudinal study. International Journal of Educational Research (pp: 198-215).
Panaia, M., 2006. Trayectorias de Ingenieros Tecnológicos. Graduados y alumnos en el mercado
de trabajo. Miño y Dávila, Buenos Aires.
Panaia, M., 2007. El trabajo en el curso de los estudios y su incidencia en la duración de la
carrera en las ingenierías: el caso de UTN Gral. Pacheco y Universidad Nacional de Río Cuarto.
IV Congreso Nacional y II Internacional de Investigación Educativa. Univ. Nac. de Comahue.
Paoloni, P., A. Chiecher y L. Sánchez, 2007. Los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la
UNRC. Características, perfiles, trayectorias… Documento de Trabajo nº 7. Versión digital en.
Paoloni, P., A. Chiecher y M. Panaia, 2006. Conocer más para intervenir mejor. Una
aproximación al perfil estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la UNRC. Revista Argentina de
Enseñanza de la Ingeniería, año 7, nº 12, 15-24. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Paoloni, P.; M. Gioda, M. Toledo, M. de Yong y S. Chalave 2005. Autonomía, instrumentalidad
y significatividad de la tarea. Implicancias en la motivación de estudiantes de ingeniería. Revista
Argentina de la Enseñanza de la Ingeniería (6, nº 11: 19-28). Río IV. EFUNARC.
Zimmerman, B. 2002. Achieving Self-Regulation: The Trial and Triumph of Adolescence. En F.
Pajares y T. Urdan (Eds). Academic Motivation of Adolescents (pp: 1-27). Greenwich: IAP.
Descargar