la pintura del cinquecento

Anuncio
I.E.S. Lluis Simarro/Curso 2014-15/ Historia del Arte 2º Bah./ Inma Navarro
EL ARTE DEL CINQUECENTO Y EL MANIERISMO
BRAMANTE– MIGUEL ANGEL BUONAROTTI- ANDREA PALLADIO
LEONARDO DA VINCI- RAFAEL DE SANCIO
CARCTERISTICAS GENERALES:
En el Cinquecento se mantienen las características del primer renacimiento pero con
ciertas variaciones:
*Los artistas que en el Quatrocento estaban al servicio de las grandes familias italianas,
ahora lo harán al servicio de Roma con un lenguaje mas universal.
*El artista del Cinquecento es menos académico que el del Quatrocento, es más libre,
especialmente Miguel Ángel.
 En el sig. XVI el centro artístico y cultural se desplaza de Florencia a Roma
donde la floreciente corte papal de Julio II y Leon X se convierte en mecenas de
artistas que trabajaran para el papado en un ambicioso plan de restauración de la
ciudad de Roma. Florencia todavía conserva su importancia con grandes artistas
como Leonardo y Miguel Angel.
 El nuevo lenguaje renacentista se convierte en el mejor sistema para generar una
imagen de la Iglesia basada en su grandeza espiritual y su poder temporal.
 El sentimiento religioso se convierte en algo mas intimo que gracias al
neoplatonismo concilia la tradición clásica con la Cristiana.
 La arquitectura del cinquecento busca el equilibrio y la armonía de las
proporciones para conseguir un espacio absoluto y racional , la decoración pasa
a un segundo plano.
 En la escultura el tema principal será el hombre fundamentalmente el desnudo y
el retrato con grandes dosis de realismo sobre todo el retrato equestre y el
funerario.El objetivo es conseguir obras perfectas desde el punto de vista formal.
 La pintura se convierte en una actividad intelectual que parte del análisis de la
realidad , el artista quiere representar no solo al hombre sino todos los aspectos
de la naturaleza figuras y paisaje, quiere captar el espacio , la luz y la atmósfera.
El arte del Cinquecento se caracteriza por la sobriedad y elegancia
tanto en arquitectura como en la escultura y la pintura.
MANIERISMO: El término fue acuñado en eñ siglo XX para diferenciar el periodo
intermedio entre el Renacimiento y el Barroco(1515-1590), que tuvo su origen en las
ultimas obras escultóricas de Miguel Angel y sus discípulos carecterizadas por la
distorsión de las formas, la creación de espacios irreales, la utilización de colores vivos
y claros y la elección de temas fantásticos o esotéricos, eróticos y cortesanos.Las formas
arquitectónicas se vuelven caprichosas y se busca la belleza artificiosa muy al gusto
aristocrático. Estilo frívolo, teatral, lujoso ,sensual y algo decadente.
1
ARQUITECTURA
DONATO BRAMANTE: (Arterama 172)
La obra de Bramante es tan significativa en el sig. XVI como la de Brunelleschi en el
XV.
Amigo de Leonardo da Vinci vivio en Milan donde impulsó la renovación cultural y
artistica
Fascinado por las ruinas de Roma decidió que la estructura arquitectónica fuera lo
único dominante , influenciado por las teorías de Leonardo concibió el edificio como un
cuerpo tridimensional en que cada parte forman un todo unitario conseguido a través de
la armonía y las proporciones.
Los Reyes Católicos le encargaron la Iglesia de San Pietro in Montorio en lo que seria
la Academia Española para conmemorar el martirio de San Pedro en el lugar donde
según la tradición estaba la roca donde fue crucificado.
San Pietro in Montorio / Bramante/ Roma 1502 piedra, mármol y granito
ANÁLISIS
El pequeño templo (4.5 m de diámetro) tiene planta circular.
Sobre un pódium con tres escalones al estilo de los templos clásicos se alza un peristilo
con 16 columnas de orden toscano que soporta un entablamento clásico que consta de
arquitrabe, friso y cornisa.
2
El friso está dividido en metopas y triglifos. En las metopas hay bajorrelieves que
representan los instrumentos del martirio de San Pedro y los objetos de la liturgia
cristiana.
El piso superior esta rodeado por una balaustrada que aporta ligereza y transparencia.
La Cella interior circular tiene una puerta y ventanas adinteladas separadas por pilastras
adosadas.
El piso superior esta formado por un tambor en el que se alternan ventanas adinteladas
con alfeices en perspectiva , ventanas ciegas y nichos con conchas.
Sobre el tambor una cúpula semiesférica nervada con una linterna rematada por una
cruz.
SIMBOLISMO
El templo de San Pietro in Montorio con su perfecta simetría , proporción y armonía ,
obedece a la concepción Neoplatónica inspirada en el teólogo Marsilio Ficino que
afirma que la forma esférica es la mas perfecta y responde al orden cósmico de Dios.
Las proporciones són rigurosamente clásicas y se juega con la proporción y los efectos
de luz sobre los elementos.
La Iglesia se convierte en el modelo platónico ideal y servirá de modelo a Rafael de
Sancio en su obra “ Los desposorios de la Virgen”
Los desposorios de la Virgen Rafael. 1504
3
ANDREA PALLADIO (Arterama 176 Villa Capra)
Es uno de los arquitectos mas importantes del sig XVI , fue un teórico .
Sus Villas són el mejor ejemplo de la arquitectura civil del sig. XVI , tendrá una gran
influencia en la arquitectura inglesa del XVII yen la arquitectura tradicional de EEUU
del XIX .
