SE

Anuncio
SE
Apartado 4.3.3.1.4 del se-1 (página SE-13 del libro 2a): las condiciones anteriores
(flechas) deben verificarse entre dos puntos cualesquiera de la planta, tomando como
luz el doble de la distancia entre ellos. En general será suficiente realizar dicha
comprobación en dos direcciones ortogonales. ¿alguien lo tiene claro?
Como idea general, como en casi todo, el CTE nos ha dado una vuelta de tuerca más, en este
caso en la comprobación de las deformaciones de las estructuras (creo que sería más efectivo
que directamente prohibiesen las vigas planas, pero bueno...). Aunque también como en
muchas otras partes nos tira la piedra y luego nos esconde la mano de como solucionarlo.
Vamos a ver, en los tres primeros párrafos del apartado 4.3.3.1, nos da los límites de flechas
según se considere la integridad de elementos constructivos, confort de usuarios y apariencia
de la obra "..., para cualquiera de sus piezas,...". Esto se agradece, porque unifica criterios y
además nos dice las acciones a considerar en cada caso. Se trata, más o menos, del cáculo a
flecha que ya se venía haciendo en los programas de estructuras, aunque ahora se aclara y
unifica. Todo bien.
El problema es del párrafo 4, donde nos da la vuelta de tuerca y nos dice: "Las condiciones
anteriores deben verificarse entre dos puntos cualesquiera de la planta, tomando como luz el
doble de la distancia entre ellos. En general, será suficiente realizar dicha comprobación en dos
direcciones ortogonales."
Es decir que la comprobación de flecha ya no vale hecerla solo para piezas (vigas, viguetas,...)
Sino que debe cumplirse entre dos puntos cualesquiera. Lo de la luz como el doble de la
distancia entre ellos es para que puedan aplicarse los mismos límites de los párrafos
anteriores. A ver si me explico. El concepto de flecha es la desviación máxima de la deformada
de una viga (o pieza), respecto de una recta imaginaria que pase por sus dos apoyos. Esto
traducido para una viga con carga uniforme o aproximadamente uniforme y condiciones de
apoyo similares en sus dos extremos, empotramiento, articulación o vanos adyacentes de luz
aproximadamente igual entre ellos, es el descenso de su punto medio o próximo a ese medio.
Los límites se dan como fracción de su luz. Al tomar ahora el código solo dos puntos, uno más
bajo y otro más alto, el más bajo es equivalente al centro de la viga, y para aplicar las mismas
fracciones es para lo que prescribe la luz como el doble de la distancia entre ellos. Es decir,
sería como una viga virtual, cuyo punto central (el de mayor descenso, donde se mide la
flecha) fuese el punto más bajo de los dos, un extremo el punto más alto, y el otro extremo un
punto ficticio simétrico al anterior. De no hacerlo así tendría que aumentar los límites de flecha
(realmente de diferencia de cota entre ellos) al doble de los de los tres párrafos anteriores.
Gran problema, ¿como se garantiza este cálculo para todo punto?. Ya pueden ir aplicándose
los creadores de programas. Primera conclusión, muy difícil hacerlo a mano, incluso con
ordenador. Porque a ver como se le explica a la maquinita cual es aproximadamente el punto
más desfavorable, porque calcularlo para todos los puntos tomados 2 a 2 sería eterno y
además injustificado. Los que menos descienden está claro que van a ser los apoyos en
pilares, y los que más los puntos centrales de las viguetas que apoyen en el centro de las vigas
correspondientes, es decir el centro de las casillas de la malla imaginaria que crean los pilares.
Pero ello supone sumar a la flecha de viguetas las de las vigas en que apoyan. Yo creo que
como se dan cuenta de que se pasan es por lo que ponen lo de las dos direcciones
ortogonales aunque como siempre de forma ambigua. ¿Pero cuales?. Eso no lo aclara.
Yo creo que si admitimos, para estructuras habituales, que los apoyos en pilares no
descienden, o descienden todos aproximadamente lo mismo, o descienden de manera
insignificante con relación al centro de los vanos, que es lo que en realidad pasa, la
comprobación habrá que hacerla siempre respecto del pilar más cercano al punto considerado.
Pero ojo porque cumplir con las deformaciones límites pieza a pieza no nos garantiza cumplir
con el parrafito 4. Imaginemos un damero de pilares perfecto de luz L. El límite de flechas
L/500, cumpliendo estrictamente. Pero en el centro de una casilla del damero el descenso total
será la suma de las flecha de viga y vigueta, 2*L/500=L/250. Pero es que la luz a contemplar
será el doble de la distancia al pilar (raíz de 2)*L y entonces la flecha será (L/250)/((raíz de
2)*L)=1/354>1/500. Conclusión, la condición limitativa es la del párrafo 4 y ojo con las
direcciones ortogonales, porque la más desfavorable es hacia el pilar, no cualquier otra que
siempre nos daría flechas menores. Además en el ejemplo que estoy poniendo de forjado de
vigas y viguetas el descenso de los puntos de la planta es la suma de descensos de vigas y
viguetas.
Lo dicho, que se pongan las pilas los programas de cálculo porque la comprobación pieza a
pieza ya no garantiza el cumpliento de la norma. Lo tendrán más fácil si se emplean losas
porque el cálculo se hace por elementos finitos y se obtienen los descensos de muchos puntos
(gordos, depende del refinamiento del cálculo) de toda la planta.
Los estudios geoténicos desde la entrada en vigor de la EHE han sido de obligada
realización (art. 4. De la EHE “Documentos de proyecto … - Un estudio geotécnico de los
terrenos sobre los que la obra se va a ejecutar, salvo cuando resulte incompatible con la
naturaleza de la obra […]).
En el anejo I de la Parte I hace sólo referencia a la "Información geotécnica" ¿es lo
mismo?
El apartado 3 del SE-C versa sobre los estudios geotécnicos, en él se define el tipo de estudio
geotécnico mínimo necesario para cada edificio en cada suelo (p.ej. Un edificio de menos de 4
plantas y menos de 300 m2 sobre terreno favorable necesita al menos de tres puntos de
reconocimiento no distantes más de 35m y a una profundidad orientativa de 6 m)
Y en el apartado 3.3 nos indica el contenido del estudio geotécnico.
Descargar