RECUPERACIÓN Y CRECIMIENTO

Anuncio
Crecimiento sin trabajo decente. Desafíos
sociolaborales de la economía peruana
Formación para organizaciones sindicales
peruanas en desafíos y oportunidades hacia una
economía social y ambientalmente sostenible
RECUPERACIÓN Y CRECIMIENTO
Perú tiene una de las economías que más
ha crecido en los últimos años en todo el
mundo, siendo citado como ejemplo en
muchos análisis económicos. Es un ejemplo
de resultados en macroeconomía ortodoxa:
alto crecimiento, baja inflación y baja
deuda externa.
Con un crecimiento medio en
15 años cercano al 6% anual,
el Perú dejara atrás un pasado
y destrucción económica que
las crisis de los 80 y 90.
los últimos
parece que
de pobreza
produjeron
Parte del éxito de la economía peruana (de
las tendencias actuales) es solo una
recuperación paulatina de indicadores que
habían saltado por los aires en la última
parte del siglo pasado. Para ponernos en
perspectiva, en los años 70 el PIB peruano
era el doble del chileno, y ahora es sólo la
mitad.i El nivel de PIB que se alcanza en
2005,
después
de
años
de
fuerte
crecimiento, es el mismo que se tenía en el
país en 1981, antes de la gran crisis. La
economía peruana recupera así lo que
fueron “décadas perdidas” previamente. En
estas décadas, los ingresos reales de los
trabajadores
cayeron
en
picado,
habiéndose reducido en 65,6% en el sector
privado y en 84,4% en el sector público.ii
¿En qué se basa el crecimiento? La
economía peruana es una economía de
exportación.
Los
precios
de
las
exportaciones peruanas tradicionales han
aumentado en las últimas décadas, tirando
del crecimiento productos mineros y
ciertos productos pesqueros o agrícolas
como la harina de pescado o el café. El
aumento se ha producido especialmente en
los minerales.
Pero además, productos de exportación no
tradicionales como los textiles, otras
manufacturas
y
nuevos
productos
agropecuarios como frutas y verduras
frescas están encontrando su sitio en la
economía.iii
Los sectores más dinámicos de la economía
peruana han sido: manufactura no primaria
(12% de crecimiento en 2011), construcción
(18%), comercio minorista (10%) y sector
pesquero (16,2%).iv
POBREZA Y DESIGUALDAD
Esta tendencia positiva del crecimiento en
los últimos años también se da en cuanto a
la reducción de la pobreza: la tasa nacional
pasó del 48,5 % en 2004 al 25,8% en 2012.v
La tasa de pobreza entre las mujeres es
superior al menos en dos puntos.
Aunque esta reducción es una de las
mejores de la región, se trata de cifras
totales de pobreza todavía altísimas. El
Instituto Nacional de Estadística reconoce
7,8 millones de pobres (de ingresos
individuales
menores
a
282
soles
mensuales). Sin embargo, otros estudios
desde
el
análisis
de
la
pobreza
multidimensional, teniendo en cuenta el
acceso a los recursos básicos, estima el
número de pobres en 10 millones.vi
Sigue siendo un país muy desigual, como la
mayor parte de América Latina. El 20% más
rico tiene 13 veces más ingresos que el 20%
más
pobre,
cuando
en
los
países
desarrollados la diferencia es de cinco
veces.vii Además está en el tercio inferior del
ranking regional respecto a garantizar las
mismas oportunidades para todos.
Las disparidades a lo largo del país siguen
siendo muy altas, en particular entre áreas
rurales y urbanas. En 2011, mientras la tasa
de pobreza en zonas urbanas era del 18%,
la de zonas rurales alcanzaba el 56,1%.viii El
60% de la población rural no tiene acceso
a agua potable, y el 30% no dispone de
electricidad.
Los déficits son clarísimos.
Los niveles de pobreza de la población
indígena son en particular preocupantes: el
55%ix de la población indígena vive por
debajo del umbral de pobreza y sólo el
11% tiene acceso a educación superior.
LA AUSENCIA DE TRABAJO DECENTE
Junto a la desigualdad y a unos niveles de
desarrollo humano bajos, el Perú tiene que
revertir
unos
indicadores
laborales
especialmente desequilibrados.
Aunque se han producido avances en los
últimos años, entre los no asalariados los
niveles de trabajo decente siguen sin
alcanzar el 1%.
En 2013 el Perú fue el país de la región que
más redujo el desempleo.x Una tasa oficial
de desempleo urbano cercana al 6%
parece ser la envidia de la región.
Sin embargo, esa tasa esconde uno de los
mercados laborales que menos garantiza el
empleo decente en la región.
Más de la mitad de los peruanos trabaja en
la economía informal. Desgraciadamente,
las tasas de crecimiento sostenido de la
última década no han modificado esta
realidad. Aunque el Ministerio de Trabajo
da una cifra de 50%, la OIT en su encuesta
a hogares urbanos 2011 calculó 68,8%.xi
El empleo informal afecta en particular a
trabajadores jóvenes, a los de mayor edad
y mujeres. La tasa de desempleo femenino
es superior a la masculina, 9,2% frente a
5,7% para 2012.xii Las mujeres cobran en
mayor proporción que los varones salarios
inferiores al mínimo (35,6%).xiii
A pesar del crecimiento económico y de la
reducción del desempleo, el subempleo y el
empleo informal son la norma y los
ingresos sólo han crecido modestamente.