VTLLA CAPRA conocida popularmente como LA VILLA ROTONDA
Villa Rotonda. Palladio. Vicenza. 1567-1569
4
Palladio construyo varias villas campestres en las inmediaciones de Vicenza.
La mas conocida es la villa Rotonda.
Tiene planta cuadrada, en el centro hay una sala circular (la rotonda) cubierta con una
cúpula en cada extremo hay cuatro amplios pórticos a modo de templo romano.
Cada pórtico tiene una estructura próstila, exástila de orden jónico con remate en
frontón y una amplia escalinata de acceso.
Esta estructura tan manierista tiene una gran elegancia formal, sencilla y monumental,
lo que explica su éxito y su difusión posterior en el Neoclasicismo.
SAN PEDRO DEL VATICANO (Arterama 174)
El Papa Julio II decidió sustituir la basilica Paleocristiana de San Pedro por una Iglesia
nueva acorde con la importancia y poder de la Iglesia que fuera sede del Pontificado y
Centro de la Cristiandad.
En 1506 se le encarga el proyecto a Bramante
Bramante diseñó un templo de planta centralizada de cruz griega inscrita en un
cuadrado. En el centro iba una gran cúpula de 40 metros y cuatro cupulas mas
pequeñas sobre los lados de la cruz, y cuatro torres en los extremos , la muerte del Papa
y la de Bramante un año después impidió que se realizase.
5
Bramante
EL PROYECTO DE RAFAEL
Rafael de Urbino era pintor y arquitecto y el Papa León X le encargo la continuación del
proyecto.
Rafael opto por la planta de Cruz latina con tres naves y un amplio crucero.
El proyecto tampoco se construyo por la muerte de Rafael. El nuevo proyecto se le
encargó a San Gallo el joven que vuelve al proyecto de Bramante
Rafael
PROYECTO DE MIGUEL ANGEL BUONAROTTI
6
Tras iniciarse las obras la muerte de San Gallo en 1546 hizo que el Papa Pablo III le
encomendara la obra a Miguel Angel.
Miguel Angel
recuperó la pureza del proyecto de Bramante y respetó la planta centralizada, mantiene
la planta de cruz griega pero con una sola entrada y diseña una cúpula mayor que la de
Bramante 42 m de diámetro con cuatro cupulas menores como contrarresto.
La cúpula de San Pedro
7
.
En el exterior la cúpula (de 131 metros de altura) se eleva sobre un enorme tambor
circular que presenta columnas pareadas de orden corintio que sobresalen del
muro, confiriéndole de este modo un gran volumen. Entre ellas sitúa grandes
ventanales rectangulares adornados con frontones alternativamente triangulares y
curvos. Sobre el tambor coloca un sobrecuerpo o segundo tambor con una
decoración de guirnaldas, elemento decorativo que gusta mucho al genial artista,
cada una correspondiendo a un vano. A partir de este segundo cuerpo se levanta la
cúpula que tiene los nervios destacados, generando un gran juego de luz y sombra.
Sobre la cúpula, como remate coloca una linterna abierta a la luz levantada
también sobre pares de columnas. En el exterior la cúpula está dotada de una gran
fuerza expresiva, gracias al juego de masas, de tensiones y de rupturas de corte
netamente manierista (dinamización del entablamento, alternancia de frontones,
juegos lumínicos, etc.). En el interior, sirve para llenar de luz el espacio del
crucero, creando con ello una sensación espacial diáfana e ingrávida, además de
dotar al edificio de un gran sentido monumental. Es la cúpula que sirvió de modelo
a las grandes construcciones posteriores, no solo del manierismo sino del barroco.
La cúpula de San Pedro va a ser concluida por su discípulo Giácomo della Porta
quien realizó un perfil un tanto más afilado del que parece haber proyectado
Miguel Ángel.
8
La escalera Laurenciana
Aparentemente un encargo menor: diseñar la escalera de acceso a la biblioteca de
Lorenzo de Medici. El espectador ante la obra experimenta una gran confusión porque
el espacio es pequeño, y la mezcla de elementos arquitectónicos empleados con fines
decorativos produce un gran impacto visual. La propia escalera es excesivamente
voluminosa para el espacio que ocupa.
La escalera tiene dos niveles. El inferior con tres tramos, uno central y dos laterales. El
tramo central consta de 10 escalones rematados en curva, destacando los tres primeros,
en los que el tercero es una circunferencia.
Los laterales, en cambio, se rematan en recta. Los tres tramos coinciden a la entrada,
donde el segundo nivel consta de 5 escalones.
Rectas y curvas marcan un ritmo, incluso las barandillas están moldeadas y
rematadas con dos pilares truncados. La escasa altura de los escalones produce
una sensación de confusión en el visitante. Miguel Ángel consigue hacer de un
elemento técnico y utilitario en una obra de arte cargada de plasticidad.
En cuanto a la decoración que envuelve el espacio destacan las ménsulas en espiral,
y las paredes se cubren con elementos arquitectónicos sin función.
Las columnas no soportan peso alguno y las ventanas son ciegas. De nuevo se
marca un ritmo: dos columnas, dos ménsulas, frontones curvos y triangulares. El
conjunta se remata con unos nichos perfilados encima de las ventanas en forma de
guirnaldas.
