ARCHIVOS y CAPITAL INFORMACIONAL Los archivos escolares de la Ciudad de Buenos Aires: Experiencia de rescate patrimonial Mg Estela Pagani Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico Ministerio de Cultura-GCBA La instalación de una preocupación alrededor del patrimonio documental producido por el Estado, ha colocado en el centro del debate a los archivos históricos. Esta cuestión se enmarcó en un contexto generado como efecto de la hegemonización de concepto de memoria que permitió colocar en el centro de la acción a los archivos reformulando la importancia sosayada por la sociedad y las políticas públicas en su conjunto durante largo tiempo. El deterioro acaecido en nuestro país en las últimas décadas inauguró a necesidad de rescatar deterioradas, y las fuentes, los vestigios de aquellas instituciones en muchos casos desmanteladas, que significaron la representación del conjunto de valores que cohesionaron al país por más de cien años. Los archivos otrora objeto de interés exclusivo de los historiados se transformaron en espacios de interés colectivo en el impostergable en la tarea de recuperar las bases de la escena societal , cutural y política Del mismo modo que los derroteros de la relación historia y construcción estatal recurrían a las monumentas histórigráficas en los inicios de los estados nación, en la Argentina la recuperación de la trama simbólica de la nación recurre al rescate del objeto documental para el hallazgo de sus fuentes constitutivas. Situados en la mayor de las opacidades, los acervos son desde su materialidad el núcleo de la revelación, de una transparencia del acontecer, de la normalización, de la existencia políticas públicas focalizables y fundamentalmente de la historicidad de los proyectos colectivos, de sus actores como así también de la relación de éstos con los hechos representados y sus creadores. Accionar, planificar, escribir y debatir sobre los acervos implica entonces, integrar un movimiento cuyo objetivo busca, voluptuosa y dramáticamente, su punto de aplicación, que entre muchos otros es el arribar a un estado de calma, 1 ,aquel que implica la aparición y circulación del lenguaje y la escritura como constituyente de la cultura y su perdurabilidad. En este contexto el delineamiento de las políticas públicas en relación a la recuperación patrimonial se enfrenta a una tragedia, aquella acaecida al interior de las instituciones en la desantención que han sufrido los archivos, en el esfuerzo de recrear la invalorable importancia de ser los objetos representantes de actos acaecidos, de procesos de racionalización y gestiones concretas. Tragedia que asumida implica la aparición de una fuerza activa capaz de inscribirse en un optimismo transformador y sustentable. Cohesionado con lo expresado y, en un esfuerzo de formulación de una posibilidad de huída de la vaga cualidad determina por las instituciones en a esfera de los acervos, al interior de municipio de la Ciudad de Buenos Aires se sancionó el Decreto 369/97 denominado norma de señalización, que significa identificar acervos/patrimonio y obligar a sus depositarios, a atender una guarda responsable. El Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires , dependiente de la Dirección General de patrimonio e Instituto histórico de la ciudad- Ministerio de Cultura-GCBA es la autoridad de aplicación de la mencionada norma. Así formaliza acciones técnicas para la conformación de un registro de información capaz de integrar estas indentificaciones patrimoniales en las implicancias sociales demandas. Esta experiencia lleva más de diez años. A través de un proceso de gestión en donde se involucra a los custodios en cada organismo hasta junio de 2008 se ha podido configurar un inventario amplio de fondos públicos patrimoniales en diversas áreas tales como Salud en especial bienes, salud mental y de la niñez, infraestructura, arquitectura urbana, cartografía, Niños Expósitos entro os más salientes. Durante 2005 el proyecto se orientó a la identificación del Patrimonio Educativo, esfera que se cohesiona con el patrimonio documental custodiado por el Archivo sobre la instalación del proyecto Educativo en la ciudad , la organización del mismo, la expresa formulación de Sarmiento con Director de Escuelas del Municipio y las derivas que posteriores al Congreso Pedagógico 2 que se formularon a la hora de experiencia