ASPECTOS CRITICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1 INTRODUCCIÓN Las corrientes epistemológicas vistas clasifican a las ciencias en : FORMALES Y EMPÍRICAS OTROS enfoques alternativos han utilizado la división de las CIENCIAS EMPÍRICAS EN: “Ciencias naturales” “Ciencias sociales” y sin mayores especificaciones, asumiendo así la estandarizada clasificación que divide las ciencias fácticas en estos dos grupos. 2 ASI TENDRIAMOS: CIENCIAS FÁCTICAS O EMPÍRICAS CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES 3 QUE ASPECTOS INFLUYEN EN UNA CLASIFICACIÓN? LAS CLASIFICACIONES SE ORGANIZAN SIGUIENDO ALGÚN CRITERIO. (EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS NORMALMENTE SE CONSIDERA: SU OBJETO DE ESTUDIO, SU METODOLOGÍA, SUS RESULTADOS, ETC.). EN LA CLASIFICACIÓN ANTERIOR SE TUVO EN CUENTA , EN APARIENCIA, EL OBJETO DE ESTUDIO, (PERO HAN INFLUIDO OTRAS CONSIDERACIONES) LAS CLASIFICACIONES NO POSEEN VALOR VERITATIVO. PUEDEN SER ÚTILES O NO, ESCLARECEDORAS O CONFUSAS, 4 ANALISIS Pero si reflexionamos con más cuidado sobre la naturaleza de las ciencias naturales y sociales la clasificación propuesta se torna problemática. La denominación “ciencias sociales” ha surgido en épocas bastante recientes: hasta las primeras décadas del siglo XX aún estaban en uso los rótulos “ciencias del espíritu” y “ciencias morales”. CIENCIAS SOCIALES CS. DEL ESPÍRITU CS. MORALES Ambas nomenclaturas marcan, de todos modos, un contraste entre las indagaciones de estas ciencias y las ciencias naturales. 5 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS DIVERSAS CIENCIAS LLAMADAS SOCIALES . La sociología, la economía, los estudios políticos, la antropología, la geografía y la psicología tienen algo en común para ser consideradas en una clasificación que las agrupe? Pensemos: Su objeto de estudio o de indagación... Su posibilidad explicativa y/o predictiva... La metodología que emplean en sus investigaciones... La predominancia en los enfoques de aspectos físicos o bien sociales... El tipo de leyes a las que llegan.... La forma en que justifican sus hipótesis... 6 La antropología y la geografía pueden encarar sus investigaciones tanto desde el punto de vista físico como desde una perspectiva centrada en los aspectos sociales Ej.: Antropología Cultural Geografía Política, etc. La Psicología también puede enfocar sus investigaciones sobre aspectos biológicos (físicos) o bien tomando los aspectos psíquicos o bien la perspectiva social. Según la escuela o paradigma que guíe la investigación. Ej: Conductismo Cognitivismo Enfoques neurobiológicos Psicología Social 7 La Historia- Un ejemplo paradigmático. La Historia se diferencia de las disciplinas sociales mencionadas porque la tarea del historiador no parece estar dirigida al descubrimiento de leyes generales, como se supone que procuran hacerlo los teóricos de la sociología o la economía, sino al establecimiento de las características de hechos singulares, acontecimientos irrepetibles. Tratan de averiguar qué sucedió realmente y, en todo caso, buscan explicar por qué las cosas sucedieron así. Esas explicaciones suelen incluir hipótesis generales --de carácter sociológico, económico o psicológico--, extraídas de teorías preexistentes surgidas en el seno de aquellas disciplinas o de las creencias del sentido común. 8 Pero, a pesar de la carencia de un criterio estricto compartido, puede sostenerse que en términos generales hay suficiente consenso sobre el carácter científico de ciertas teorías y la naturaleza filosófica de otras. Difícilmente se cuestionaría, por ejemplo, la cientificidad de la mecánica newtoniana o de la teoría de la relatividad. La mayoría de los autores consideran importante la posibilidad de someter las teorías a contrastaciones empíricas. Ahora bien, no se tendrían por científicas las tesis de Hegel sobre el Espíritu Absoluto, ni los escritos Platónicos, ni cualquier otro desarrollo filosófico. Pues las concepciones filosóficas se fundan en argumentos apriorísticos, es decir, independientes de la experiencia sensible. Y no requieren contrastación empírica para ser aceptados. 