9
MIGUEL ANGEL BUONAROTTI ESCULTOR
CARACTERÍSTICAS:
 Libertad : a la Maniera
 Volúmenes escultóricos
 Fuerza y expresividad
 Frente al equilibrio caos
- Practicó
todas las artes aunque él se consideró, por encima de todo, escultor. En
Miguel Ángel se realiza la idea universalista del Renacimiento italiano. En su obra se
reflejan las tensiones y el dramatismo de su vida.
- Supera el realismo de Donatello para intentar alcanzar la expresión estética suprema:
la IDEA de belleza.
- Influido especialmente por dos obras de la antigüedad clásica: Torso Belvedere y
Laoconte y sus hijos.
torso Belvedere es un fragmento de la estatua de un desnudo
masculino firmado por el escultor ateniense Apolonio. La estua fue descubierta en el Campo de' Fiori (campo de las
flores) durante el papado de Julio II (1503-1513). Se creía que se trataba de un original del siglo I A.C. pero en la
actualidad se estima que se trata de una copia de una estatua más antigua, probablemente datada en el siglo II A.C.
- Reacciona contra el detallismo y las figuras suaves y amables de los artistas de fines
del Quattrocento.
- Realiza formas monumentales, duras, llenas de tensión.
- Al final de su vida busca la manifestación de una profunda espiritualidad mediante
formas desgarradas; a veces incluso deja las figuras sin terminar para que la
expresividad sea mayor.
- Pone las bases del Manierismo y del Barroco.
- Crea arquetipos humanos gigantescos: grandiosidad, fuerza y vitalidad.
10
- Presta especial atención al desnudo resaltando una musculatura poderosa y exuberante
(estudio anatómico).
- Posturas variadas, a veces de movimiento muy complicado.
- Parte de esquemas piramidales, cerrados, para alcanzar formas alargadas, fusiformes,
abiertas (como en la pintura de Leonardo).
- Los rostros expresan una gran variedad de sentimientos, especialmente los gestos
dramáticos, patéticos; esto se conoce con el nombre de terribilitá.
- Su material más preferido es el mármol blanco de las canteras de Carrara.
- Es un ejemplo del “hombre total” renacentista. Un genio capaz de enfrentarse a
cualquier reto, pero por encima de todo él siempre se consideró escultor.
- La genialidad de Miguel Ángel se manifiesta en su libertad. Todo lo hace a su
maniera.
- Dentro de la obra escultórica de Miguel Ángel podemos distinguir dos etapas:
1- La clasicista, donde destacan El David y La Piedad.
2- La Manierista, Miguel Ángel cambia su lenguaje a raíz del descubrimiento de una
copia del Laoconte. Es la etapa del Moisés, del exceso, la fuerza, el sentimiento y la
terribilitá.
-También reseñar un conjunto de obras inacabadas como la Piedad Rondanini o los
esclavos.
ETAPA CLASICISTA : La Piedad y el David
ESCULTURA: LA PIEDAD / Vaticano Roma/ Marmol blanco de Carrara
(Arterama 186)
Miguel Ángel trabajó el tema de la Piedad en varias ocasiones.
-La composición es triangular, muy renacentista, símbolo de la perfección (Pitágoras).
-El tema: Tras la muerte del Hijo la Madre recoge su cuerpo muerto.
-En el cuerpo de Cristo se observan las huellas de su martirio. Un cuerpo que cae
pesadamente a punto de deslizarse de las manos de su madre.
11
-El trabajo anatómico es fino. Impresiona el rostro de Cristo muerto, con su rictus
mortis. La luz refleja su cuerpo y oculta su rostro.
-La Madre: llama la atención su juventud. En la iconografía cristiana es bastante
habitual conservar la imagen de una virgen joven, dulce, propia de la virgen con el niño
(madona) pero que causa asombro cuando se representa a la Virgen Dolorosa.
12
-El rostro de la Virgen expresa un dolor contenido. Ella era conocedora del destino de
su hijo.
-La túnica de la Virgen está trabajada con pliegues que marcan la anatomía de su pecho
y que en la falda describen profundas oquedades. Pliegues que nos remiten al trabajo
clásico de Fidias.
-En resumen: Movimiento, luces y sombras, y expresión de llanto y dolor forman una
composición perfecta y armónica .
Piedad de Florencia
El escultor ya ha evolucionado cuando acomete el trabajo de bloque de mármol.
13
Pensaba colocar esta obra en su propio sepulcro.
La composición se ha hecho mucho más compleja, aunque se mantiene la disposición
triangular. La Virgen pasa a un segundo plano y el cuerpo de Cristo se contrae con
violencia para impactar a la hora de su contemplación por los fieles tiene una
composición mucho mas manierista.
La figura superior que representaría a Nicodemo, es un retrato del propio Miguel Ángel,
que de este modo se aparecía como el donante.
Esta Piedad estaba destinada a su monumento funerario pero la destruyó en un ataque de
cólera , posteriormente fue reconstruida con bastante poca fortuna por el escultor
Calgani.
14
La piedad de Rondanini
Es la ultima obra de Miguel Angel (estuvo trabajando en ella hasta 3 dias
antes de morir)
Aunque se trata de una obra inconclusa, el concepto ha evolucionado sustancialmente
desde el modelo inicial. La Virgen sostiene de pie a Cristo muerto en una postura de
total inestabilidad.
Las dos figuras transmiten la unión de madre e hijo
Hay que destacar que el trabajo inacabado del mármol, sin pulir, da al conjunto un rasgo
de gran modernidad.
15
EL DAVID /Miguel Angel / Florencia / Marmol de carrara
La cumbre del
clasicismo
El tema del David es muy utilizado en el renacimiento por su valor simbólico.