de la Educación en la ciudad se cohesionan con la búsqueda de patrimonio documental existente en las escuelas primarias. La acción de identificación se realizó a través de la operatoria dando como resultado la existencia de patrimonio que a la vez, constituye la complementariedad de la existente en el acervo institución del Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires El proyecto reposa sobre una serie de consideraciones del orden teórico sobre el Estado, en razón que el proyecto se constituye en la autoreferencialidad de las acciones que el poder ejecutivo y legislativo delinearon para la existencia y formalización de los proyectos , las misiones y funciones las instituciones, que conforman el municipio y para el caso que nos ocupa, a la esfera de la educación, la escuela, sus actores maestros y alumnos El Estado Instituciones y burocracia La especificidad burocrática es el ámbito donde se constituye donde la ideología dominante se materializa. Pero la hegemonía no se construye exclusivamente sobre la base de una política coercitiva y legalista, sino que necesita del consenso producido por las instituciones en el espacio civil. El Estado moderno es simultáneamente un instrumento para la expansión del poder de la clase dominante, a través de los aparatos de hegemonía) y de coacción cuya finalidad es producir y reproducir la subordinación. El Estado es un factor de cohesión social en un sentido debe ser concebido como un educador, como un generador de sentido, a la par de ser un instrumento de racionalización. El aparato del Estado denominado burocracia que opera desde perspectivas técnicas- normativas una determinada tecnología es el ámbito donde a se realiza el ejercicio de la dominación- con variantes epocales de legitimidad y consenso , expresado como dijimos anteriormente en la racionalización concebida como instrumento. Producción 3 Esta perspectiva permite destacar a su vez la existencia de la materialidad institucional del Estado, en donde se focaliza la relación del mismo como relación de producción, en el sentido inclusive de sustentar una materialidad en su implicancia de la relación de producción en tanto existencia de un mercado de trabajo que incluye las relaciones circulación y de los intercambio propios de la división social del trabajo en referencia a trabajo manual e intelectual.. De esta forma se enlaza al interior una múltiple relación entre saber tecnocrático, trabajo intelectual, dominación política y saber .La mopolización de mencionado saber del saber opera al interior mismo Estado determinando igualmente las funciones de organización y dirección del Estado y funciones propias de sus agentes. Saber Es condición determinante para la existencia de un discurso determinado, el cual con posterioridad puede transformarse en científico.Es un dominio propio de los distintos objetos del conocimiento científico. Constituye un espacio en el que el sujeto puede tomar o no posición para referirse “hablar” de objetos, que serán o no científicos. Establece una serie de posibilidades de utilización ofrecidas por el discurso. En este sentido, ocurre un proceso de legitimación de prácticas del Estado y de sus agentes, como portadores de un saber particular, de una racionalidad intrínseca, la apropiación de la ciencia por capital. Relación que se realiza desde esta perspectiva de igual modo dentro del mercado y dentro del Estado “Lo real y relacional”, nos recuerda (Bourdieu,1993) sobre tal perspectiva, el Estado constituye un campo, o sea, un conjunto de relaciones sociales que funciona según su lógica interna, compuesta por instituciones o individuos a competir por el mismo objetivo. Alcanzar el dominio de un campo dado envuelve un cúmulo máximo de capital simbólico. Para que tal poder sea “legítimo”, debe dejarse ser reconocido por lo que es. Se trata de un campo dado y estructurado por un conjunto de reglas no enunciadas para que pueda ser dado percibido válidamente en su interior. Esas reglas operan según lo que Bourdieu,1993) denomina violencia simbólica Para el autor el Estado “el 4 proceso de concentración de diferentes especies de capital que conducen a la constitución de un campo burocrático capaz de controlar otros campos. La acción del Estado tiende a naturalizar diversas dimensiones de la vida social, en especial en el dominio de la producción simbólica. Así, el Estado