INFORME DE AUDITORÍA Al Señor Presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales Ing. Agr. Héctor Mario ESPINA En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N° 24.156, la Auditoría General de la Nación procedió a realizar un examen en el ámbito de la Administración de Parques Nacionales con el objeto que se detalla en el apartado 1. 1. OBJETO DE LA AUDITORÍA La gestión de las áreas protegidas creadas durante la última década en lo referido a su planificación de manejo, implementación y control. Período analizado: 2001 a setiembre de 2005. 2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la Auditoría General de la Nación, aprobadas por Resolución N° 145/93, dictada en función del artículo 119, inciso d), de la Ley N° 24.156, habiéndose practicado los siguientes procedimientos: • Análisis de la normativa vigente referida a la temática ambiental que rige las actividades de las áreas naturales protegidas de jurisdicción nacional: ver Anexo I. • Análisis de documentación: ver Anexo II. • Entrevistas con los siguientes funcionarios: Director Nacional de Conservación de Áreas Protegidas Personal de la Dirección de Conservación y Manejo Auditor Interno de la Administración de Parques Nacionales Personal de la Dirección de Recursos Humanos y Capacitación Gerente Técnico Unidad Ejecutora del Proyecto GEF (Global Environmental Facility) 1 Directora Delegación Regional Centro Personal de la Delegación Regional Centro Intendente del Parque Nacional Quebrada del Condorito Personal del Parque Nacional Quebrada del Condorito • Relevamiento in situ de las actividades implementadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, entre los días 5 y 9 de septiembre de 2005. • Elaboración de indicadores de gestión basados en las metodologías provistas en los siguientes documentos: − Modelo de Auditoría de Gestión Ambiental para Áreas Naturales Protegidas. 1999. OLACEFS. − Reporting Progress in Protected Areas: A Site-Level Management Effectiveness Tracking Tool. 2003. World Bank/WWF Alliance for Forest Conservation and Sustainable Use. Se elaboraron 28 indicadores de gestión: 8 indicadores de planificación, 15 indicadores de implementación y 5 indicadores de control de gestión. A los fines de facilitar el análisis global y la comparación de las áreas protegidas auditadas, los indicadores fueron medidos en una escala ordinal, donde el valor más alto corresponde al mejor desempeño y el valor más bajo al peor. Se han auditado los Parques Nacionales Copo, Quebrada del Condorito, El Leoncito, San Guillermo, Sierra de las Quijadas y Talampaya. Con excepción del relevamiento in situ realizado en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, el análisis de la implementación de actividades se basó solamente en el análisis de documentación y en las entrevistas mantenidas con personal de la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y de la Delegación Regional Centro. Finalmente, la imposibilidad de realizar tareas de campo en el ámbito de la Delegación Regional NOA condicionó el nivel de acceso a documentación referente al Parque Nacional Copo. El equipo de auditoría solicitó al ente auditado que proveyera toda documentación o antecedente que considerara pertinente para el examen de su gestión ambiental. Las tareas propias del objeto de auditoría se desarrollaron entre el 4 de noviembre de 2004 y el 21 de octubre de 2005. 2 3. ACLARACIONES PREVIAS 3.1. Marco Legal e Institucional 3.1.1. Estructura organizativa El marco regulatorio de las áreas naturales protegidas bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales está dado por la Ley N° 22.351, según la cual el objetivo primario de dicho organismo es el diseño, conducción y control de ejecución de las políticas de conservación y manejo de los Parques Nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales, con el objeto de asegurar el mantenimiento de su integridad en cuanto a características fisiográficas, asociaciones bióticas, recursos naturales y calidad ambiental. En el Anexo I se da el listado completo de normas vinculadas con el objeto de auditoría. Por Decreto N°1375/96 se aprueba la estructura organizativa de la Administración de Parques Nacionales, que comprende tres direcciones nacionales: de Conservación de Áreas Protegidas (DNCAP), de Interior y de Coordinación Administrativa. Las misiones y funciones de estas dependencias se detallan en el Anexo I. La APN tiene a su cargo 34 áreas protegidas (AP) y cuatro especies biológicas declaradas monumento natural1. De acuerdo con su categoría de manejo, las áreas protegidas corresponden a 21 Parques Nacionales, 8 áreas protegidas de carácter mixto (Parque Nacional y Reserva Nacional), 2 áreas con categoría de Monumento Natural y 3 Reservas Naturales estrictas. Entre las 34 áreas protegidas, once de ellas se han creado a partir de la década de 1990: Copo, Campo de los Alisos, El Leoncito, Los Cardones, Mburucuyá, Monte León, PreDelta, Quebrada del Condorito, San Guillermo, Sierra de las Quijadas y Talampaya. 