Usodeinformaciónclimáticaparalatomadedecisionesenlos sistemasagrícolasdelnoreste Dr.FedericoE.Bert,1,2,3–Ing.Agr.FernandoRuizToranzo2 1CátedradeCereales,FacultaddeAgronomía,UBA–CONICET 2InvestigaciónyDesarrolloAACREA 3CULTIVARConocimientoAgropecuarioS.A. 1. Introducciónymarcoconceptual Elrendimientodeuncultivoenunlotedeproduccióncomienzaadefinirsemuchoantesdeque pongamosunasemillaenelsuelo.Enestesentido,enelmomentoenelqueseleccionamoselloteen dondesembraremoselcultivo,estamosdeterminandoelambienteedáficoqueelcultivoexplorará, tantoporlascaracterísticasfísico‐químicasoriginalesdelsuelo,comotambiénporlahistoriade usodelmismo(ej.cobertura).Luego,lasdecisionesquetomamossobrelaestructura(fechade siembra,variedades,arregloespacial),nutriciónyproteccióndelcultivocondicionanel rendimientoalcanzabledenuestrocultivo.Finalmente,lascondicionesclimáticasantesyduranteel ciclodelcultivo,eninteracciónconlasdecisionesantesmencionadas,terminarándefiniendoel niveldeproduccióndelcultivoylaeficienciaconqueesteuselosrecursos(naturalesoprovistos). Laparticularidaddelclimacomofactordeproducciónradicaensualtavariabilidadatravésdel tiempo(ej.añoaaño),yloqueesmásimportanteaún,queesasvariacionesnosoncompletamente predecibles.Estascaracterísticasdeterminanque‘elclima’incorporevariabilidadriesgoalos sistemasdeproducción(Figura1). Figura1.Componentesdelsistemadeproducciónquedeterminanlaproductividad,eficienciaenelusode recursosyvariabilidaddelrendimientodeloscultivos.TomadodeSatorre,comunicaciónpersonal. Tantoporrazonesempresarialescomotécnicastenemoslanecesidad,cuandoplanificamosnuestro sistemadeproducción,deanticiparconlamenorincertidumbreposibleelrendimientodelos cultivos.Comosemencionóarriba,eserendimientoestarácondicionadoengranparteporlas condicionesclimáticasqueocurranantesyduranteelciclodelcultivo.Enestesentido,la informaciónclimáticaconstituyeunaherramientaútilparacontribuiraanticiparlaproducciónde nuestrosistema.Disponemosdedistintostiposdeinformaciónyconocimientoasociadaalclima quepodemosusardemaneracomplementariaenelprocesodeplanificación.Lostiposde informaciónincluyen:(a)informacióndelosregistrosclimáticoshistóricos,(b)informaciónsobre lascondicionesclimáticasrecientesy(c)pronósticosclimáticosestacionales.Acontinuación,se describenydiscutenbrevementecadaunadelasfuentesysemuestranejemplosdeusodelas mismas. 2. Registrosclimáticoshistóricos: Losregistrosclimáticosparaunadeterminadalocalidad(ej.Quimilí)enunperíododetiempo específico(ej.1970‐2009)aportaninformaciónindispensableparaeldiseñodelossistemasde producción.Conocercondetallelaclimatologíadelasvariablesclimáticasmásimportantesparalos cultivosesútilpara:(a)conocerlascondicionesclimáticasmásfrecuenteshistóricamenteenun áreaproductiva,(b)conocerelrangodevariabilidaddelascondicionesclimáticasylafrecuencia históricadesituacionesindeseablesparalaproduccióny,(c)estimar,enbasealoocurridoenel pasado,laprobabilidadoexpectativasdequeocurrancondicionesdeseablesenelfuturocercano (ej.3‐4meses). Lainformacióndelosregistroshistóricospuede,entonces,tenermúltiplesutilidadesparael manejodelossistemasagrícolas.Conocerlascondicionesmásfrecuentesduranteelciclodel cultivopermiteestimarelpotencialproductivodeunazona,diseñarelmanejodelcultivomanera deubicarlosperiodoscríticosenlosmomentosdemejorescondicionesyentenderloscambiosdel