En este caso David se convierte en el símbolo de Florencia para ser colocado en la plaza
de la Señoría. Es el triunfo de la civitas , el triunfo de la inteligencia y la astucia sobre la
fuerza. En la actualidad se encuentra en la galería de la academia de bellas artes, y en la
plaza hay una réplica
16
.
Material: El tamaño es de 4,10m. El mármol es de Carrara, blanco, inmaculado, cuyo
bloque seleccionó Miguel Ángel de las minas.
Lenguaje:
-La influencia del lenguaje clásico es patente. Si en el David de Donatello la referencia
era el canon posclásico, en el David de Miguel Ángel la referencia es el Doríforo. Es la
búsqueda del canon, la medida, la perfección como ideal supremo de Belleza.
-Profundo estudio anatómico con un gran detallismo. (Asombran sus manos, donde el
mármol se hace transparente y nos enseña las venas).
DESCRIPCIÓN GENERAL: El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este
rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su
mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra. Son
claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura y el
contrapposto de la figura.
B) Análisis simbólico:
17
Miguel Ángel representa al rey David como atleta, pero no como joven atleta, sino
como un hombre en la plenitud de su vida. El artista eligió, como motivo para la obra, el
momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat (cuya cabeza no
aparece derrotada a sus pies, como era usual en otras representaciones). Por ello, el
aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un
luchador que se apresta al combate.
Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también
mediante la tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son
claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente
contenido, que se convierte en pura tensión corporal.
Además, para que la tensión no pueda confundirse con un absoluto equilibrio, Miguel
Ángel emplea el contrapposto y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que
vienen a simbolizar la fortaleza (no sólo ni mayormente física) del rey David. Tales
rasgos son claramente perceptibles en el tamaño de la cabeza (cuyo canon corresponde a
1/8 del total del cuerpo) y en la potencia y tamaño de la mano derecha, que sujeta la
piedra, arma que el rey empleará para derrotar a Goliat. Todo ello conduce al concepto
de terribilitá que caracteriza otras obras del autor.
Todos estos rasgos convierten a la figura escultórica del rey David en un símbolo de la
libertad, y representan a la perfección los ideales renacentistas de belleza masculina.
Análisis sociológico:
El David fue encargado a Miguel Ángel, originariamente, por los canónigos de la
catedral de Florencia (lugar donde se encontraba el bloque de mármol en el que se talló
la obra). pero, una vez concluida ésta, y a la vista del resultado, el gremio de mercaderes
de lana de la ciudad decidió adquirirla para situarla frente al Palacio de la Señoría, sede
del gobierno de la ciudad, en la plaza del mismo nombre, de manera que sirviese como
una clara representación de la libertad de la república florentina. En este sentido, la
escultura es fiel reflejo de la mentalidad existente en Florencia, ciudad en la que los
planteamientos de la burguesía dedicada al comercio y la banca se encontraban
ampliamente extendidos.
Miguel Ángel concluye la elaboración de esta escultura en 1504, cuando contaba 29
años de edad. Unos años antes había ya realizado la Piedad del Vaticano, en la que los
rasgos de la terribilitá no son aún perceptibles. En este sentido, el David precede a la
18
realización de las obras de la tumba del Papa Julio II y, de manera especial, a la
escultura de Moisés, en la que tales rasgos son aún más destacados.
-Novedad: el juego de luces y sombras consecuencia de los contrapostos (la cabeza
girada inversamente al sentido de la pierna)
-El rostro: una belleza idealizada, rasgos finos, perfectos, pero a la vez fríos y distantes.
-Como en el Doríforo, el brazo izquierdo se dobla en este caso apoyando la honda sobre
el hombro.
-Frontalmente el David impresiona, en cambio lateralmente queda un poco plano. Según
los expertos es consecuencia de utilizar un solo bloque. Igualmente la escala de la mano
derecha de la impresión de estar trabajada con proporciones diferentes al resto del
cuerpo.
Dista mucho del adolescente David de Donatello, el David de Miguel Angel es un
joven cargado de fuerza y determinación.
-Sus medidas son colosales. Cuando se trasladó desde el taller de Miguel Ángel a la
plaza de la Señoría se tuvo que desmontar uno de los arcos de entrada a la ciudad.
19
EL MOISES DE MIGUEL ANGEL
ETAPA MANIERISTA
"El Moisés" de Miguel Angel
Es una escultura renacentista del siglo XVI, Cinquecento en Italia. Es la figura central
de la tumba del Papa Julio II, en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma. Realizada
en 1515.
Es de mármol de Carrara realizada en bulto redondo, de cuerpo entero y sedente.
Análisis formal:
El tema es bíblico: el profeta Moisés, al regresar de su estancia de cuarenta días en el
monte Sinaí, portando bajo el brazo las Tablas de la Ley para enseñárselas a los
israelitas,contempla horrorizado cómo éstos han abandonado el culto de Jehová y están
adorando al Becerro de Oro.
El modelado es perfecto. El estudio anatómico es de un naturalismo asombroso.
El mármol blanco pulido deja resbalar la luz. Las ropas caen en pliegues donde juegan
luces y sombras dando a la figura volumen.
20
La composición, muy estudiada, es cerrada, clásica; se estructura en un eje vertical
desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas del profeta, cuya figura queda
enmarcada por dos líneas rectas verticales en los extremos.