1 Monumento Natural: áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Parque Nacional: áreas a conservar en su estado natural, se caracterizan por ser representativas de una región fitozoogeográfica y tener interés científico. Reserva Nacional: áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional. Reserva Natural Estricta: área significativa por la excepcionalidad de sus ecosistemas, de sus comunidades naturales o de sus especies de flora y fauna, cuya protección resulta necesaria para fines científicos de interés nacional. La interferencia humana se reduce a un mínimo. Se aplica a áreas protegidas nacionales existentes, porciones de las mismas o a áreas creadas para tal fin. 3 Se seleccionó una muestra de seis áreas protegidas considerando conjuntamente dos criterios: (a) dependencia funcional de una misma Delegación Regional, y (b) asignación de fondos de donación para su implementación (ver apartado 3.1.2.). En consecuencia, las áreas objeto de auditoría son: Nombre Parque Nacional Copo (PNC) Parque Nacional El Leoncito (PNEL) Parque Nacional Quebrada del Condorito (PNQC) Parque Nacional San Guillermo (PNSG) Parque Nacional Sierra de las Quijadas (PNSQ) Parque Nacional Talampaya (PNT) Año de creación 2000 Ley Nacional Ubicación Eco-región 25.366 Chaco seco 1994 25.656 Santiago del Estero San Juan 1996 24.749 Córdoba 1998 25.077 San Juan 1991 24.015 San Luis 1997 24.846 La Rioja Monte, Puna y Altoandina Chaco seco Altoandina. Puna y Monte Monte y Chaco Seco Monte Superficie (ha) 114.250 72.763 37.000 147.830 150.000 215.000 3.1.2. Unidad Ejecutora del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad En 1998 la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento firman un convenio para la implementación del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (TF 028372-98 BIRF), aprobado por Decreto N° 461/98, del 29/04/98, a través del cual la República Argentina recibe fondos de donación provenientes del Fondo Fiduciario para la Facilidad del Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility, GEF). Los objetivos del Proyecto son preservar la biodiversidad en el nivel mundial mediante la ampliación y diversificación de las áreas protegidas de la Argentina y la creación de las condiciones para su manejo permanente. El Proyecto consta de tres partes: Parte A: Áreas Protegidas Parte B: Manejo de información sobre biodiversidad Parte C: Administración del Proyecto, monitoreo y evaluación. Con fondos correspondientes a la Parte A, en el ámbito de APN se implementaron cinco nuevas áreas protegidas, tres de las cuales son objeto de la presente auditoría: los Parques Nacionales Copo, Quebrada del Condorito y San Guillermo (ver Anexo III). 4 La ejecución del Proyecto está a cargo de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), creada por Res. APN N° 219/98. La Res. APN N° 307/01, que modifica la Res. APN Nº 219/98, establece que la UEP tendrá a su cargo la dirección general y operativa del Proyecto, siendo sus misiones: llevar adelante los procedimientos para la contratación de locación de obras y/o servicios con terceros sin relación de dependencia, con entidades y empresas nacionales o extranjeras y con pobladores del área de influencia2 de las nuevas áreas protegidas, llevando su debido registro; conducir los procedimientos para las adquisiciones de bienes muebles, equipamientos, insumos y servicios previstos en el Convenio de Donación (GEF); mantener informado al presidente del Directorio de la APN sobre las actividades desarrolladas, en desarrollo o a desarrollar y a las unidades de línea de la APN toda vez que le sea requerido; preparar la documentación necesaria para las auditorías del BIRF; mantener comunicación permanente con los responsables de las áreas protegidas comprendidos en el proyecto y con sus comisiones consultivas; ayudar a elaborar los planes operativos anuales y monitorear su desarrollo; preparar la documentación técnica necesaria para el proyecto, incluyendo la correspondiente a la revisión de medio término y al informe final; será el enlace entre la APN y el BIRF en lo relativo a la ejecución del Proyecto. 3.2. Lineamientos generales de gestión de la Administración de Parques Nacionales En 2001, la APN elaboró un Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales, aprobado por Res. APN N° 142/01, que contiene los objetivos y metas que el organismo deberá cumplir en los siguientes diez años. En el Plan también se definen las orientaciones, lineamientos y criterios a seguir en la gestión de las áreas protegidas en materia de conservación, uso público, investigación, 2 Es el área que no forma parte de la unidad y que tiene por objeto integrar el área protegida con su entorno, hacia una interrelación gente-recursos en el marco del desarrollo sustentable. 5 planificación, educación, participación pública, cooperación y desarrollo sustentable. El Plan de Gestión Institucional incluye lineamientos sobre: conservación, asentamientos humanos, pobladores rurales, propietarios privados, uso público y atención al visitante, infraestructura y planta turística, educación ambiental, planificación, protección, administración, participación pública, entre otros. En el Anexo IV se sintetizan algunos de estos lineamientos. 3.3. Análisis de la gestión de las nuevas áreas protegidas 3.3.1. Definición de indicadores Los indicadores utilizados en el análisis –cuya definición se encuentra en el Anexo V– fueron elaborados por este equipo de auditoría a partir de los documentos citados en el apartado 2. “Alcance del Trabajo de Auditoría”. 3.3.2. Resultados de los indicadores medidos En las siguientes tablas se da la sumatoria de los valores de los indicadores agrupados por área de gestión para cada una de las seis áreas protegidas. Asimismo, se indica el porcentaje de desempeño de cada área protegida respecto del óptimo; el valor óptimo corresponde a la suma de los valores máximos posibles para los indicadores. Suma de valores de los indicadores por área de gestión para las áreas protegidas auditadas. Área de gestión Planificación Implementación Control de gestión PNC PNEL PNQC PNSG PNSQ PNT 12 16 0 7 12 9 18 22 16 10 12 1 7 14 13 14 17 1 Máximo posible 20 32 16 6 Porcentaje de desempeño respecto del óptimo por área de gestión para las áreas protegidas auditadas. Área de gestión Planificación Implementación Control de gestión PNC 60 50 0 PNEL 35,00 37,50 56,25 PNQC 90,00 68,75 100 PNSG 50,00 37,50 6,25 PNSQ 35,00 43,75 81,25 PNT 70,00 53,12 6,25 PNC: Parque Nacional Copo; PNEL: Parque Nacional El Leoncito; PNQC: Parque Nacional Quebrada del Condorito; PNSG: Parque Nacional San Guillermo; PNSQ: Parque Nacional Sierra de las Quijadas; PNT: Parque Nacional Talampaya. En el nivel global, el desempeño más alto corresponde a planificación; el más bajo, a control de gestión. El PNQC es el que presenta el mejor desempeño en las tres áreas de gestión. Se observa el bajo desempeño en planificación de PNEL y PNSQ. En cuanto a implementación, las áreas protegidas con desempeño más bajo son PNEL y PNSG. En control de gestión, el desempeño es nulo para el PNC y muy bajo para PNSG y PNT. El estado de todos los indicadores para cada una de las áreas protegidas auditadas se da en la tabla de las páginas siguientes. 