ambienteclimáticoqueexploraráelcultivoanteuncambiodeestrategia(ej.fechadesiembra).Por otrolado,conocerlavariabilidadclimáticadeunalocalidadpermiteestimarlavariabilidad productivaycuantificarlosriesgosdeproducción(quecomoempresariopuedodecidirsiasumoo no).Asimismo,lainformacióndelosregistroshistóricospuedeserútilparacalcularlafrecuencia desituacionesextremasylasprobabilidadesdeocurrenciadelasmismas.Unejemplodeaplicación deestoeselanálisisdelascondicionesclimáticasadversasdelacampañapasada(2008/09).Si observamoslosregistroshistóricosdeQuimilí,elotoñode2008(momentoenquedeberían recargarselossuelos)fueextremadamentemássecoalonormal(eltercerotoñomássecodelos últimos84años;Figura2).Duranteelcomienzodelciclodeloscultivosdeverano,laslluvias estuvieroncercanasalonormalaunqueluego,desdediciembreamarzo,fueronmarcadamente inferiores(laslluviasdemarzode2009fueronlasmenoreshistóricas;Figura2).Ponerenel contextohistóricoloocurridoenlacampañapasadanospermiteconocerquelasprobabilidadesde ocurrenciadeestassituacionesesrealmentemuybaja.Finalmente,losregistroshistóricospueden utilizarseparaestimarprobabilidadesdequeocurranciertascondicionesenlospróximosmeses. Unejemplodeestoeslaevaluaciónenundeterminadomomento(ej.agosto)delasprobabilidades dellegaralasiembradesoja(paraunaestrategiadeoctubreounadediciembre)conelsuelobien recargadodeagua. Figura2.Izquierda:Lluviasenotoño(marzo‐mayo)einvierno(junio‐septiembre):lluviapromedio(curva negra),percentil10(curvaroja)ylluviasregistradasenestosperíodosen2008(barrascelestes).Derecha: Lluviasenelciclodeloscultivosdeverano(septiembreamarzo):lluviapromedio(curvanegra),percentil 10(curvaroja)ylluviasregistradasenlosmesesde2008y2009(barrascelestes). 3. Condicionesclimáticasrecientes: Muchasveces,loqueocurrióclimáticamenteantesdequesembremospuedesertanimportante (entérminosdedefinirelrendimiento)comoloqueocurraduranteelciclodelcultivo.Poreste motivo,esfundamentalmonitorearlaevolucióndelclimaduranteelpasadocercano(ej.últimos1‐ 6meses)demaneradepoderestimarelestadodevariablesclavedelsistemaproductivoque importantesparaelmanejodelmismo(ej.contenidodeaguadelsuelo).Conocerlascondiciones climáticasrecientesesindispensablepara:(a)ajustarnuestrosrindesobjetivoyestrategiasde produccióny(b)ponerencontextolospronósticosestacionales(noeslomismodisponerdeun pronósticoqueanticipaunacondiciónsecasivenimosdeunperiodosecoquesivenimosdeun periodohúmedo). Actualmentedisponemosdediferentesherramientasparaconocerlascondicionesclimáticas recientes.UnejemplodeestapuedeserelIPE(ÍndicedePrecipitaciónEstandarizado)quepublica elServicioMeteorológicoNacional(SMN).Esteíndicecuantificacuanapartadasdelonormal estuvieronlaslluviasenunperiododeterminado.Sinembargo,tambiénpodemosutilizar informaciónqueseadirectamenteaplicablealmanejodeloscultivos,comolainformaciónde reservasdeaguaútildelsuelo(emitidatambiénporelSMN).Estainformaciónintegralaevolución dediferentesvariablesclimáticas(ej.lluvias,radiación,temperaturas).MasdetallessobreelIPEy losmapasdereservadeaguaútildelsuelopuedenverseenlapáginawebdelSMN (www.smn.gov.ar).Finalmente,paratenerestimacionesmásprecisasdelascondicionesclimáticas enelpasadorecientepodemoscuantificarelcontendidodeaguaenelsuelodenuestroslotes(una variabledirectamenterelevanteparaelcultivo). Comosemencionó,esmuyimportanteconocerlascondicionesclimáticasrecientesdadoqueloque