Existe un ligero contrapposto marcado por el giro de la cabeza y la simétrica
composición entre brazo izquierdo hacia arriba y derecho hacia abajo, así como pierna
izquierda hacia fuera y derecha hacia dentro. Las líneas rectas quedan dulcificadas y
compensadas por dos líneas curvas paralelas: la que forma la larga y ensortijada barba
hasta el brazo izquierdo,y la iniciada en el brazo derecho estirado hasta la pierna
izquierda.
Con esta compleja composición, el artista sugiere el movimiento en potencia; los
músculos están en tensión, pero no hay movimiento en acto. Consigue que este coloso
no resulte pesado.
Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante
la infidelidad de su pueblo.
Esta ira, la "terribilitá", que le embarga se expresa en su rostro, que se contrae en un
gesto ceñudo.
Miguel Angel abandona los rostros serenos de su primera época y opta por una
expresividad acentuada, anuncio del Barroco.
Moisés está lleno de vida interior. Posiblemente sea producto no sólo de su propia
evolución personal, sino también de la influencia que sobre él ejerció el descubrimiento
del grupo helenístico del Laocoonte.
Podemos ver en esta escultura las características del estilo renacentista: búsqueda de la
belleza, acentuado naturalismo, interés por la figura humana y su anatomía,tal como
corresponde a la cultura antropocéntrica del periodo humanista, al igual que en la
Antigüedad clásica: composiciones equilibradas, armoniosas, movimiento en potencia,
perfección técnica.
El escultor es Miguel Angel Buonarotti (1475-1564), el más importante del
Cinquecento italiano. Imagen del genio renacentista, ejerce con maestría en todos los
campos (arquitecto, pintor, poeta),aunque se siente escultor. Busca expresar en sus
obras una Idea, en el sentido neoplatónico: una belleza que sea expresión de un orden
intelectual.
Toda su vida será un titánico esfuerzo por liberar la forma de la materia que la
aprisiona.
Pasa por distintas etapas artísticas: a) Juvenil (1491-1505), en Florencia, muy clasicista,
en la que busca la Belleza ideal, como en la Piedad del Vaticano. b) Madurez
(1505-1534),en Roma, aparecen tendencias manieristas y empieza a disolverse el ideal
estético clasicista, como en el Moisés y los Esclavos. c) Vejez (1548-1564), en que
consuma la ruptura y busca la expresión de la Idea, como en su Piedad Rondanini.
La obra, el Moisés, es de su segunda etapa. Pertenece al sepulcro del Papa Julio II, su
mecenas, que se lo encarga en 1505, aunque el artista no lo termina hasta 1545 , de un
modo muy diferente a como lo había proyectado. El proyecto original consistía en una
tumba exenta, a cuatro fachadas, con más de cuarenta grandiosas estatuas, que se
colocaría bajo la cúpula de San Pedro del Vaticano. Este delirante proyecto irá
reduciéndose por motivos económicos y familiares (ya muerto el pontífice) hasta que
Miguel Angel lo diseña como un sepulcro adosado. Esculpe los Esclavos, alusivos a las
ataduras de la vida humana, y la Victoria, pero no se encuentran en el sepulcro
definitivo, emplazado en San Pedro in Víncoli, dónde sólo figuran siete estatuas: Raquel
21
y Lía, que representan la vida contemplativa y la vida activa, el grandioso Moisés y
algunas otras apenas desbastadas.
El esclavo rebelde , el Esclavo agonizante y el Moisés eran los principales cuerpos
escultóricos para la tumba del Papa Julio II.
Los dos esclavos nacieron en 1513. Representan dos muchachos jóvenes de
tamaño superior al natural (miden unos 2,20 m.) y fueron ideados para ser
colocados, cada uno, frente a una pilastra-hermes, donde el espectador tendría que
imaginar que se ataban las ligaduras que sujetan sus torsos.
22
Simbolismo: algunos han querido ver en el Moisés un retrato idealizado del propio
escultor o del Papa Julio II, temible guerrero y líder espiritual, al igual que el profeta
bíblico.
23
Miguel Angel. Mausoleo de los Medici
Mausoleo de los Medici
Mausoleo doble para los hermanos Lorenzo y Julio.
1- De nuevo Miguel Ángel nos sorprende mezclando escultura y arquitectura. Los
elementos arquitectónicos se utilizan como elementos decorativos.
2- El muro es trabajado con entrantes y salientes, marcando un ritmo y el cuerpo
superior se decora con guirnaldas pompeyanas.
3- Julio gira la cabeza mientras que su hermano, pensativo, apoya la barbilla en su
mano. Son el hombre de acción y el hombre de reflexión.
4- Las tres figuras de cada tumba forman un triángulo. Las figuras son alegóricas: el sol
y la luna; la aurora y el crepúsculo; el comienzo y el fin.
5- Estudio anatómico tanto en Lorenzo y Julio como en los personajes alegóricos. La
anatomía femenina está masculinizada, especialmente destaca la poca naturalidad de los
pechos.
6- En los rostros de cada uno de los seis personajes se puede rastrear una expresión, un
sentimiento, lo que nos acerca más al lenguaje helenístico.
7- Destacan por otro lado el deslizamiento, característico de muchas obras de Miguel
Ángel.
8- Los sarcófagos aparentemente sencillos están cargados de ritmo.