9 HEMOS VISTO ALGUNOS CRITERIOS DE DEMARCACIÓN UTILIZADOS PARA DECIDIR SI UNA TEORÍA ES O NO CIENTÍFICA. A saber: Los empiristas lógicos sostenían que las hipótesis científicas se caracterizan por su verificabilidad o confirmabilidad empírica, en contraste con las suposiciones metafísicas. El criterio popperiano (falsacionista) que hace depender de la refutabilidad el carácter científico de una teoría. En oposición a ambas concepciones Kuhn ha argumentado que muchas veces los científicos sostienen una teoría sin otorgar un peso decisivo a sus evidencias confirmatorias o refutatorias, solo deben resolver los problemas extraordinarios de la ciencias. Lakatos ha llegado a decir que las teorías científicas flotan en un océano de anomalías. Pero da tres criterios para decidir qué programa de investigación es mejor o permite un 10 cambio progresivo. 2-CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES ¿Cuáles son los criterios utilizados para diferenciar ambos tipos de ciencias? Volvamos a las posibilidades ya planteadas Su objeto de estudio o de indagación... El tipo de leyes a las que llegan... Su posibilidad explicativa y/o predictiva... La metodología que emplean en sus investigaciones... La predominancia en los enfoques de aspectos físicos o bien sociales... La forma en que justifican sus hipótesis ... 11 Según su objeto de estudio o de indagación... la diferencia entre las ciencias naturales y las sociales atendiendo a la distinción entre sus respectivos objetos de investigación: en un caso, el mundo físico y biológico; en el otro, las organizaciones humanas y sus actividades. Pero hay algo más: tanto en la actualidad como en épocas anteriores diversos autores han sostenido que a diferentes objetos de estudio les corresponden también metodologías de 12 investigaciòn distintas. El tipo de leyes a las que llegan... Existe un altísimo consenso en torno a la creencia de que las ciencias naturales, como la física o la biología, han protagonizado un progreso impresionante – aunque no todas simultáneamente-- mientras que las disciplinas sociales han permanecido muy rezagadas. Por diversos motivos, las leyes de las ciencias sociales no expresan regularidades universales mientras que las naturales han logrado leyes universales con alto poder explicativo y predictivo. Además las crecientes innovaciones tecnológicas que han aportado los conocimientos de las Ciencias Naturales, no se ha producido en las Ciencias Sociales. 13 Su posibilidad explicativa y/o predictiva Las ciencias naturales demuestran su capacidad para explicar y, sobre todo, predecir los hechos que caen bajo su campo de análisis. El temprano desarrollo de la astronomía ha quedado evidenciado por su virtud para anticipar con destacable exactitud muchos fenómenos celestes. Lo mismo ocurre con la física, si bien la llamada física cuántica sobresale en sus predicciones, más que en sus explicaciones. .La genética nos sorprende todos los días con sus avances explicativos. Es difícil encontrar ejemplos similares en las ciencias sociales, que expresen un genuino progreso en el revelamiento de los mecanismos que subyacen a las prácticas sociales. Aun las teorías económicas, cuyos principios tienen aplicación en el diseño de las políticas implementadas por los estados, brindan resultados más que discutibles. 14 CONSECUENCIAS DE ESTAS DIFERENCIAS: La proliferación de teorías rivales, la falta de consenso entre los investigadores y la escasez de logros que aquejan a los estudios sociales no son temporarios, sino indicadores de que la realidad social –a diferencia de la naturaleza-- se resiste a la posibilidad de ser conocida científicamente. Todo esto ha generado una especie de “pesimismo epistemológico”. Peter Mayer, por ejemplo, se pregunta literalmente si las ciencias sociales son ciencias y dentro de ellas la sociología, y concluye que las mismas no conducen a un conocimiento objetivo. PERO SI NOS CENTRAMOS EN EL MÉTODO QUE DEBEN UTILIZAR LAS CIENCIAS SOCIALES, TENEMOS: 15 * Monismo y pluralismo metodológicos Algunos autores, Nagel por ejemplo, en distintas épocas, han sostenido que las falencias de las investigaciones sociales se deben a la falta de aplicación de un método realmente científico para llevarlas a cabo. Y el método en cuestión no es otro que el utilizado por los científicos naturales. El monismo metodológico, en consecuencia, postula la unicidad del método científico caracterizándolo de tal modo que pueda aplicarse al estudio de distintos aspectos de la realidad y respetando las diferencias en cuanto a los procedimientos de investigación apropiados para cada disciplina. 