ocurreantesdesembrarpuedecondicionarelresultadodenuestroscultivos.Lafigura3muestrael rendimientosimuladodemaízenunambientetípicodeCharataparadoscontenidosdeaguaútil enelsueloalasiembra.Lafiguramuestraquelasvariacionesdeaguaútilalasiembrapueden explicarvariacionesderendimientodemaízmayoresa2000kg/ha.Asimismo,lavariabilidadde resultados(paraunaseriede30añosdesimulación)esmuchomayorparalabajacondiciónde aguaalasiembra.Estosresultadosmuestranquelasiembrasobreunsuelosecoaumenta sustancialmenteelriesgodeproducción(elcultivoesmásdependientedeloquepaseenelciclo). Ladisponibilidaddeaguaalasiembranosóloesútilparaajustarlosrindesobjetivossinotambién pararediseñarelmanejodeloscultivos.Enestesentido,lafigura4muestraquebajocondiciones debuenadisponibilidaddeaguaalasiembraelrendimientodemaíz(simuladoparaCharata)es mayorensiembrastempranas.Contrariamente,conbajoscontenidosdeaguaaparecenventajas asociadasalassiembrastardías.Esasventajaspuedenseraunmayoresalasmostradasenlafigura, yaqueenlasimulaciónnoseconsideróelalmacenajedeaguaquepuedeexistirdesdeseptiembrea diciembre(manteniendounbarbecholimpio)cuandoseoptaporunasiembratardía. Figura3.RindedemaízsimuladoenCharata(1969‐ 2000)paradoscondicionesdereservadeaguaala siembra(laslíneasverticalesmuestranelerror estándar). Figura4.RindedemaízsimuladoenCharata(1969‐ 2000)paradosestrategiasdesiembra:siembra temprana(5deseptiembre)ysiembratardía(15de diciembre) 4. Pronósticosestacionales: Finalmente,lospronósticosestacionalesconstituyenherramientasquepermitendefinirlas condicionesclimáticasmásesperablesduranteelciclodeloscultivos.Deestamanera,los pronósticosestacionalessonútilespara:(a)ajustarlosrindesobjetivosenfuncióndelas condicionesmásprobablesdeocurriry,(b)ajustarlastecnologíasdeproducciónparatomar ventajasdecondicionesesperadasfavorablesomitigarimpactosnegativosdecondiciones desfavorables. Envariaspartesdelmundo,elfenómenodelENOS(ElNiñoOscilacióndelSur)esunadelas mayoresfuentesdevariabilidadclimáticaenescalastemporalesestacionalesainteranuales (Trenberth1996).EstefenómenoresultadelainteracciónentreelmarylaatmósferaenelOcéano Pacíficotropical.ElfenómenoENOSsepuedecategorizarendosfasesextremas,segúnlas temperaturasdelasuperficiedelOcéanoPacificotropical:eventoscálidosóElNiñoyeventosfríos oLaNiña;losañosquenoseencuentrandentrodeestascategoríassedenominanNeutros. LoscambiosinducidosporelfenómenoENOSenlacirculacióngeneraldelaatmósferaimpactanen elclimadevariasregionesalrededordelmundo.Esteimpactoesmásintensoenregiones tropicalesy,menospronunciadoymásvariable,enalgunaszonasextratropicales(Trenberth 1996).Enlaregiónpampeana,laseñaldelENOSsemanifiestaprincipalmentedurantelosmesesde primaveratardíaycomienzosdelverano(ej.octubre‐noviembre‐diciembre).Duranteloseventos ElNiño,lasprecipitacionestiendenasersuperioresalpromediohistóricoendichoperíodo, mientrasqueenlosañosLaNiñatiendenaserinferiores(Podestáetal.1999).EnlosañosNeutros lasprecipitacionesmediasgeneralmentesonsimilaresalpromediohistórico(losañosNeutros constituyenalrededordel50%deltotaldelaseriehistórica).Unanálisismuysimpledelos registrosclimáticoshistóricosdeQuimilíySáenzPeñamuestraquelasseñalesdelENOStambién semanifiestanenlaregiónChaco‐Santiagueña(Figura5).Loscambiosmásimportantesson disminucionesdelasprecipitacionesdurantelosmesesdeoctubre,noviembreydiciembre. 