24
LA PINTURA DEL CINQUECENTO
LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
RAFAEL DE SANCIO (1483-1520)
Esquema de comentario de una obra de arte
ÉPOCA
ESTILO
MARCO HISTÓRICOARTÍSTICO
ARTISTA
MATERIAL Y
TÉCNICA
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
ANÁLISIS FORMAL
TÍTULO
TEMA
ESPACIO,
COMPOSICIÓN,
LÍNEA, COLOR, LUZ
CONTENIDO O
SIGNIFICADO
LEONARDO DA VINCI
CARACTERISTICAS:



Pintura experimental
Tecnica: Sfumato y Perspectiva aérea
No imita la naturaleza la imagina
La personalidad realmente excepcional de Leonardo obliga a considerar en su biografía
aspectos múltiples de su talento. Es el hombre total del Renacimiento. Leonardo, como
otros artistas del Renacimiento, tiene una lucha: dignificar el trabajo del artista como
intelectual, trabajo en el que la obra final es el resultado de un trabajo de investigación,
estudio y reflexión. El diseño es más importante que la obra, por esto Leonardo lo
escribía todo. Sus códices son joyas bibliográficas. (Codix Madritensis)
Leonardo fue un hombre de una inquietud y curiosidad inagotables, el artista debía
lograr la experiencia más vasta y profunda posible de la realidad. Fue un ejemplo
universal de síntesis entre la personalidad del artista yd el científico.
Gran parte de su actividad científica se desarrolló en Milán, donde trabajó para
Ludovico el Moro, llevando a cabo trabajos de hidráulica y de saneamiento de desagües,
urbanísticos y de creación de aparatos. Es un hombre capaz de combinar esta actividad
con la realización de obras como la Dama con armiño, Santa Ana con la Virgen o La
Última Cena. Al servicio de César Borgia hizo La Gioconda y La Virgen de las Rocas.
La última década de su vida estuvo absorbido por sus estudios de geofísica, anatomía,
botánica y matemáticas, lo que no le impidió desplazarse hasta Roma en 1513 atraído
por el mecenazgo del papa León X.
25
Finalmente se trasladó a Francia donde el rey Francisco I le nombró primer arquitecto,
pintor y médico del rey.
Su obras pictóricas se caracterizan por:
1- Afán experimental.
2- Gran estudio de la naturaleza.
3- Nuevo sistema de perspectiva: desde el trecento se busca representar las tres
dimensiones en dos mediante una serie de recursos técnicos recogidos en los manuales
de pintura como el de Piero della Francesca. Leonardo da un paso más, creando un
nuevo sistema de representación espacial, es la llamada perspectiva aérea, es decir,
pintar el vacío.
4- Composiciones triangulares.
5- Esfumato, una revolución en el dibujo. La línea marcada que destaca los volúmenes
se difumina.
La Gioconda
CARACTERÍSTICAS
1- El retrato encargado por un cliente, un retrato civil y burgués. Ya no es el retrato de
un oferente en un contexto religioso ni un retrato cortesano de un rey sino un retrato
do
méstico.
2- La figura sentada en contraposto en tres cuartos con las manos cruzadas delante de
una ventana desde la que se divisa un paisaje.
3- El paisaje es soñado, irreal, imaginado, propio de Leonardo. Rocas escarpadas, aguas
que desprenden vapor, caminos curvos con escasas figuras que parecen detenidas en el
26
tiempo.
4- Destacamos su rostro de facciones finas, con una mirada triste y melancólica, que
establece una relación directa e individual con cada uno de los espectadores. La falta de
cejas y de pestañas le dan un aire inquietante.
5- La boca de labios finos esbozando la famosa sonrisa de la Gioconda. Tez pálida.
6- En el vestuario la técnica del Esfumato da la posibilidad de hacer transparencias y dar
vaporosidad.
7- Manejo de la luz que ilumina unas zonas (manos, pecho, rostro) y oculta otras.
8- La luz, los colores, la composición, consigues la sensación de profundidad. Es la
perspectiva aérea de Leonardo, capaz de reflejar el espacio que queda por detrás de la
dama hasta el dintel de la ventana.
La Santa Cena
27
La Santa Cena
Pintura al fresco.
Leonardo en esta obra trabaja con gran maestría el espacio, combinando dos figuras
geométricas: las líneas para el continente y el triángulo para el contenido.
-Cristo en el centro de la mesa forma un triángulo cuyo vértices son la cabeza y los dos
28
brazos extendidos sobre la mesa con las palmas hacia arriba.
-Los apóstoles, de 3 en 3 con expresiones de asombro. El Maestro les ha dado la noticia
de que uno de ellos lo traicionará. Leonardo recorrió los mercados para encontrar
modelos (se anticipa al Barroco). De todos los apóstoles resultan curiosos los rasgos
femeninos de la figura de san Juan.
-Los colores de las túnicas, ocres, grises, contrastan con la túnica bicolor de la figura de
Cristo.
-La perspectiva se trabaja con dos recursos: las ventanas del fondo actúan como punto
de fuga y tras ellas hay un paisaje. La luz deja en sombra pero reconocible el espacio
vacío entre el primer plano y el fondo.
-El rectángulo se trabaja en las paredes, el techo (cuarterones) y la mesa. Las tres
ventanas del fondo siguen una proporción matemática. Los alimentos, modestos, sobre
la mesa, también se geometrizan (Leonardo se adelanta al Barroco: bodegones).
-Leonardo sorprende con detalles anecdóticos como el nudo del mantel.
RAFAEL DE SANCIO(1483-1520)
CARACTERISTICAS:
 Influencia de Leonardo y Miguel Angel
 Técnica dibujo y color
 Equilibrio delicadeza y elegancia
 Conciliación de Fe y Razón
En la obra de Vasari Rafael se presenta como uno de los artistas más queridos de su
época. Su personalidad amable, conciliadora, y su pintura de gran religiosidad y piedad
(madonas) le convierten en un personaje popular de la Roma del cinquecento.