16 •Aunque parezca paradójico, no hay un único monismo metodológico sino varios. Ello se debe a que existen diferentes descripciones del método científico. Por ejemplo: un inductivista, enfatizaría el papel de las inferencias inductivas como el procedimiento adecuado para las ciencias sociales, así como sucede en las ciencias naturales; mientras que un monista que extendiera a las ciencias sociales la concepción falsacionista negaría también en este campo la utilidad de la inducción, y propondría “la falsaciòn” como método adecuado. 17 El monismo metodológico ha estado tradicionalmente asociado con lo que se denomina “naturalismo”, esto es, la idea de que son las ciencias naturales las que mejor encarnan la utilización del método científico. También el naturalismo suele identificarse con el positivismo. Sin embargo, esta asimilación no es completamente correcta. La propuesta de que las disciplinas sociales deben utilizar básicamente el mismo método que las ciencias naturales, no implica que deban aceptarse otras condiciones características del positivismo. Y además, el término “positivismo” se utiliza para referirse a posiciones filosóficas que presentan diferencias significativas. 18 PLURALISMO METODOLÓGICO Los pluralistas sostienen que es erróneo descalificar las ciencias sociales porque no han brindado resultados similares a los producidos por las ciencias naturales. A su juicio, el error se origina en no haber advertido que las ciencias sociales cuentan con una metodología completamente diferente de la que utilizan los científicos naturales. Las diferencias metodológicas entre ambos tipos de ciencias justifican la utilización de criterios diversos para evaluar sus resultados. Se sugiere así que las investigaciones sociales son científicas, pero en este caso la palabra “ciencia” debe tomarse con un significado diferente del que tiene cuando se aplica 19 a las tareas de un físico o un biólogo. De esto se seguiría que no es procedente preguntarse, por ejemplo, si una teoría social puede contrastarse empíricamente, si brinda explicaciones plausibles o si permite formular predicciones. Pero también en el pluralismo hay distintas posturas en cuanto a los rasgos distintivos, propios de la investigación social. Aunque suelen compartir el objetivo de utilizar la doctrina pluralista para defender la condición científica de las disciplinas sociales. 20 POSTURAS ALTERNATIVAS Existe también la posibilidad de creer que las ciencias, ya sean naturales o sociales, carecen de un método identificable, no cuentan con un conjunto permanente de reglas o pautas –tales como la lógica inductiva o el criterio de refutabilidad de Popper-- que guíen la tarea del investigador. Kuhn, por ejemplo, sostuvo que los intentos de brindar un sistema de reglas metodológicas ha fracasado. La historia de la ciencia muestra que los científicos a menudo han conservado sus teorías pese a las experiencias refutatorias. Es inútil buscar una formulación metodológica universalmente válida porque la conducta de los científicos no se ajusta a ninguna. Podría pensarse que Kuhn es un pluralista 21 radical Holismo e individualismo metodológicos (Tipo de Objeto) Entre las razones que se han invocado para explicar las dificultades inherentes a las ciencias sociales, citamos: las características de su objeto de estudio, donde se postulan entidades teóricas como por ej: clases sociales, cohesión social, etc. Así como, la enorme complejidad de los fenómenos analizados màs las limitaciones que sufren los investigadores, como sus prejuicios, sus intereses individuales o grupales; la contaminación de las descripciones por los juicios valorativos y la influencia de las investigaciones mismas en la conducta de los sujetos estudiados. Una de las cuestiones más debatidas a propósito de la relación que guarda el método de investigación con las características de los fenómenos, es la que enfrenta a los 22 individualistas con los holistas. INDIVIDUALISTAS: Esta visión postula que los hechos sociales son un agregado formado por las acciones, las actitudes individuales y demás circunstancias correspondientes a las personas que toman parte en ellos. Los grupos, instituciones o acciones colectivas constituyen una suerte de “ficción” muy útil --tal vez imprescindible— para organizar y expresar nuestro conocimiento . 