200 La Niña 140 Neutro El Niño 120 100 80 60 40 20 Lluvia promedio mensual (mm) Lluvia promedio mensual (mm) 160 La Niña 180 Neutro 160 El Niño 140 120 100 80 60 40 20 0 0 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Figura5.Izquierda:lluviapromediomensualesenlasfasesdelENOSenQuimilí(1960‐2009).Derecha:lluvia promediomensualenlasfasesdelENOSenSáenzPeña(1960‐2009).Fuentededatos:SMN(Lic.M.M. Skansi). LasseñalesasociadasacadafasedelENOSsobreelclimadeunaregiónpuedenvariar.Notodoslos fenómenosENOSsoniguales,varíaneninicio,duracióneintensidadyestosetraduceen diferenciasencuantoalimpactodeeventosdelamismacategoríaenelclimadeunazona determinada.Así,aunqueanteuneventoNiñapuedeesperarseunamayorprobabilidaddetotales delluviamenoresalpromedio,puedehaberNiñasanormalmentelluviosas.Paralaregión pampeana,laseñalenlaslluviasesmásnítidaenelcasodeloseventosLaNiñarespectoaElNiño (Penalbaetal.2007). ElfenómenoENOSnoeselúnicoresponsabledelasvariacionesclimáticasenlaregiónpampeana. Existenotrosprocesosquepuedenafectarelclimalocalyqueseencuentranactualmenteen estudio(Penalbaetal.2007).Sinembargo,lainformaciónsobreENOSpuedeserdesuma importanciaparalaplanificaciónagrícola,yaqueconstituyelaprincipalfuentedevariabilidady predictibilidadclimáticaenlasregionesagrícolasmásimportantesdeArgentina.Deestamanera,la disponibilidaddepronósticosasociadosalENOSrepresentaunaherramientapotencialmenteútil paraajustarelmanejodelsistemaagrícolaalascondicionesclimáticasesperadas. LasseñalesclimáticasdelENOSsemanifiestanencambiosenelrendimientodeloscultivos.Un estudiorealizadoporPodestáetal.(1999)sobreregistrosderendimientos(SAGPyA)anivel nacionalmuestraincrementosenlosrendimientosdemaízysorgodurantelasfasesNiñoy disminucionesduranteLaNiña.ParaamboscultivosladepresiónenlosrendimientosenLaNiña es,enpromedio,máspronunciadaymenosvariablequeelaumentoderendimientosenElNiño. Asimismo,paraelcultivodesoja,seobservanreduccionesderendimientodurantelosañosLaNiña ylevesincrementosenElNiño.Aunquelosnivelesdeproduccióndetrigoanivelnacionalno muestranasociaciónconlafasedelENOS,losefectospuedensermuyimportantesenelcultivo subsiguiente(ej.sojadesegunda). ElimpactodelasfasesdelENOSpuedevariarendiferentesregionesdeproducción(Magrínetal. 1998).Lasdiferenciasradicanprincipalmenteenque:(a)laseñalclimáticadelfenómenonoes homogéneaalolargodelasprincipalesregionesdelpaís,(b)existendiferenciasimportantesenlas condicionesagroecológicasentrelasregionesdeproduccióny,(c)existendiferenciasimportantes enlosplanteosdeproducción(ej.siembra,momentodeocurrenciadeperiodoscríticos,etc.)entre regionesdeproducción.Así,sibieneneláreanúcleodelaregiónpampeananoseobservanfuertes incrementosderendimientosdesojadurantelasfasesNiño,elincrementodelluviasdeestafase resultaenincrementosdelrendimientoenáreasconmayoreslimitanteshídricascomopuedeserel nortedeCórdoba. EnlaregiónChaco‐Santiagueñaseobservanasociacionesentreelrendimientodeloscultivosylas fasesdelENOS.EnsimulacionesrealizadasparadossuelostípicosdelazonadeCharata(Argiudol ÚsticoyUstocreptÚdico)seobservóunaimportantedisminucióndelrendimientodemaíz(en siembrasdeseptiembre),soja(ensiembrasdeoctubre)ygirasol(ensiembrasdeseptiembre)en lasfasesLaNiña(Figura6).Esteefectoesconsistenteconlasmenoreslluviasquefrecuentemente seobservandesdeoctubreadiciembredurantelasfasesLaNiña.Contrariamente,noseobservaron cambiosimportantesdelrendimientodemaíz,sojaygirasolenlasfasesElNiño.Lastendencias