es conceptualizado como la monopolización de la verdad colectiva resulta de esta operación de imposición simbólica, lo que significa que el mandatario del Estado es, simultáneamente, constructor y depositario del sentido común y por ende productor de la legitimada en la meta de producir un mundo social ordenado. Capital simbólico Por su parte la formalización del proceso de racionalidad denominado administración se materializa en la conformación de fondos documentales que referencian los actos y su relación con los hechos, es decir la relación unívoca entre documento, realidad y dominación. De este modo existe además de una condensación material , una materialidad vinculada a la producción de objetos como “cosa”. No se trata de instalar una concepción que considere al Estado como un componente unívoco de la valoración de las categorías asumidas por él, en este caso la educación, sino como un factor incorporado a la construcción del capital simbólico de la sociedad, por e contrario significa agregar a las conceptualizaciones del Estado como instrumento una visión antropológica en el marco de la producción y reproducción de la cultura, que sustanciada de manera racional por la institución se deriva a la apropiación de esa racionalidad en el acontecer autónomo de la sociedad y la determinación de la cultura Establecidos los contornos teóricos que acentúan nuestro abordaje del Estado como campo informacional, seguiremos visualizándolo en su especificidad archivística. Desde está óptica, el Estado necesariamente conforma una estructura que, a la par de representar la violencia formal, en cuanto a la coerción física, y la simbólica, produce un mundo social ordenado, en tanto es productor de estructuras cognitivas incorporadas, que están en estrecha 5 relación con las estructuras objetivas provenientes de la teoría política que le otorga diseño y entidades. Archivos En relación con a los hechos, es un producto material, ubicado en los documentos, que en este caso representa, porque no constituye los hechos o acontecimientos en sí, sino que se produce como un meta-objeto administrativo o jurídico de los hechos realizados de acuerdo a la finalidad o funciones de cada institución. Los archivos retienen la vocación dentro del Estado de reproducir la idea de orden social y político. A la par de estas divergencias, se reconoce que algunas de las características más comunes de la burocracia en su expresión de administración tales, como función y organización formalmente establecidas son la generación, procesamiento técnico y consulta a informaciones registradas, relacionadas a sus actividades. En este sentido, los servicios de gerenciamiento de la información archivística representarían un aspecto institucionalizante de la administración pública. Por otro lado, los documentos por ésta producidos constituirían un lenguaje que le es propio e indispensable a su sobrevivencia y sus operaciones. Los archivos expresan el conjunto de informaciones orgánicas, cualesquiera que sea su fecha de producción, su soporte material, su naturaleza, acumuladas por una organización en concordancia con sus acciones. El “escrito del Estado”, (Bourdieu, 1993 ) es la manera como éste da a conocer sus voluntades. Recurriendo al escrito, en la administración de los hombres y de las cosas, habría “una imbricación entre lo simbólico y lo instrumental”. En torno de un escrito de Estado, (Chartier,1997) asigna como este “concentra la información, que analiza y redistribuye. Realiza, sobre todo, una unificación teórica. Situándose según un punto de vista del Todo, de la sociedad en su conjunto. El Estado es el responsable de las operaciones de totalización tales como ejecución de la normalización, censado, estadística, contabilidad, 6 objetivación (cartografía) por medio de la escritura, instrumento de acumulación del conocimiento incluidos los archivos y decodificación como unificación cognitiva que implica la centralización y monopolización. Se configura, de está forma, una acción unificadora del Estado, produciendo y legitimando la cultura dominante. Ese todo conceptual, se traduce luego en partes. Reunión, captación o recuperación; clasificación, ordenación y almacenamiento; análisis y descripción; toma de decisiones, salida o difusión; las que sintetizadas nos dan un todo material como producto disciplinar traducido en la formulación de