7 Área de gestión Indicador Estado Planificación 1.1. Plan de Manejo Definitivo aprobado Definitivo elaborado no aprobado Inicial aprobado En elaboración No elaborado Se elaboraron todos los períodos Se elaboraron algunos períodos No se elaboraron Formalmente definidos No formalmente definidos No definidos Totalmente comprendidas en programas Parcialmente comprendidas en programas No comprendidas en programas Adecuadamente definidos Inadecuadamente definidos No existe recurrencia No más del 50% de recurrencia Más del 50% de recurrencia 100% de recurrencia Totalmente comprendidos en programas Parcialmente comprendidos en programas No comprendidos en programas Aprobado En elaboración No elaborado Parque Nacional PNC 1.2. Planes Operativos 1.3. Objetivos de conservación 1.4. Especies, comunidades y ecosistemas (ECE) 1.5. Definición de problemas de manejo 1.6. Recurrencia de problemas de manejo 1.7. Tratamiento de problemas de manejo 1.8. Plan de Uso Público PNEL PNQC PNSG PNSQ PNT 8 Área de gestión Indicador Estado Parque Nacional PNC Implementación 2.1. Dominio de la tierra 2.2. Personal 2.3. Infraestructura de administración 2.4. Equipamiento 2.5. Límites 2.6. Zonificación 2.7. Accesibilidad externa PNEL PNQC PNSG PNSQ PNT Dominio pleno Dominio irresuelto Dominio y posesión irresueltos Acorde con lo planificado Insuficiente en número creciente Insuficiente en número estable Insuficiente en número decreciente Acorde con lo planificado insuficiente Inexistente Acorde con lo planificado insuficiente Inexistente Mensura completa Mensura en trámite Sin mensura Aprobada Elaborada no aprobada En elaboración Sin zonificación No hay conflictos de accesibilidad Falta de caminos o conflictos con propietarios Falta de caminos y conflictos con propietarios 9 Área de gestión Indicador Estado Parque Nacional PNC Implementación PNEL PNQC PNSG PNSQ PNT 2.8. Accesibilidad interna Caminos suficientes y en buen estado Caminos insuficientes o en mal estado Caminos insuficientes y en mal estado 2.9. Manejo de recursos Línea de base ambiental completa naturales Línea de base ambiental en elaboración Sin línea de base ambiental 2.10. Manejo de recursos Línea de base completa culturales Línea de base en elaboración Sin línea de base 2.11. Infraestructura de Acorde con lo planificado uso público Insuficiente Inexistente 2.12. Educación ambiental Existe un programa de educación Existen algunas actividades No existe programa ni actividades 2.13. Pobladores Ausencia de conflictos Conflictos leves Conflictos graves 2.14. Uso sustentable Proyectos en ejecución Existe convocatoria para proyectos No existen proyectos ni convocatoria 2.15. Comisión Consultiva Funcionamiento pleno Funcionamiento parcial Inexistente 10 Área de gestión Indicador Estado Control de gestión 3.1. Evaluaciones de cumplimiento Se efectuaron todas Se efectuó sólo una No se efectuaron Completo Parcial No hay retroalimentación 75% o más Mayor que 50% pero menor que 75 % Mayor que 25% pero menor que 50% 25% o menos No evaluado 75% o más Mayor que 50% pero menor que 75 % Mayor que 25% pero menor que 50% 25% o menos No evaluado 75% o más Mayor que 50% pero menor que 75 % Mayor que 25% pero menor que 50% 25% o menos No evaluado Parque Nacional PNC 3.2. Retroalimentación del proceso de planificación 3.3. Eficacia del Programa Operaciones 3.4. Eficacia del Programa Uso público 3.5. Eficacia del Programa Conservación PNEL PNQC PNSG PNSQ PNT Referencias: PNC: Parque Nacional Copo; PNEL: Parque Nacional El Leoncito; PNQC: Parque Nacional Quebrada del Condorito; PNSG: Parque Nacional San Guillermo; PNSQ: Parque Nacional Sierra de las Quijadas; PNT: Parque Nacional Talampaya. 11 4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES Planificación 4.1. Se detectaron deficiencias en la planificación de manejo: 4.1.1. A excepción de los parques con financiamiento GEF, no existen especificaciones a nivel institucional para la elaboración de planes de manejo ni actos administrativos que la ordenen. 4.1.2. De las seis áreas protegidas auditadas, sólo dos, PNT y PNQC, cuentan con planes de manejo definitivos elaborados y, de éstos, sólo está aprobado el del PNT (Anexo VI). 4.2. El procedimiento para la elaboración de los Planes Operativos ha mejorado en los últimos años, con mayor interacción entre las distintas dependencias involucradas (Intendencia, Delegaciones Regionales, Direcciones Nacionales). Asimismo, el grado de cumplimiento en la elaboración de Planes Operativos en el período auditado es mayor que el de años anteriores: cinco de las seis áreas protegidas auditadas elaboraron los tres planes operativos correspondientes al período 2001-2005 (Anexo VI). Sin embargo, se detectaron las siguientes deficiencias: 4.2.1. No existen requisitos mínimos para la aprobación de los documentos de planificación operativa. En efecto, tanto en el periodo 2003-2004 como en el 2005, los planes operativos fueron aprobados aun cuando algunos de ellos estaban incompletos o con información inexacta. Esto se evidencia en aspectos tales como: • En algunos casos, la formulación de problemas y necesidades no respeta los lineamientos establecidos por Res. APN Nº 218/02 y 214/04 (Anexo VI). • En algunos casos, no se desarrolla la totalidad de los programas contemplados por dichos lineamientos (Anexo VI). 