CORRIENTES CLASICAS - FALSACIONISMO

Anuncio
• CORRIENTES
EPISTEMOLÓGICAS
CLÁSICAS
• LA CONCEPCIÓN
FALSACIONISTA
• POPPER
• CORRIENTES
EPISTEMOLÓGICAS
CLÁSICAS
• LA CONCEPCIÓN
FALSACIONISTA
• POPPER
El rasgo más original de la
filosofía de Popper radica en la
idea de concebir la construcción
de la ciencia no como la
búsqueda de teorías con mayor
grado de confirmación, sino
como la eliminación de aquellas
teorías que resulten erróneas.
Popper publica La lógica de la
Investigación Científica (1934)
Allí plantea:
Una serie de Críticas a la inducción
(el problema de la inducción)
sostiene que no se pueden verificar
las leyes universales. Porque estas
proposiciones universales se refieren
a un conjunto amplio e
indeterminado de casos. Es imposible
demostrar su verdad.
Además, los enunciados
universales pertenecen al universo
del lenguaje. Por lo tanto, no es
licito contrastarlos con datos que
provienen del universo empírico.
Son dos universos distintos que no
tienen porqué correlacionarse
como sostenían los empiristas
lógicos que aceptaban una
hipótesis cuando se adecuaba o
correspondía con los hechos.
‘PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN”:
Para Popper la inducción no sirve
para el contexto de descubrimiento,
porque no hay método para crear
hipótesis.
Ni tampoco para el contexto de
justificación porque se basa en un
razonamiento no deductivo, que
además contiene una “premisa
oculta” o implícita que afirma que “la
AFIRMA que el principio de inducción
no puede sostenerse por sí mismo,
debe probarse, debe justificarse.
ESTE PRINCIPIO POSTULA QUE LA
NATURALEZA ES CONSTANTE, ES
UNIFORME, que lo que sucede en un
sector de la naturaleza se repite, en
forma regular en todo el universo.
Buscando una justificación Popper
pregunta: Podría tratarse de una
verdad lógica, de un principio lógico?
Si el principio de inducción fuese una
verdad lógica, su negación adoptaría la
forma de una contradicción
(“demostración por el absurdo”) y
consiste en negar la conclusión para
determinar si siguiendo ciertas reglas
lógicas, llegamos a contradicciones, o
sea llegamos a “p y no p”.
Pero Hume ya había
demostrado que en las ciencias
empíricas no hay problema en
afirmar que “X ocurre en la
mayoría de los casos”, y en el
resto de los casos puede
suceder “no X”.
Ej: Las situaciones de injusticia
producen reacciones violentas
en quién las padece.
¿SERÁ ENTONCES UN PRINCIPIO
EMPÍRICO? el <PRINCIPIO DE
UNIFORMIDAD DE LA
NATURALEZA> no puede fundarse
en la experiencia, porque se trata de
un enunciado universal y
precisamente lo que está en
discusión es la posibilidad de
justificar los enunciados universales
a partir de la experiencia sensible,
que es necesariamente limitada. Por
ende, si es un principio empírico,
debe justificarse.
•¿Cómo se podría justificarse
empíricamente? Habría DOS
POSIBILIDADES DE JUSTIFICAR
EMPÍRICAMENTE EL PRINCIPIO DE
INDUCCIÓN:
1) CONFIRMARLO ACUMULANDO
CASOS FAVORABLES como haría
Hempel (Empirismo Lógico)
No es viable para Popper pues sería:
JUSTIFICAR EL PRINCIPIO de
INDUCCIÓN CON MAS INDUCCIÓN. ESO
EQUIVALE A CAER EN UN CIRCULO
VICIOSO.
2) JUSTIFICAR ESTE PRINCIPIO
FUNDAMENTÁNDOLO EN OTROS
PRINCIPIOS,
por ejemplo: que “el futuro será
idéntico al pasado”.
PERO A LA VEZ, ESTE 2DO.PRINCIPIO
TAMPOCO ESTA JUSTIFICADO.