Los bajos salarios generan trabajadores y
trabajadoras pobres. El 39% de los
asalariados se encontraba en situación de
pobreza en 2011.xiv
En un estudio reciente de PLADES se hace
un
cálculo
para
trabajo
decente
considerando formalidad (contrato para los
trabajadores, registro para los negocios o
actividades), estar por encima del salario
mínimo, jornada inferior a 48 horas
semanales, tener algún tipo de seguro
sanitario y afiliado a algún tipo de
pensiones. Solo el 12% de la población
trabajadora cumple estos requisitos.xv
El gráfico de abajo muestra el nivel de
cumplimiento con cada uno de los criterios.
Lo que resulta todavía más preocupante es
que aún existen en el país decenas de miles
personas sometidas al trabajo forzoso o la
esclavitud: principalmente en el trabajo
doméstico y en actividades relacionadas con
la exportación de madera y minerales.xvi
Según
la
OIT,
aproximadamente
3,3
millones de niños se dedican a actividades
económicas en el Perú, incluidos los niños
que trabajan para sus propias familias sin
recibir remuneración alguna.xvii
En este contexto, no es de extrañar que los
indicadores de sindicalización del país sean
insuficientes. La crisis de los 80 y la
implementación de políticas neoliberales
buscaron
reducir
el
poder
de
las
organizaciones sindicales e impactaron
sobre todo en los sindicatos de asalariados
del sector privado. Muchas organizaciones
quedaron completamente desmanteladas.
Las prácticas antisindicales empresariales
se amparan en una legislación laboral laxa y
una
fiscalización
gubernamental
insuficiente. La tasa de sindicalización es
del 4,5%, una de las más bajas de la región.
Entre los asalariados del sector privado
llegó al 6% en 2013.xviii
Los únicos sectores privados que tienen
tasas de sindicalización por encima del 20%
son los de suministro de electricidad, gas y
agua, construcción, y explotación de minas
y
canteras.xix
Sin
embargo,
resulta
esperanzador el hecho de que el número
de sindicalizados haya aumentado 57% de
2012 a 2013, con la construcción como el
sector que más creció en organización.xx
Los trabajadores formales en su mayoría
están cubiertos por EsSalud, en tanto que la
mayoría de los trabajadores informales no
están afiliados a ningún seguro de salud.
Como dato positivo, en 2010 por primera
vez la población con seguro de salud superó
a la no asegurada (56,9%-43,1%).xxiv
PROTECCIÓN SOCIAL
i
Los sistemas de protección social aún
están por debajo de los niveles de la
región, tanto en cobertura como en gasto.
Evidentemente el enorme peso de la
economía informal dificulta la cobertura.
Además, el gasto social del Perú ha sido
tradicionalmente muy bajo en comparación
con la media del resto de países de
América Latina: en 2008, y tras años de
crecimiento constante, Perú ocupaba el
quinto lugar de gasto social público más
bajo como porcentaje del PIB (8,3%),
después del Ecuador, Guatemala, República
Dominicana y Paraguay.xxi
A pesar del notable aumento del PIB
Peruano, que pasó de 61.356 millones de
dólares en 2003 a 180.742 en 2011
(195%), así como de las deficiencias
históricas en servicios básicos, el gasto
público en educación y en salud en 2010
seguía siendo muy pequeño, un 3,2 y 2,2%
respectivamente.xxii Es de señalar que
aunque las cifras de gasto social sobre el
PIB habían sufrido ligeros aumentos en la
primera década del siglo XXI, éstas habían
disminuido sobre el gasto público total.
El gasto en salud y cobertura sanitaria es
especialmente deficiente. El gasto social en
salud tiene una baja prioridad en el gasto
público social, orientado principalmente a
los hogares en situación de pobreza, con la
intención de asegurar el acceso a la
atención de salud materna y geriátrica.
Sólo un 4% del presupuesto nacional se
gasta en sanidad.
El subsector de salud privado está
compuesto por instituciones sin fines de
lucro (ONGs y Cruz Roja) e instituciones
lucrativas como clínicas privadas y centros
de salud.xxiii
Banco Mundial. Oportunidad para un Desarrollo Diferente,
2006
ii
CEPAL. Sistemas de Protección Social en América Latina,
Per 2011
iii
Banco Mundial. Perú en el umbral de una nueva era, 2011
iv
CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Caribe
2010-2011
v
Banco Mundial, 2011
vi
Centro de investigación de la Universidad del Pacífico,
2013
vii
PNUD. Informe de Desarrollo Humano, 2013
viii
Banco Mundial, 2012
ix
UNICEF, 2010
x
CEPAL. Balance preliminar de las economías de América
Latina y Caribe, 2013
xi
OIT. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe,
2012
xii
OIT. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe,
2012
xiii
PLADES. Informe del Trabajo Decente en el Perú, 2013
xiv
CEPAL. Balance preliminar de las economías de América
Latina y el Caribe, 2013
xv
PLADES. Informe del Trabajo Decente en el Perú, 2013
xvi
ONU. Informe de la Relatora Especial sobre las formas
contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y
consecuencias, 2011
xvii
Informe nacional 2007-2008. El trabajo infantil en el Perú:
Magnitud y perfiles vulnerables
xviii
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Síntesis
de Indicadores Laborales. II Trimestre, 2013
xix
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Síntesis de
Indicadores Laborales. II Trimestre, 2013
xx
Gabinete de Asesores del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, 2013
xxi
CEPAL. Tendencias del gasto social, dinámicas del gasto
frente a la crisis y perspectivas de pisos universales de la
seguridad social, 2011
xxii
Banco Mundial. Revisión del Gasto Público para el Perú:
el gasto en resultados, 2013
xxiii
Sistemas de Protección Social en América Latina, Perú
2011
xxiv
Sistemas de Protección Social en América Latina,
Perú 2011
Programa de formación a organizaciones sindicales peruanas promovido por Sustainlabour
y el PNUMA dentro de las iniciativas PAGE, Alianza de Acción por la Economía Verde.
Descargar