enunciados lingüísticos. Objeto y discurso Ahora bien, el documento escrito depende en alguna medida de un procedimiento segregador interesante por el cual dos cosas, un documento y el mundo son primeramente diferenciados el uno del otro, y luego relacionados entre sí hasta convertir al uno en casi el otro. ( Duranti, 1996) El documento escrito adquiere un valor ficcional, construye una mirada , en relación a los hechos representados en él. Se trataría de una simulación enunciativa, al instalarse como representación del acontecimiento. Con lo cual el documento posee inserto la dupla espacio /tiempo, de tal suerte que se ha ligado a la documentación, a los denominados desde la archivística fondos documentales, con la nominación de “ verdad ” , esta es la significación de los fondos documentales dentro del imaginario colectivo. Focalizar al Estado como una forma de interpretación de la dominación expresada a través de enunciados documentales , es decir, considerar a la archivística como una intervención interpretativa elaboradora de nuevos enunciados, en la producción y la instalación de un campo de saber, traducido ello , o mejor dicho, materializado a través de los documentos como “objeto de significación de verdad”, diseña una heurística que reproduce al significante documental en su caracterización de representación de los hechos. En este sentido la archivística al aplicar su metodología reducciona al documento como el camino que permite pasar directamente del documento al 7 hecho completo que lo género. Pero la burocracia moderna nos enfrenta a relaciones multilaterales en las que cada hecho singular se manifiesta en forma documental fragmentada y cada documento nos lleva no sólo a la porción del hecho de que trata, sino posiblemente a una cadena de otros documentos o hechos. El nexo que vincula un documento a la actividad del Estado que lo reproduce es todavía único, pero probablemente no es la “única relación” que tal documento posee. (Chartier,1997) La relación específica entre ciencia y saber, y el análisis arqueológico, en lugar de definir entre ellos una relación de exclusión o sustracción debe mostrar cómo una ciencia se inscribe y funciona en el elemento del saber. . El enunciado no es una estructura, es una función vertical que se ejerce sobre distintas unidades, se trata de una función de existencia que pertenece a los signos “en su condición de posibilidad”, no es en sí mismo una unidad es una función, está ligado a un referencial. El enunciado es no visible y no oculto. No visible porque esta demasiado en la superficie, está tan expuesto que finalmente esa exposición se convierte en su propia dificultad de localización. No oculto, porque no remite a un no dicho, a un significado otro, oculto, sino que dice aquello que expresa su materialidad. Un enunciado es la condición de posibilidad del lenguaje, es aquello que hace posible tanto las proposiciones, como las frases. Entiende Foucault (1979)el enunciado como una función enunciativa. El enunciado envuelve acontecimientos y cosas a la vez. Entonces ¿Qué relación existe entre el archivo, el Estado formulador de dominación ¿Cuál es la relación entre el enunciado y el archivo? ¿Entra en esta dimensión el concepto de a priori histórico que, como vimos, está en relación con el archivo. Este a priori es lo que va a determinar la forma que toma el discurso, su condición de posibilidad. Foucault (1979) lo define como una función trascendental, y es ese mismo a priori el que es histórico, porque está sometido a modificaciones desplazamientos, transformaciones. Organización, clasificación y representación de la información Se tiene en el espesor de las prácticas discursivas ubicables en los documentos sistemas que instauran los enunciados como acontecimientos, con sus condiciones y sus dominios de aparición comportando su posibilidad y su campo de utilización. Son todos esos sistemas de enunciados, acontecimientos 8 por una parte y cosas por otra, lo que propongo llamar archivo”. ( Foucault,1979) “El archivo no es lo que salvaguarda, a pesar de su huida inmediata, el acontecimiento del enunciado y conserva para las memorias futuras, su estado civil de evadido; es lo que en la raíz misma del enunciado-acontecimiento y en el cuerpo en que se da, define desde el comienzo el sistema de su enunciabilidad (...) es lo que define el modo de actualidad del