SEGUIR JUSTIFICANDO UN PRINCIPIO
CON OTRO, NOS LLEVA A UNA
“REGRESIÓN AL INFINITO”, dirá
Popper.
Las razones para aceptar dicho Principio
por parte de los empiristas lógicos eran,
sobre todo, de carácter pragmático. Hans
Reichenbach había sostenido: “La totalidad
de la ciencia acepta sin reservas el principio
de inducción, y nadie puede dudar de este
principio en la vida corriente”. Popper
responde que la totalidad de la ciencia
podría estar equivocada, que el Principio de
Inducción lleva a incoherencias y no esta
probado, de manera que la ciencia no lo
necesita.
Por todo lo expuesto el desafío
de Popper consistirá entonces en proponer
un método de justificación del
conocimiento científico basado en el uso de
inferencias deductivas, pero que, al mismo
tiempo, no se renuncie al recurso de
contrastarlas con la experiencia, elaboró,
ASÍ, una concepción antiinductivista, donde la propiedad
distintiva de las hipótesis de las
ciencias EMPÍRICAS reside en su
“falsabilidad”
La investigación científica ha de conducirse
según los siguientes lineamientos:
i) renunciar a la pretensión de verificar
hipótesis universales;
ii) procurar, en cambio, la eliminación de las
hipótesis falsas;
iii) emplear solamente inferencias
deductivas.
Y para cumplir con estos propósitos los
científicos deben
iv) abstenerse de utilizar inferencias
inductivas;
v) buscar los casos que puedan refutar las
hipótesis universales propuestas.
•La falsabilidad reside en la posibilidad de
contrastar y demostrar la falsedad de las
hipótesis, y no en la posibilidad de
confirmarlas.
*La ventaja es que hay consenso en la
comunidad científica respecto a que un
contraejemplo refuta la hipótesis
*Además, la refutación de una hipótesis
sigue reglas lógicas (modus tollens), o sea,
opera con razonamiento deductivo.
Su propuesta
para el CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN,
incluye la explicitación de una serie de
REGLAS METODOLÓGICAS QUE HAN DE
ACEPTARSE POR CONVENCIÓN.
La regla suprema indica que ningún
procedimiento científico debe impedir
que un enunciado permanezca a salvo de
la posibilidad de ser refutado. Los
científicos deben tener la honestidad intelectual
de especificar qué hechos empíricos deben
darse para considerar falsada a la hipótesis;
El criterio señala que las teorías
científicas son aquellas
susceptibles de ser refutadas por la
experiencia.
De no encontrarse ese
contraejemplo, la hipótesis
quedara corroborada. eso solo
significa que debemos seguir
buscando ese contraejemplo.
La corroboración solo significa una
aceptación provisoria de la
hipótesis o teoría en cuestión.
OTRA CONVENCIÓN METODOLÓGICA IMPLICA
ACEPTAR LOS ENUNCIADOS BÁSICOS COMO
FALSADORES POTENCIALES DE UN ENUNCIADO
UNIVERSAL.
`Porque la experiencia sensible sólo se manifiesta
en relación con ciertos enunciados que Popper
denomina “ENUNCIADOS BÁSICOS” que son
consecuencias observacionales inferidas de la
hipótesis.
ENUNCIADO BÁSICO:
DEFINICIÓN : es aquel que tiene la forma de un
existencial singular, es decir es un enunciado que
atribuye a cierta entidad, identificada por la
mención del lugar y el momento en los que se
encuentra, determinada propiedad observable o
bien establece una conexión entre sucesos.
Los enunciados básicos pueden
desempeñar tres funciones esenciales
en la contrastación científica:
a) Expresan las condiciones iniciales,
datos indispensables para poder
deducir consecuencias directamente
observacionales de las hipótesis
universales (ya que de los enunciados
universales sin la complementación de
premisas singulares no se puede inferir
ninguna conclusión singular)
b) Expresan las consecuencias
observacionales (las predicciones)
deducidas de las hipótesis científicas
complementadas con condiciones
iniciales.
c) Actúan como falsadores potenciales
de teorías científicas, pues, cuando un
enunciado básico incompatible con la
hipótesis, resulta ser verdadero, ello
indica que esa hipótesis universal es
falsa.
