El amor en los tiempos de cólera; Gabriel García Márquez

Anuncio
El amor en los Tiempos del Cólera
“El amor se hace más grande y noble en la calamidad”
Gabriel GarcÃ−a Márquez
La magia de la literatura ha tratado de ser llevada a la pantalla grande y las obras latinoamericanas no han sido
la excepción. Las grandes industrias cinematográficas han tratado de captar de la mejor manera posible las
posibilidades que nos presenta la lectura, es por eso que se esfuerzan cada vez más por presentarnos mejores
libros en la pantalla grande. Podemos encontrar entonces, novelas como “El amor en los tiempos del cólera”
la cual fue escrita por el ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel GarcÃ−a Márquez. Está
pelÃ−cula fue llevada al cine por el aclamado director británico Mike Newell en el 2007 bajo el nombre
“Love in the Time of Cholera”. Esto, que llamamos adaptación, lo podrÃ−amos definir como: “adaptación
en su acepción etimológica ofrece la idea de acomodo, de ajuste entre 2 cosas. Su sentido general es hacer
que una cosa forme con otra una unidad adecuada”. (Cortés, 2009:113). Esta adaptación es producto de
una mezcla de importantes personajes de distintas partes del mundo: el guionista, Ronald Harwood, es de
origen sudafricano y en lo que al reparto se refiere, quedó compuesto por actores de orÃ−genes diversos,
varios de ellos de origen hispano, especialmente de Colombia y España, pero también es posible
encontrar personas de origen norteamericano e italiano.
Como es bien sabido la expresión literaria y la del cine no son iguales, por lo que es posible hallar ciertas
diferencias. Dentro de las principales crÃ−ticas que podemos mencionar de dicha adaptación
cinematográfica es la utilización de un idioma ajeno al de la novela en la cual se basa la pelÃ−cula y
diferente a la lengua madre de la mayorÃ−a de los actores, lo que lleva a una dicción deficiente. Hay que
recordar que esta obra fue hecha un contexto hispano por lo que su traducción al idioma inglés puede ser
confusa para los angloparlantes.
Otra de las diferencias que podemos notar es que en la pelÃ−cula se omiten partes claves de la novela, por
ejemplo la educación que le dio el doctor Juvenal Urbino a su loro, la fama de este y el valor sentimental que
sentÃ−a por el ave, lo que a la postre terminó por causarle la muerte, este fragmento del libro nos presenta
cuán importante es el loro y de ahÃ− el empeño que tiene el doctor en recuperarlo. También se excluye
la amistad del doctor Urbino con el difunto Jeremiah de Saint-Amour, sus pasatiempos y lo que la muerte de
éste representa para la historia, ya que se presenta múltiples veces en otras partes del libro. Otra de las
cosas que se omiten es la vivencia en el burdel, importante para poder entender el amor que Florentino siente
por Fermina, ya que a pesar de estar rodeado de mujeres desnudas y del altercado con la empleada del burdel,
este nunca duda de su fidelidad hacia ella y se mantiene firme en su idea de mantenerse casto por amor.
Además vale mencionar que la primera escena de la pelÃ−cula difiere con lo descrito en la novela. En la
pelÃ−cula la primera escena pertenece a la muerte del doctor Juvenal Urbino en su afán de alcanzar al loro,
mientras que en el libro inicia con la muerte de Saint-Amour.
Uno de los aspectos interesantes del texto es el intercambio de las muchas cartas entre los enamorados y el
sistema que tenÃ−an para que nadie se enterara de su romance, presentan detalladamente cómo se inicia y
desarrolla dicha actividad, se dice además que llegan a tratarse casi como esposos. En la pelÃ−cula se
presentan ellos directamente y las cartas son entregadas en persona. También hay una alteración en el
tiempo de la relación existente a través de las cartas, ya que en el libro se habla de aproximadamente 3
años antes de que el padre de Fermina Daza, Lorenzo Daza, decidiera llevarse a su hija del pueblo para que
pudiera olvidar a su amor prohibido, ya que el padre tenÃ−a otras pretensiones para su hija. En la escena en la
que Fermina emprende el viaje con su padre hacia la casa de su prima Hidelbranda Sánchez, Florentino corre
tras el carruaje, pero en el libro él no logra despedirse de ella.
1
Siguiendo con las diferencias entre la pelÃ−cula y el escrito, Florentino es un muchacho tÃ−mido, con
habilidades musicales, y perteneciente al coro de la Iglesia del pueblo. En la pelÃ−cula se presenta el coro
pero él no forma parte de este y es en esta ocasión donde se hablan por primera vez. Además, en la
pelÃ−cula él persigue a su “diosa coronada”.
Asimismo en la cinta se da un cambio espacial de la serenata, ya que Florentino Ariza se presenta en el
jardÃ−n de la casa de su enamorada, mientras que Gabo hace referencia a un cementerio o incluso al parque
de la comunidad, de está manera pueden responder a los cuestionamientos del padre por dicha música. De
la misma forma en la novela, al hablarle de sus pretensiones de matrimonio, Florentino lo hace en el parque,
contrario a lo que se presenta en el filme al hacerlo en el jardÃ−n.