enunciado-cosa, es el sistema de su funcionamiento. . Archivística y acuerdo Desde esta perspectiva la experiencia de relevamiento se plantean varios esferas que trasnversalizan la archivística. Los tópicos de nombrados en los acápites anteriores referidos al Estado, en tanto producción y alcance, al que se suma la conceptualización de patrimonio, y las derivas del concepto de cultura. Áreas temáticas que presentes a la hora de establecer el contexto y sentido de producción documental se cohesionan con la descripción, la normativa disciplinar archivística y la selección de metadatos. Las características que portan los documentos de la educación suponen una transversalidad de varias esferas intra -institucional e interinstitucional, a la par de una exterioridad identificable en las prácticas externas al Estado, pero realizadas como efecto de su especificad. Existen en nuestro criterio y en función de la experiencia empírica de recupero patrimonial escolar varios tópicos problemáticos sobre los cuales es necesario arribar a un acuerdo, en especial al interior de la archivística para un logro satisfactorio de la representación de información Desde esta perspectiva la archivística se sitúa frente a una selección en el orden hermeútico relacionada con la postura epistémica de recuperación de patrimonio. Estas problemáticas se asientan obviamente en las propuestas de estandarización de las Normas ISAD (g) ISAAR, ISIAH, pero sobre cuya 9 aplicación debemos incoprara , en nuestro criterio las tramas insertas en la producción del objeto, así la experiencia empírica trasnversaliza la hermenéutica archivística integrándola a una visión armonizada con el sentido del rescate patrimonial. Son áreas de inminente reflexión disciplinar 1- La descripción de los contextos institucionales de producción. 2- La aplicación de la Norma Isad(g) en cuanto al punto de la trazabilidad en la que es identificado el documento. 3- La vinculación de la trazabilidad y con relación control de autoridades. 4- El conjunto de relaciones semánticas establecidas entre los niveles del fondo. 5- El conjunto de relaciones de los niveles al interior de la institución productora. 6- El conjunto de relaciones de los documentos con otro fondos asociados. 7- La apoyo instrumental de la lingüística en la planificación lexicografía y meta lexicográfica vinculada a las selecciones terminológicas. 8- La elaboración del cuadro de clasificación. Entendemos que nuestro enfoque tiende a la reflexión sobre una revisión de la mitificación documental. La procedencia documental y las relaciones documentales que están incorporadas a las estructuras de organización y a los procedimientos burocráticos, que son, a su vez, constitutivas de las formas documentales, dependen del análisis de las relaciones enunciativas que conforman su entidad. Estas relaciones sólo pueden ser descubiertas mediante la aplicación simultánea de un análisis alrededor de la génesis documental, de las formas y modos de transmisión y difusión de los documentos y de las tranversalidades enunciativas que traducirán las funciones, actividades, transacciones y reglas de procedimientos que estuvieron presentes en su formación, para entonces abordar desde el método archivístico las formas sustantivas de la recuperación de patrimonio. 10 Bibiografía -Cabré, M.T. (1999). La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari de LingüísticaAplicada, Universitat Pompeu Fabra. - Bourdieu, Pierre, De la maison du roi à la raison d´ État : un modele de la génese du champ bureaucratique, Actes de la recherche en Sciencies Sociales, París, V, 1997. - Chartier, Roger La Historia cultural entre prácticas y representaciones, Río de Janeiro, Bertrand, Brasil, 1993. - Chartier, Roger ., Las prácticas de los escrito”, en Aires, P. y Duby, G. (dirs.), Historia de la vida privada, t. V: El proceso de cambio en la sociedad de los siglos XVI-XVIII. Madrid, 1989. -Duranti, Luciana, Viejos usos para una antigua ciencia. Carmona 1996 - Foucault, Michel, Arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1979. - Le Goff, J., El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, 1991 - Poulantzas, Nicos, Estado, poder y socialismo, San Pablo, Martins Fontes, 85. Williams, Charles., “Diplomatic Attitudes: From Mabillon to Metadata”, Journal of the Society of Archivists, vol. 26, nº1, (London, April 2005) 11