4.2.2. Se observa una recurrencia de problemas de gestión mayor al 50% en cuatro de las seis áreas protegidas: PNC, PNEL, PNSG y PNSQ. 12 4.2.3. Se observa una falta de articulación entre los problemas de gestión identificados y los programas de manejo formulados: sólo uno de los POA 2005 (PNQC) desarrolla programas para todos los problemas. 4.2.4. La gestión administrativa de los planes operativos es poco eficiente, y se registran significativas demoras en su aprobación; en efecto, los POA 2005, que debían comenzar a implementarse en enero, fueron aprobados el 1º de agosto de 2005 (Anexo VI). 4.3. Con referencia a los objetivos de conservación, se observa: 4.3.1. En los casos en que no existe Plan de Manejo definitivo –PNEL, PNSG y PNSQ– (Anexo VI), los objetivos de conservación de las áreas protegidas no pueden considerarse formalmente establecidos, y por lo tanto no se cuenta con una base sólida para la formulación de estrategias de manejo. 4.3.2. La ausencia de metas cuantitativas y plazos de ejecución para el logro de los objetivos de conservación, impide evaluar el desempeño de la gestión en función de dichos objetivos. 4.3.3. Sólo en dos de los POA 2005, PNQC y PNSG, existen programas que incluyen a todas las especies biológicas, comunidades y ecosistemas que figuran entre los objetivos de conservación. 4.4. Con referencia a la planificación de uso público se observa que: 4.4.1. Existen sólo dos Planes de Uso Público elaborados, PNT y PNQC; de éstos, sólo uno está aprobado (PNT). 4.4.2. Los lineamientos para la elaboración de esos planes contemplan que se determine la capacidad de carga turística, pero no se encontró evidencia de estudios que la evalúen. Implementación 4.5. La APN no ha completado ni regularizado el proceso de adquisición del dominio de las tierras en ninguna de las áreas protegidas auditadas (Anexo VII). A pesar de tener la 13 APN la posesión y de haber pagado o depositado judicialmente la suma propuesta por el Tribunal de Tasación, no se ha escriturado. Las indefiniciones con relación al dominio de las tierras representan un obstáculo en la gestión: • se demora la utilización de los fondos GEF, dado que el Convenio requiere que esté resuelto el dominio. • se afecta la gestión concreta de las áreas protegidas, generando conflictos con pobladores dentro del área y en zonas limítrofes (Anexo VII). 4.6. Las áreas protegidas auditadas, excepto PNQC, presentan insuficiencias en la cantidad de personal (Anexo VIII). Esto resulta particularmente relevante en el caso de la planta de guardaparques. Por otra parte, se observa una desigual distribución de agentes asignados a las áreas protegidas: del análisis surge que, en el caso del PNQC, la densidad de agentes asignados (1 agente cada 2.940 ha) es 10,7 veces superior a la del PNT y 11,5 veces superior a la del PNSQ. Paralelamente, dicho indicador es más de 12 veces superior que en PNEL y PNSG, en cuyos POA 2005 se menciona la falta de personal como un problema de prioridad alta, y en el segundo caso, a su vez, de gravedad ascendente. El PNC tiene la mayor carencia de personal, pues cuenta con una densidad 25 veces inferior que el PNQC. Esto, aun cuando en el periodo analizado este parque experimentó el mayor crecimiento porcentual de personal, alentado por el aumento en la cantidad de guardaparques (al 2005, existen en Copo cuatro veces más guardaparques que en 2001). 4.7. En todas las áreas protegidas auditadas, la infraestructura de administración y el equipamiento son insuficientes para desarrollar las actividades necesarias para el manejo del área. 4.8. Transcurridos 14 años de la creación del área protegida más antigua, PNSQ, y 5 años de la creación de la más reciente, PNC; no se ha completado el trámite de mensura en ninguna de las áreas protegidas auditadas (Anexo VII). El organismo no cuenta con 14 consultores estables para mensurar las tierras ni ha formalizado convenios con instituciones públicas relacionadas con el tema. 4.9. Sólo dos áreas protegidas, PNQC y PNT, cuentan con zonificación aprobada (Anexo V). La falta de zonificación constituye una restricción para la planificación del uso público y de las actividades de conservación y manejo de recursos. 4.10. En dos de las áreas protegidas, PNQC y PNSG, existen problemas de acceso; en esta última representa un problema de alta prioridad. Por otra parte, en cuatro de las áreas protegidas, PNC, PNQC, PNSQ y PNSG, la accesibilidad interna resulta insuficiente (Anexo V). Los problemas de accesibilidad resultan en limitaciones a las tareas de control y vigilancia, uso público, manejo de emergencias, entre otras. 4.11. Sólo dos de las áreas protegidas, PNC y PNQC, cuentan con líneas de base ambiental completa (Anexo V). Por otra parte, ninguna de las áreas cuenta con línea de base de recursos culturales y en sólo dos de ellas, PNQC y PNSQ, está en elaboración (Anexo V). 4.12. La infraestructura de uso público es insuficiente en todas las áreas protegidas. En algunas áreas, la carencia de infraestructura representa un riesgo para la seguridad de los visitantes. 4.13. Si bien se realizaron actividades de educación e interpretación ambiental en todas las áreas protegidas, no se observa que haya habido planificación integradora de estas actividades para ninguna de ellas. 4.14. En cinco de las seis áreas protegidas, excepto PNQC, el uso inadecuado de las tierras por parte de los pobladores provocan impactos ambientales graves (Anexo IX). 15 4.15. La implementación de actividades de uso sustentable en el área de influencia de las áreas protegidas, contemplada en los lineamientos del Plan de Gestión Institucional, constituye un avance hacia una conservación más efectiva e integradora. No obstante, sólo en dos de las áreas protegidas, PNQC y PNSG, existen proyectos de uso sustentable en ejecución (Anexo V). 