Formado en los talleres de Perugino una de sus primeras obras en homenaje a su
maestro es Los desposorios de la Virgen. Estuvo influenciado por Piero della Francesca,
Leonardo y Miguel Ángel, quien siempre lo acusó de no arriesgar.
En 1508 abandonó Florencia y se trasladó a Roma, llamado a participar en la decoración
de algunas nuevas estancias de Julio II y en concreto . Allí realiza el famosísimo fresco
de La Escuela de Atenas o El incendio del Borgo.
También adquiere prestigio como retratista, género que sin duda renueva por completo
siendo personal e innovador y con unas obras de gran penetración psicológica.
Por último comienza una trepidante actividad como arquitecto que durará hasta su
temprana muerte.
Estos años bastaron no obstante para adquirir fama universal y que llegara a ser llamada
el divino. Rafael, expresión máxima del ideal humanista, se le ha considerado también
el mejor ejemplo del equilibrio clásico del Cinquecento, de la medida, de la belleza
ideal, de la simetría axial, de la claridad compositiva, el encanto colorista y la
luminosidad diáfana. Se le ha considerado como un artista cuya mayor virtud consistió
en asimilar a la perfección lo mejor de los grandes maestros.
En su obra podemos distinguir dos etapas:
1- Etapa más clásica, contenida, equilibrada (madonas, Virgen del Jilguero).
2- Etapa más libre, arriesgada (Escuela de Atenas, El incendio del Borgo).
29
Rafael. 1ª etapa
La Virgen del Jilguero
En la obra se combinan dos influencias, de un lado la leonardesca y de otro la
miguelangelesca.
-El esquema compositivo recuerda a las Vírgenes de Leonardo, con una disposición
triangular y líneas verticales y horizontales marcadas por los arbolillos y la propia línea
del terreno (perspectiva).
-La luz es difuminada y cenital.
-El modelado en las figuras deriva del estudio de la obra de Miguel Ángel, de lo que es
buena prueba el trabajo sobre la rodilla de la Virgen, voluminosa hasta tal punto que
rompe el plano (escorzo).
-La obra conserva en encanto poético del primer Rafael, con un tratamiento del color
con alternancia de rojos y azules y una complicidad psicológica entre los personajes con
el cruce de miradas.
2ª ETAPA
Si las madonas representan el equilibrio de la etapa clasicista, La Escuela de Atenas
representa la fuerza de su etapa manierista.
La Escuela de Atenas
Pintura al fresco para una de las estancias del Vaticano, un lugar de trabajo de los
funcionarios vaticanos, gente culta capaz de entender el contexto rafaelesco de
conciliación entre la fe (La disputa del Sacramento) y la razón (La Escuela de Atenas).
La Escuela de Atenas está cargada de simbolismo:
1- Todas las escuelas filosóficas están representadas, desde Platón a los Pitagóricos; de
Aristóteles a los cínicos.
2- Platón, el hombre de las Ideas, en el centro, señala con su dedo al cielo, reflejando la
30
conciliación entre la Idea Suprema y Dios.
3- Varios filósofos adoptan rostros de pintores renacentistas.
Técnicamente:
1- Múltiples personajes.
2- Escenario teatral.
3- Composición arriesgada donde se combinan la línea recta frontal con líneas oblicuas.
4- Composición en movimiento. El grupo abre paso a Platón y a Aristóteles. Uno de
loes personajes está subiendo la escalera. El único que no presta atención a lo que
sucede a su alrededor es Diógenes.
5- Estudio de los volúmenes prestando atención a la anatomía por ejemplo del cuerpo de
Diógenes, o las piernas cruzadas del discípulo pitagórico.
6- Se ensayan escorzos como la pierna izquierda de Diógenes.
7- La escena se enmarca en un gran escenario arquitectónico donde se desarrolla un
lenguaje manierista con arcos consecutivos, una gran cúpula central abierta al cielo,
bóvedas decoradas con casetones, y, en los muros, hornacinas con personajes
mitológicos, destacando a Atenea en su doble versión (guerrera y protectora de las artes
y la filosofía).
Entre los personajes destacamos a Platón, con el rostro de Leonardo, señalando al cielo,
al mundo de las Ideas; Aristóteles, que carga con su manual de ética señalando el
mundo material; Diógenes, sentado en las escaleras del templo; Heráclito, con el rostro
de Miguel Ángel, observando el paso del tiempo; Euclides, trazando una circunferencia,
con el rostro de Bramante; Tolomeo con la esfera de la Tierra en su mano, y,
finalmente, en el grupo de los geógrafos, el propio pintor se retrata.
31
Línea y color. Predomina la primera. En general se puede hablar de detallismo,
especialmente en los rostros y la descripción de la propia arquitectura.
En cuanto al color, como es típico de la época, se intenta compensar los fríos con los
cálidos en un nuevo intento de crear armonía, como ya había hecho Masaccio en su
Trinidad.
Luz natural con fines representativos (crear volumen por medio del claroscuro, luces y
sombras). El foco es cenital (procede desde arriba) y procura distribuirla de forma
homogénea, sin marcar excesivos contrastes ni intentar guiarnos por el cuadro
Perspectiva lineal creada a través de la arquitectura que nos conduce al punto de
fuga central (encima de las cabezas de los dos filósofos) que vuelve a insistir en la idea
de simetría y armonía.