De acuerdo con Popper para que una teoría sea
genuinamente científica debe poder dividir el
conjunto todos los enunciados básicos en dos
subconjuntos: E.B. Compatibles y E.B.
Incompatibles con la hipótesis. Ejemplo: la
hipótesis sobre “todos los cuervos son negros”,
poseerá dos subconjuntos:
EL SUBCONJUNTO DE LOS ENUNCIADOS BÁSICOS
que son COMPATIBLES con ella;
y
*EL SUBCONJUNTO DE LOS ENUNCIADOS
BÁSICOS que son INCOMPATIBLES con ella.
Si la teoría es científica, este último
conjunto, el de los enunciados básicos
incompatibles, no puede estar vacío.
El subconjunto de los Enunciados básicos
compatibles dirá; En “x “ tiempo y “z” lugar
encontraremos un cuervo negro.
Supongamos: Mañana en la reserva
ecológica de costanera sur encontraremos un
cuervo negro.
El subconjunto de los Enunciados básicos
incompatibles con la teoría, dirá: En “x “
tiempo y “z” lugar encontraremos un cuervo
no negro. Ej: Mañana en el jardín botánico
de la C.A.B.A, encontraremos un cuervo no
negro.
Otro ejemplo, el enunciado básico : En el lago de
Palermo se arrojará mañana una tabla de ébano y
no flotará, es un falsador potencial de la
hipótesis: Toda madera flota en el agua.
El resultado de la contrastación, determina el
destino de la hipótesis, dependerá de que sus
falsadores potenciales sean V ò F.
Así, si al hacer el experimento se viera que la
tabla de ébano no flota en el lago de Palermo, la
hipótesis pasará a ser considerada refutada, pues
hemos aceptado la verdad de uno de sus
falsadores potenciales. En el caso contrario, que la
tabla de ébano flote, la hipótesis quedará
CORROBORADA, porque el falsador resulto falso.
Supongamos otra hipótesis que afirme:
Los miembros dañados de un erizo de mar
regeneran y vuelven a su estado de
completitud porque poseen una fuerza
interna llamada “entelequia” que produce
el regeneramiento de tejidos.
El enunciado observacional compatible con la
hipótesis dirá: hoy, se le ha seccionado un
tentáculo al erizo y ha vuelto a regenerarse.
Esto puede contrastarse y falsarse o corroborarse,
pero no sabremos nunca si se debe a esa fuerza
interna denominada “entelequia” o a otros
factores.
La entelequia no es falsable y por lo tanto esta
hipótesis no sería científica
Lo mismo ocurriría con “la luna es blanca o
no lo es”. Si contrastamos que es blanca; la
parte que afirma que “no lo es” queda en
pie;
ENTONCES
la hipótesis no quedaría totalmente falsada.
Es en estos casos, que Popper sostiene
que no se trataría de afirmaciones
genuinamente científicas.
** Cuando la teoría o hipótesis es autocontradictoria o bien habla de algo que
no puede contrastarse en forma directa
o indirecta o de algo “inexistente” NO
ES FALSABLE.
SU CRITERIO DE DEMARCACIÓN ENTRE
CIENCIA Y METAFÍSICA ES: LA FALSACIÒN.
Pero, cómo decidir entre teorías
rivales?, pues podría ocurrir que
tengamos dos teorías rivales y ambas
hayan sido falsadas.
Qué hacer en estos casos? No tenemos
ninguna otra teoría que nos explique o
prediga el fenómeno.
Popper dice: ambas deben considerarse
científicas puesto que son falsables.
Será necesaria una indagación
profunda para poder determinar cuál
de las teorías es más verosímil.
Su idea de “VEROSIMILITUD”
sostiene que dentro de las teorías
habrá hipótesis que se han
corroborado y otras que han
resultado falsadas.
Aquella teoría que posea menos
falsaciones es la que debe aceptarse.
Descargar