4.16. La creación de Comisiones Consultivas representa una innovación positiva en la gestión de las áreas protegidas, acorde con los lineamientos del Plan de Gestión Institucional. Sin embargo, sólo existen cuatro áreas protegidas que tienen Comisión Consultiva, (PNQC), de las cuales tres funcionan plenamente. Control de gestión 4.17. El nivel de realización de las evaluaciones de cumplimiento es bajo: 4.17.1. Sólo dos de las áreas protegidas, PNQC y PNSQ, efectuaron las dos evaluaciones de cumplimiento correspondientes al período 2001-2005. 4.17.2. En la mayoría de los casos, los resultados de las evaluaciones de cumplimiento no se utilizan para establecer prioridades en la planificación subsiguiente. 4.17.3. No se elaboraron indicadores para medir el grado de cumplimiento de cada programa. 4.18. No existe seguimiento de la ejecución de los planes operativos que permitan detectar y corregir desvíos: de acuerdo con los niveles de cumplimiento reportados en los POA 2005, la eficacia de la gestión es, en general, baja; en ninguno de los tres casos en que se efectuaron evaluaciones, se logró un cumplimiento de 100% en los programas. 4.19. No existe un sistema integral de seguimiento y evaluación de la gestión de las áreas protegidas: 16 4.19.1. No existe una instancia formal de evaluación externa a la Intendencia; las Delegaciones Regionales realizan un monitoreo y una evaluación ad hoc, pero no hay una estrategia general. 4.19.2. No existe una metodología de evaluación de eficacia basada en el cumplimiento de objetivos de conservación. 4.20. Se observa la falta de instrumentos de control de gestión referida al proceso de adquisición de dominio de las tierras de las nuevas áreas protegidas: no se ha previsto un sistema adecuado de seguimiento de las tareas realizadas por los apoderados contratados para litigar en la jurisdicción donde se tramitan los expedientes; por ende, se producen largos periodos sin que APN tome conocimiento del grado de avance de expedientes. 5. ANALISIS DE LA VISTA DEL ORGANISMO El presente informe en su etapa de proyecto fue puesto en conocimiento del Organismo con fecha 11/05/06 mediante Nota N°17/06 CSPyPE. Se recibió respuesta del mismo el 1º/09/06 por Nota N° 286 de fecha 18/08/06, el que formula consideraciones que son analizadas en el ANEXO X del presente. Respecto del punto “1. OBJETO DE LA AUDITORÍA - Período analizado”, el mismo se modifica según análisis efectuado en el Anexo X. Cabe advertir que como resultado del análisis a los considerandos formulados por el Organismo al punto 4. Comentarios y Observaciones, se procede a modificar el punto 4.16. Respecto del capítulo 5. Recomendaciones el mismo no sufre modificaciones. 6. RECOMENDACIONES Planificación 6.1. Completar la elaboración de planes de manejo, estableciendo procedimientos y metas para la su elaboración. 17 6.2. Perfeccionar el procedimiento de elaboración de los planes operativos a través de: (a) especificación de los requisitos para su aprobación, y (b) fortalecimiento de los mecanismos de planificación participativa, asegurando la intervención en tiempo y forma de todas las instancias involucradas. 6.3. Iniciar el proceso de revisión, redefinición y formalización de los objetivos de conservación de las áreas protegidas, de acuerdo con lo previsto en el Plan de Gestión Institucional. Definir metas cuantitativas que permitan medir el grado de cumplimiento de dichos objetivos. 6.4. Completar la planificación de uso público. Arbitrar los medios para evaluar la capacidad de carga turística de los distintos circuitos, especialmente en los sitios más intensamente visitados. Implementación 6.5. Arbitrar los medios para regularizar la situación dominial de las áreas protegidas a fin de prevenir y/o dirimir conflictos y, en los casos en que se cuenta con financiamiento GEF, permitir la ejecución de los fondos. 6.6. Dotar de personal a las áreas protegidas, atendiendo a la gravedad y urgencia de las necesidades planteadas en los planes operativos. 6.7. Proveer de infraestructura y equipamiento a las áreas protegidas, atendiendo a la gravedad y urgencia de las necesidades planteadas en los planes operativos. 6.8. Priorizar la realización de la mensura en todas las áreas protegidas a fin de permitir la regularización del dominio, y de facilitar la demarcación de límites en el terreno. Suscribir convenios con instituciones públicas idóneas a tal fin. 18 6.9. Completar la zonificación de las áreas protegidas a fin de facilitar la planificación de los diversos usos posibles. 6.10. Proveer los medios para la construcción y/o mejora de caminos que permitan solucionar los conflictos de accesibilidad. 6.11. Completar las líneas de base ambiental y de recursos culturales de las áreas protegidas, convocando a organismos científicos vinculados con dichas temáticas. 6.12. Proveer de infraestructura de uso público, atendiendo a la gravedad y urgencia de las necesidades planteadas en los planes operativos. 6.13. Integrar las actividades de educación ambiental en programas exhaustivos, de acuerdo con lo previsto en el Plan de Gestión Institucional. 6.14. Desarrollar estrategias que permitan efectivizar la política de sustitución voluntaria de actividades no sustentables llevadas a cabo por los pobladores de las áreas protegidas. 6.15. Ampliar y consolidar la implementación de proyectos de uso sustentable en las zonas de influencia de las áreas protegidas. 6.16. Consolidar las Comisiones Consultivas existentes y promover su creación en aquellas áreas donde no existan a fin de promover la participación pública en la gestión de las áreas protegidas. Control de gestión 6.17. Revisar el procedimiento y la eficacia de las herramientas de control de cumplimiento de las actividades programadas, a fin de optimizar la definición de prioridades de gestión en la planificación subsiguiente. 