32
Líneas y punto de fuga
Figuras. Individualizadas (sus gestos, posiciones y distintos retratos hacen
desaparecer la posible isocefalia (cabezas iguales) que pudiera producir una
composición tan equilibrada), realistas (parten de un retrato aunque posiblemente
idealizado), de canon proporcionado.
Comentario.
Nos encontramos (tema clásico, intento de armonía en todos los
componentes, arquitectura clasicista...) ante una de las realizaciones cumbres del
Renacimiento del Cinquecento, final y resumen de todo un siglo de
búsquedas (el Quattrocento) y a punto de ingresar en el Manierismo.
Rafael se encuentra en la cumbre de su carrera, tanto artística como cortesana, cuando el
papado (gran mecenas de Cinquecento) le encarga la realización de un enorme ciclo en
las Stance. En él, sobre el propio muro, va a representar todo el saber de su época,
recurriendo (como es típico en le Renacimiento) al conciliato (unir lo cristiano con lo
pagano, colocando esta escena frente a La disputa del Sacramento).
De esta manera, deberíamos entender la obra como una reflexión sobre la filosofía y la
razón como fuente de sabiduría que unida a la religión daría el prototipo del hombre
renacentista, un humanista cristiano que vive en un nuevo clasicismo
33
MIGUEL ANGEL BUONAROTTI (11475-1564)
Miguel Ángel Buonarrotti (Caprese, cerca de Sansepolcro, 1475 - Roma, 1564) es uno
de los artistas más geniales de todos los tiempos.
Datos biográficos a tener en cuenta en relación con su obra pictórica.
El joven Miguel Ángel se formó en la pintura en el taller de Doménico Ghirlandaio
en la ciudad de Florencia entre 1488 y 1490.
Con este pintor aprendió la técnica del fresco y demostró un don sobresaliente para el
dibujo. En 1490 el propio maestro le recomendó para que aprendiera el oficio de
escultor con Bertoldo di Giovanni, que tenía taller en el mismo Palacio Medici. Tal
decisión reorientará su carrera hacia la escultura y le pondrá bajo el mecenazgo de la
principal familia florentina hasta 1492.
Aunque desde entonces su actividad principal fue la escultura, están constatados
algunos bocetos y obras inacabadas en los años siguientes.
La primera obra pictórica importante que puede atribuírsele con seguridad es La
sagrada Familia o Tondo Doni, que se fecha entre 1503-06. En este extraño grupo
Miguel Ángel abordó problemas que luego veremos desarrollados en los frescos de la
Capilla Sixtina: la conciliación del mundo clásico y la religión cristiana; la plasticidad
y el volumen corporal de sus figuras; el desnudo; el movimiento; el uso de colores
brillantes; y la composición.
Miguel Ángel Buonarroti. La sagrada Familia o Tondo Doni, 1503-06.
En 1508 inicia los trabajos de la bóveda de la Capilla Sixtina, que finaliza en 1512. No
insisto en este tema puesto que lo voy a desarrollar en el grueso de este artículo.
En 1534 regresó a este mismo lugar para pintar la pared del altar con el Juicio Final
que le llevó hasta 1541.
34
La Capilla Sixtina
EL TECHO DE LA CAPILLA SIXINA. 1508-1512.En mayo de 1508 Michelangelo
Buonarrotti aceptó de mala gana el encargo que le hizo el papa Julio II para que
decorara la bóveda de la Capilla Sixtina. Se le acababa de hurtar por intrigas políticas
el proyecto escultórico del mausoleo del Papa, del que llevaba ya varias piezas
trabajadas, y no tenía ninguna gana de cambiar de proyecto y menos por uno pictórico.
Al artista tampoco le gustaba el tema que le propuso Julio II, representar a los doce
apóstoles.
Tras un mal comienzo, decide licenciar a los ayudantes que le rodean, hace borrar lo
que ya estaba pintado, y rebosante de inspiración se encierra a solas con su obra para
realizar sin apenas descanso una obra que asombra por el ingenio que derrocha al
representar cerca de 350 figuras sobre nada menos que 500 metros cuadrados de
superficie (13,75 x 39 metros).
En la bóveda se representan escenas del antiguo testamento, desde la crecion de Adan
hasta el juicio final
35
Miguel Angel. La Creación de Adán
36
La imagen de la creación de Adán es una de las más simbólicas del arte occidental.
Dios, con semblante severo y barba gris que reflejan su poder absoluto, y rodeado de
ángeles, cruza los cielos. Adán, perfecto de rostro y miembros pero aún exánime, parece
recibir de Dios una descarga que recorre su cuerpo y le insufla vida física y espiritual.
Su mirada expresa diversas emociones, entre ellas asombro y obediencia.
Terminada la decoración de la bóveda Miguel Ángel completó su obra con el frontal del
altar.
37
El Juicio Final
El juicio final muestra una explosión de carnalidad, provocación
Y ruptura, con una nueva imagen de Dios (poderosa anatomía, canon helenístico, rabia,
furia, violencia, terribilitá. Un Dios justiciero).
Los numerosos personajes se agrupan a derecha e izquierda, los bienaventurados y los
desaventurados. El espectador necesita un tiempo y se fija en la barca que hace
referencia a la mitología, en el pellejo que cuelga de las manos de uno de los personajes,
y así en innumerables detalles que avanzan el lenguaje barroco.
38
Después de estos dos gigantescos frescos, cualquier obra posterior queda
empequeñecida y parece menor
39
Descargar