encontradasplanteanlanecesidaddeevaluarconmayorprofundidadlaasociaciónentrelasfases delENOSyelrendimientodeloscultivos. Figura6.Boxplotsdelosrendimientossimuladosdemaíz(siembradeseptiembre),soja(siembrade octubre)ygirasol(siembradeseptiembre)enlasfasesdelENOSparadossuelosrepresentativosdeCharata: ArgiudolÚsticoyUstocreptÚdico. Finalmente,lastecnologíasdemanejodeloscultivosrespondendemaneradiferentealasfasesdel ENOS(Bertetal.2006).Estogeneralaposibilidaddeadaptarelmanejodeloscultivoparaevitar lasdisminucionesderendimientoasociadasalosescenariosLaNiñaycapitalizarlasventajasdelos escenariosElNiño.EnlassimulacionesrealizadasparaCharata,seobservóqueenlosañosElNiño lasestrategiasdesiembratempranademaízysoja(septiembreyoctubrerespectivamente) tuvieronlosmejoresrendimientospromedio.Contrariamente,enlosañosLaNiñalosmejores rendimientosseobservaronparaamboscultivosconestrategiastardías(diciembre).Esteresultado respondeaqueelretrasodelperiodocríticodeamboscultivospermiteevitarlascondiciones adversasdenoviembre‐diciembre,másprobablesdurantelasfasesLaNiña.Lasinteraccionesentre elmanejodesojaymaízylafasedelENOSencontradasenlassimulacionessimplesrealizadas muestranlapotencialidaddeanalizarconmasdetalleslasmismas(ej.endistintaslocalidades,bajo distintosambientes).Estopermitiríaajustarelmanejodeloscultivosenrespuestaalasfasesdel fenómeno. 5. Comentariosfinales Enesteespaciosediscutiólautilidaddelainformaciónclimáticaparalatomadedecisionesenlos sistemasdeproducciónagrícola.Lainformaciónquetenemosdisponibleincluye:(a)registros climáticoshistóricos,(b)informaciónsobrelascondicionesclimáticasrecientesy,(c)pronósticos estacionales.Losregistroshistóricosaportaninformaciónsobrelascondicionesclimáticasmás frecuentesdemaneraqueresultanútilesparadiseñarestrategiasdeproducciónadecuadasatales condiciones.Lainformaciónsobrecondicionesclimáticasrecientesresultaútilparaconocercon precisiónelescenarioenelqueestamos,aspectofundamentalparaeldiseñodelsistemadadoque muchasvecesloquepasóantesdelasiembrapuedesertanimportantecomoloquepuedapasar duranteelcultivo.Finalmentelospronósticosestacionalesnosindicancualessonlascondiciones másesperablesparalospróximosmesesydeestamaneraaportaninformaciónparaterminar ajustarelmanejodelsistema.Lostrestiposdeinformaciónclimáticadebencomplementarsepara diseñarestrategiasdemanejoqueminimicenlasprobabilidadesdefracasoymaximicenlas probabilidadesdeéxito. Literaturacitada: Bert FE, Satorre EH, Ruiz Toranzo F, Podestá G (2006). Climatic information and decision‐making in maize crop productionsystemsofArgentineanPampas.AgriculturalSystems88,180–204. PenalbaOC,BettolliML,RobledoF(2007)Elclimayloscultivosdegrano.Lavariabilidadclimáticaysusseñalespara laproducciónagropecuariaargentina.LibroresumendelCongresoMundoAgro2007. PodestáGP,MessinaCD,GrondonaMO,MagrínGO(1999)Associationsbetweengraincropyieldincentral–eastern ArgentinaandElNiñosouthernoscillation.JournalofAppliedMeteorology38,1488–1498. PodestáG,LetsonD,MessinaC,RoyceF,FerreyraRA,JonesJ,HansenJ,LlovetI,GrondonaM,O’BrienJJ(2002)Useof ENSO–related climate information in agricultural decision making in Argentina: a pilot experience. Agricultural Systems74,371–392. TrenberthKE(1996)ElNiñoSouthernOscillation.En:GiambellucaTWyHenderson‐SellersA(Eds),Climatechange: developingsouthernhemisphereperspectives.JohnWileyandSons,UK,pp145–173.