19 6.18. Desarrollar una estrategia de seguimiento de la ejecución de los planes operativos que permita detectar y corregir desvíos. 6.19. Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de la gestión de las áreas protegidas, externo a la unidad de conservación y basado en indicadores que involucren el cumplimiento de los objetivos de conservación y de los programas de manejo. 6.20. Instrumentar un sistema de seguimiento de las acciones legales referidas a dominio y posesión de las tierras de las áreas protegidas. 7. CONCLUSIÓN A partir del análisis efectuado, se evidencia un bajo desempeño general de la gestión de las áreas protegidas, así como fuertes disparidades entre ellas. En efecto, el porcentaje promedio más alto de desempeño, correspondiente al PNQC, es más del doble que el correspondiente a cuatro de las áreas restantes. No obstante, se han producido avances en el fortalecimiento del proceso de participación pública, tanto a través de la creación de Comisiones Consultivas como de la implementación de proyectos de desarrollo sustentable para pobladores de las zonas de influencia. Por otra parte, con respecto al control de gestión, se destaca el bajo desempeño general, a la vez que las mayores diferencias entre las áreas protegidas. En este sentido, se reitera lo expresado en Actuación AGN N° 166/2001 aprobado por Res. AGN N° 144/2002: “no se ha instrumentado un diseño sistemático de seguimiento y control sobre la implementación de lo planificado tanto a nivel de las áreas protegidas individuales como a nivel de las instancias superiores. Esta situación se manifiesta en la elaboración de los planes operativos que resultan ser en la práctica no vinculantes a la gestión de las áreas protegidas, dado que no se exige su cumplimiento” . 20 Por ende, se considera necesario fortalecer la gestión de las áreas protegidas en todas sus instancias —planificación, implementación y control— prestando especial atención a las más deficitarias. 8. LUGAR Y FECHA BUENOS AIRES, SETIEMBRE DE 2006 9. FIRMAS 21 ANEXO I MARCO LEGAL Ley Nº 22.351 Decreto N° 1375/96 Decreto N° 461/98 Resolución APN N° 15/98 Resolución APN N° 21/98 Resolución APN N° 219/98 Proveído APN N° 54/00 Resolución APN N° 142/01 Resolución APN N° 184/01 Resolución APN N° 307/01 Resolución APN N° 074/02 Régimen legal de los Parques Nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales Estructura organizativa de la Administración de Parques Nacionales. Aprueba Convenio de Donación para el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad. Establece procedimientos para la elaboración de POAs Aprueba el Manual de Ejecución del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad financiado por GEF y administrado por el BIRF. Crea la Unidad Ejecutora de los Proyectos con financiamiento externo (UEP). Aprueba la Actualización de la “Guía para la Elaboración de los Planes Operativos Bianuales en las Unidades de Conservación de la APN” , 2000. Aprueba el Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales. Aprueba las normas de procedimientos para la ejecución del subcomponente desarrollo de actividades sustentables del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad. Modifica la Resolución APN N° 219/98 en lo referido a las funciones de la UEP. Directrices para la zonificación en áreas protegidas de la APN. Resolución APN N° 218/02 Aprobación del documento “Guía para la Elaboración de los Planes Operativos Bianuales en las Unidades de Conservación de la APN”,octubre/02. Resolución APN N° 92/03 Aprueba la “Metodología para planificar el uso público en áreas protegidas bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales”. Resolución APN N° 245/02 Aprueba las modificaciones a las normas de procedimientos para la ejecución del Subcomponente Desarrollo de Actividades Sustentables. Resolución APN N° 110/03 Aprobación POBA 2003/2004 Parque Nacional Talampaya. Resolución APN N° 10/03 Aprobación POBA 2003/2004 Parques Nacionales Copo, El Leoncito, San Guillermo, Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas. Resolución APN N° 8/04 Ratifica disposiciones internas referidas a la elaboración de las evaluaciones de cumplimiento. Resolución APN N° 214/04 Aprobación documentación formulario POBA 2005. Resolución APN N° 168/05 Aprueba los Planes Operativos Anuales 2005 22 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES La responsabilidad primaria de la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas (DNCAP) es la planificación, programación y formulación de estrategias de conservación y uso público de las áreas naturales protegidas de carácter nacional, abarcando los aspectos de investigación científica y monitoreo, protección, manejo, uso sustentable, interpretación y recreación. De ella dependen: La Dirección de Conservación y Manejo, encargada de: • Entender en las gestiones propias de la conservación y manejo de ecosistemas y recursos naturales y culturales protegidos. • Formular los lineamientos e intervenir en los programas para la investigación científica aplicada. • Formular los lineamientos e intervenir en los programas para elaborar los programas de uso sustentable de los recursos naturales, culturales y uso público. • Elaborar las normativas de conservación y manejo de los recursos naturales, culturales y asentamientos humanos. • Intervenir y asesorar en todos aquellos aspectos que hacen a la evaluación de impacto ambiental. • Dirigir los registros sobre recursos naturales, culturales y asentamientos humanos. • Intervenir en el control del cumplimiento de las pautas establecidas en los planes de manejo referidas a los aspectos de conservación y uso público. La Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental, encargada de: • Intervenir y asesorar en la elaboración de los planes y programas de interpretación de la naturaleza, extensión ambiental y uso público. 