23 HOLISTAS: Los partidarios del holismo, en cambio, enfatizan el papel de las “entidades colectivas”; y éstas constituyen el tipo de objetos que debe reconocer el científico social. La discusión parece ser de carácter más filosófico que científico. Se encuadra dentro de los límites de las cuestiones que se denominan “ontológicas” y está emparentada con el clásico debate en cuyo transcurso los nominalistas sostenían que los sustantivos comunes tales como “hombre” eran sólo eso, palabras; mientras que los realistas afirmaban que se referían a entidades universales ejemplificadas en cada uno de los individuos de la especie. La cuestión no se plantea con respecto a la existencia de alguna cosa en particular sino en relación con la existencia de distintas categorías de entidades (disputa de los universales) 24 En el ámbito de las ciencias sociales, la controversia entre individualistas y holistas trasciende los aspectos puramente filosóficos y se proyecta como una cuestión fundamental para el establecimiento del método de investigación. En este caso, la decisión que se adopte determinará, por ejemplo, el tipo leyes y la clase de explicaciones que serán aceptadas como válidas. Un individualista intentará, en principio, vincular las hipótesis teóricas con descripciones de acciones individuales . La historia de las ciencias naturales muestra que ha resultado provechoso tratar de descomponer los macrofenómenos en las partes que los componen. Recordemos el avance que significó el descubrimiento de las células para la comprensión de los procesos vitales de los organismos vegetales y animales. 25 Los holistas subrayan, precisamente, la emergencia de los fenómenos sociales con respecto a los individuos y sus acciones singulares. El concepto de “emergente” esta regido por su propio modo de funcionamiento, que no podría inferirse del conocimiento de sus componentes. Además existen diferencias entre lo que puede suceder con las acciones individuales de cada uno y el comportamiento grupal que pueda adoptar cada una de estas personas. El grupo suele modificar la conducta individual. 26 5. Determinismo y libre albedrío Otra razón que también se ha esgrimido para marcar diferencias entre las ciencias naturales y las sociales radica en el hecho de que los seres humanos, en tanto agentes sociales, están dotados de libre albedrío. Pueden elegir cómo actuar y comúnmente cuentan con una amplia gama de elecciones y/o reacciones posibles. Por ese motivo no pueden establecerse regularidades estrictas, leyes universales, con respecto al comportamiento humano. Algunos autores han señalado que en el caso de la conducta humana las razones o motivos que posee el agente desempeñan una función análoga a la que cumplen las causas en los fenómenos 27 naturales. Los hechos naturales --o por lo menos algunos de ellos-- son fenómenos determinísticos, en tanto las acciones humanas no lo son. En la Física existen ciertas clases de procesos para los cuales no se han podido formular leyes determinísticas, pero sí se han propuesto leyes estadísticas que establecen las probabilidades de que ocurran de cierta forma. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿si algunos aspectos del mundo físico son por sí mismos indeterminados— o si se trata solamente de una limitación de nuestro conocimiento? En el caso del comportamiento humano, hay motivos adicionales para pensar que el indeterminismo no es simplemente el resultado de una limitación del conocimiento sino una característica de la conducta en sí misma. 28 CADA UNO DE NOSOTROS ADOPTAREMOS, SI ES QUE AÚN NO LO HEMOS HECHO, ALGUNO/S DE LOS “COMPROMISOS” AQUÍ EXPUESTOS EN EL MOMENTO DE ABORDAR NUESTRO “OBJETO DE ESTUDIO”, <desde la disciplina en la que nos hemos especializamos> 29