Entre otras diferencias que es posible encontrar, comentaremos una que nos pareció determinante. Al final de
la pelÃ−cula se observa a América y a Florentino dentro del automóvil, cuando él le confiesa que
pretende casarse con Fermina, contrario a la novela él se lo revela mientras ella come helado y él toma
un café.
A pesar de todo lo anterior, es importante rescatar todas aquellas caracterÃ−sticas que logran acercar la
pelÃ−cula al encanto de la literatura, muchas de ellas nos permiten no sólo identificarnos con los
protagonistas, sino que nos permiten lograr colocarnos en su contexto y es a través de ellas que se puede
conservar, en el filme, al sentido original, los rasgos y la esencia de GarcÃ−a Márquez. Es a partir de esto
que podemos encontrar elementos que nos presentan las bases de la novela, como por ejemplo: el vestuario,
que nos traslada a un escenario asombroso, que nos permite visualizar las caracterÃ−sticas auténticas que
debemos tomar en cuenta, además permite dejar en claro las caracterÃ−sticas de cada personaje y nos hace
sentir como si estuviéramos en la primera mitad del siglo pasado. Es igualmente importante la
escenografÃ−a, que al acercarse a la Colombia antigua que muestra su contexto histórico y social, como lo
son: la presencia de guerras civiles, las enfermedades que está desata, la desigualdad entre las clases sociales
y también se muestra el elemento de la esclavitud representado tanto en la obra como en la pelÃ−cula por
la raza negra. Por otro lado, los rasgos que nos presenta la pelÃ−cula nos hace pensar realmente en
Latinoamérica y nos identificamos con ella, porque podemos ver dentro de las tomas, algunas que son
respecto a la topografÃ−a y a la vegetación presente que nos permiten sentirnos dentro de una trama
verdaderamente colombiana, lo cual ayuda al espectador a tener la misma experiencia narrativa que podrÃ−a
tener al leer el libro.
En lo que al diálogo respecta, es nuestro parecer que se mantuvo la esencia del texto, ya que el guionista
Ronald Harwood tomó en cuenta muchas frases decisivas que definen a la novela y la hacen tan envolvente.
De una u otra manera, la secuencia del libro y la pelÃ−cula regresan a un mismo punto y son muy semejantes,
permitiéndonos asÃ− seguir sin problemas el hilo de la historia, aunque con algunas alteraciones
anteriormente descritas.
Algunas de las escenas que nos parecieron más acordes con el texto de Gabriel GarcÃ−a Márquez son los
encuentros entre Florentino y Fermina, primero; al volver Fermina de la casa de su prima Hidelbranda donde
se ven en el mercado y posteriormente después de la muerte del doctor Juvenal Urbino, en la vela de este.
También al enterarse don Lorenzo Daza del amorÃ−o de su hija con el telegrafista, éste se molesta y
culpa su hermana por lo que deja a su suerte, a la tÃ−a Escolástica, ya que al igual que en la novela, el padre
se entera de esto debido a una expulsión que recibe Fermina por parte de la Madre Superiora al ser
encontrada escribiéndole una carta a Florentino.
Otra escena a rescatar es cuando Fermina se corta su trenza y se la envÃ−a a su amado, lo cual pasa con
bastante exactitud en la obra. Otra cosa que pasa similar en la pelÃ−cula y en la obra es el desenlace del
carruaje después de que Fermina y su prima se toman las fotos con los vestidos exuberantes para la
época y se van con, el ya entonces pretendiente de Fermina, el doctor Juvenal Urbino y el “juego” entre
2
Hidelbranda y el doctor que Fermina encuentra inapropiado.
Una adaptación de un escrito a una algo visual es un arte muy complejo en todo sentido: el lenguaje es
diferente, como ya lo habÃ−amos mencionado antes, los tiempos son distintos, es más flexible en la
literatura, pero probablemente lo más complicado de una adaptación sea lograr que el vidente sienta lo
mismo que cuando leyó la obra.
Es entonces el sétimo arte una manera muy eficaz para poder hacer llegar la experiencia de la lectura a
más personas, al encontrarse estrechamente ligada con una obra. Por lo que las adaptaciones sirven
también como medio didáctico o simplemente para quienes quieren disfrutar de una buena pelÃ−cula. La
interacción entre la literatura y el mundo del cine es cada vez más común, permite que una buena historia
sea contada desde visiones diferentes y al mismo tiempo deja un portillo abierto para que, ya sea el espectador
o el lector, pueda hacer su propia interpretación de la historia. Es asÃ− como “El amor en los tiempos del
cólera” se nos presenta de dos formas muy diversas pero con un gran punto en común el objetivo de
despertar en el público interés por las obras hechas desde Latinoamérica.
3
Descargar