23 • Formular los lineamientos y normativas específicas para la interpretación de la naturaleza y la educación y extensión ambiental. • Elaborar y supervisar los lineamientos y normativas para diseñar senderos de interpretación y centros de visitantes y material impreso. Algunas de las funciones de la DNCAP están descentralizadas en las cuatro Delegaciones Técnicas Regionales, Noreste (NEA), Noroeste (NOA), Centro y Patagonia, que tienen entre sus funciones: • Analizar el estado de conservación y proponer las medidas de protección y/o manejo de las áreas protegidas de su región en función de la preservación de las comunidades bióticas, de las especies de la flora y fauna, de los rasgos físicos y del paisaje. • Relevar, analizar y ampliar la información científica existente sobre la diversidad biológica, elaborando planes de monitoreo. • Proponer las pautas y condiciones técnicas a las que deberán ajustarse el aprovechamiento de los recursos naturales y efectuar su control técnico. • Intervenir en la elaboración y actualización de los planes de manejo de las áreas protegidas de su región. • Brindar asistencia a las intendencias para la formulación de sus respectivos planes operativos. La responsabilidad primaria de la Dirección Nacional de Interior (DNI) es dirigir y supervisar la ejecución de la gestión operativa de las áreas protegidas en cumplimiento de las políticas y los objetivos que para cada área determinen las máximas autoridades del organismo. Sus funciones fundamentales son: • Supervisar el operativos. proceso de elaboración de los planes 24 • Efectuar el control y seguimiento de todas las acciones de su incumbencia. De la DNI dependen las Intendencias, responsables directas de la gestión operativa de las áreas protegidas, en lo referente a administración general, planificación operativa, implementación de los planes de manejo y planes operativos, así como de la fiscalización de la prestación de servicios. 25 ANEXO II DOCUMENTACIÓN ANALIZADA Planificación Plan de Manejo del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Pampa de Achala. Versión Preliminar. Junio de 2004. Plan de Manejo del Parque Nacional Talampaya, Fases I y II. Plan de Manejo Inicial del Parque Nacional Copo. Planes Operativos Bianuales 2001-2002 de los Parques Nacionales Copo, El Leoncito, Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas, San Guillermo y Talampaya. Planes Operativos Bianuales 2003-2004 de los Parques Nacionales Copo, El Leoncito, Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas, San Guillermo y Talampaya. Planes Operativos Anuales 2005 de los Parques Nacionales Copo, El Leoncito, Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas, San Guillermo y Talampaya. Formulario para la presentación de estudios aplicados. Proyecto de conservación de la biodiversidad. DAS (TF-028372-AR). Formulario para la presentación de subproyectos de extensión/capacitación. Proyecto de conservación de la biodiversidad. DAS (TF-028372-AR). Formulario para la presentación de proyectos piloto productivos. Proyecto de conservación de la biodiversidad. DAS. (TF-028372-AR). Unidad Ejecutora de Proyecto Convenio de Donación del Fondo Fiduaciario para la Facilidad del Medio Ambiente Mundial, Proyecto de Conservación de la Biodiversidad. 18 de mayo de 1998. Manual de Ejecución. Volumen 1. Proyecto de Conservación de la Biodiversidad. diciembre de 1997. Enmienda al Manual de Ejecución Proyecto de Conservación de la Biodiversidad. marzo de 2005. Ayuda Memoria 5° Misión de Supervisión – 18 de octubre de 2000 Ayuda Memoria 6° Misión de Supervisión – 3 de abril de 2001 Ayuda Memoria 7° Misión de Supervisión – 23 de julio de 2001 Ayuda Memoria 8° Misión de Supervisión – 20 de junio de 2002 Ayuda Memoria 9° Misión de Supervisión – 15 de noviembre de 2002 Ayuda Memoria 10° Misión de Supervisión – 10 de abril de 2003 Ayuda Memoria 11° Misión de Supervisión – 18 de julio de 2003 Ayuda Memoria 12° Misión de Supervisión – 18 de noviembre de 2003 Ayuda Memoria 13° Misión de Supervisión – 5 de mayo de 2004 Ayuda Memoria 14° Misión de Supervisión – 6 de octubre de 2004 Ayuda Memoria 15° Misión de Supervisión – 26 de mayo de 2005 26 Delegación Regional Centro Lineamientos Estratégicos para el Manejo de Especies Exóticas en la APN , junio de 2005. Orientaciones Metodológicas para los técnicos, evaluación participativa de medio término Lineamientos Estratégicos para el Manejo de Especies Exóticas en la APN (borrador), 24 de junio de 2005. Memoria Actividades sobre Educación,, Delegación Regional Centro, 2004. Planificación de actividades a realizar en los Parques Nacionales de la Región Centro, 2005. Primer Informe Evaluación de las comunidades de peces del Parque Nacional y de la Reserva Nacional Quebrada del Condorito. Análisis de factores que afectan los patrones de distribución y abundancia de especies nativas y exóticas para el desarrollo de criterios de conservación y manejo. Metodología y plan de trabajo, DRC, sin fecha. Segundo Informe Evaluación de las comunidades de peces del Parque Nacional y de la Reserva Nacional Quebrada del Condorito, DRC, sin fecha. Tercer Informe Relevamiento de la diversidad íctica y monitoreo de peces autóctonos y exóticos en la unidad de conservación. Ampliación de la elaboración de la línea de base de la biodiversidad del PNQC y RHPP, DRC, sin fecha. Cuarto Informe Relevamiento de la diversidad íctica y monitoreo de peces autóctonos y exóticos en la unidad de conservación. Ampliación de la elaboración de la línea de base de la biodiversidad del PNQC y RHPPA, DRC, sin fecha. Normas de procedimiento. Subproyectos Conservación de la Biodiversidad. Subcomponente Desarrollo de Actividades Sustentables, DAS (APN/GEF/BIRF). Instructivo para el uso de fondos de subproyectos de uso sustentable. Proyecto de Conservación de la Biodiversidad, DAS (TF-028372-AR). Formulario para la presentación de subproyectos piloto productivos. Subcomponente Desarrollo de Actividades Sustentables, DAS (APN/GEF/BIRF). Segunda convocatoria para la presentación de proyectos de uso sustentable en el área de amortiguamiento del PNQC (APN/GEF/BIRF TF-028372-AR), 2004. Información general del subproyecto de extensión/capacitación Parque Nacional San Guillermo Proyecto de conservación de la biodiversidad GEF/BIRF (TF-028372-AR), Subcomponente Desarrollo de Actividades Sustentables. Información general del subproyecto piloto productivo artesanal Parque Nacional San Guillermo, Proyecto de Conservación de la Biodiversidad GEF/BIRF (TF-028372-AR) Subcomponente Desarrollo de Actividades Sustentables. Evaluación sobre el estado de conflicto puma/zorro colorado y humanos en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y área de amortiguamiento en relación a la actividad turística y la predación sobre el ganado de productores. Informe de Actividades Nº 1, enero-marzo de 2004, Delegación Regional Centro. Evaluación sobre el estado de conflicto puma/zorro colorado y humanos en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y área de amortiguamiento en relación a la actividad turística y la predación sobre el ganado de productores, Informe de Actividades Nº 2, junio de 2004, Delegación Regional Centro. Evaluación sobre el estado de conflicto puma/zorro colorado y humanos en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y área de amortiguamiento en relación a la actividad turística y la predación sobre el ganado de productores, Informe de Actividades Nº 3, setiembre de 2004, Delegación Regional Centro. 27 Evaluación sobre el estado de conflicto puma/zorro colorado y humanos en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y área de amortiguamiento en relación a la actividad turística y la predación sobre el ganado de productores, Informe de Actividades Nº 4, diciembre de 2004, Delegación Regional Centro. Evaluación sobre el estado de conflicto puma/zorro colorado y humanos en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y área de amortiguamiento en relación a la actividad turística y la predación sobre el ganado de productores, Informe final de consultoría, diciembre de 2004, Delegación Regional Centro. Monitoreo de la habituación de puma a zonas de actividad turística intensa y área del centro operativo Achala en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Informe de Avance Nº 1, marzo de 2005. Monitoreo de la habituación de puma a zonas de actividad turística intensa y área del centro operativo Achala en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Informe de Avance Nº 2, julio de 2005. Memorias del Taller sobre reintroducción del Guanaco (Lama guanicoe) en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, octubre de 2004. Plan de trabajo Proyecto piloto de reintroducción del guanaco (Lama guanicoe) en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (PNQC), Proyecto de Conservación de la Biodiversidad, sin fecha. Proyecto ejecutivo preliminar Proyecto piloto de reintroducción del guanaco (Lama guanicoe) en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (PNQC), Proyecto de Conservación de la Biodiversidad, sin fecha. Parque Nacional El Leoncito Nota a Dirección del Centro Astronómico El Leoncito por instalación de estación automática de medición de contaminación electromagnética en el interior del Parque Nacional El Leoncito, sin fecha. Nota a la Dirección Nacional de Parques Nacionales. Solicitud de información sobre la instalación del radio telescopio en el Parque Nacional El Leoncito, 10 de septiembre de 2004. Nota a la Dirección Nacional de Parques Nacionales. Reiteración pedido informe Nº 268/04 en referencia a instalación de radio telescopio en el Parque Nacional El Leoncito, 6 de octubre de 2004. Documento parcial, modelo de Acuerdo APN – Institución Universitaria con el objeto de realización de un relevamiento de mamíferos herbívoros y de suri cordillerano en el Parque Nacional El Leoncito, 2005. Parque Nacional Quebrada del Condorito Diagnóstico Socio-Productivo de Pequeños Productores de la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, Daniel Cáceres, junio de 2001. Indicadores de Sustentabilidad para el Monitoreo de Sistemas Productivos de la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, Daniel Cáceres, diciembre de 2001. Informe de actividades correspondiente al Subcomponente de Desarrollo Sustentable, enerofebrero de 2002 (Proyecto de Conservación de la Biodiversidad, TF-028372-AR, GEF/BIRF), Dirección Regional Centro – PNC. 28 Informe Técnico Primera Fase del Plan de Monitoreo en Potreros bajo Convenio. Seccional Trinidad, DRC, septiembre de 2005. Informe Técnico Monitoreo en potreros de herbivoría dentro del PNQC, DRC, junio de 2005. Programa y Cronograma de Trabajo de Capacitación Ganadería sustentable en el área de amortiguamiento del PNQC, Sonzini, González Palau, Jaacks, Ferioli y Cáceres, septiembre de 2004. Informe Capacitación para docentes de la RHPA y PNC. Utilización del manual “Mi casa es Achala”, 28, 29 y 30 de julio de 2005. Manual “Mi casa es Achala”. Informe del Primer Encuentro del Ciclo “Buscando un espacio para conservar con todos”, Delegación Regional Centro, 18 y 19 de junio de 2004. Informe del Segundo Encuentro del Ciclo “Buscando un espacio para conservar con todos”, 27 y 28 de agosto de 2004. Informe del Tercer Encuentro del Ciclo “Buscando un espacio para conservar con todos”, 22 y 23 de octubre de 2004. Informe “Taller para avanzar en la cartilla educativa de Achala” , San Mateo, 8 y 9 de abril de 2005. Términos de Referencia sobre Capacitación para docentes con especialidad en Turismo de la RHPA y PNQC, “Turismo Sustentable y Conservación del Patrimonio Regional”, (2005-2014 - Unesco). Cartillas varias para alumnos y pobladores locales. Presentación (PowerPoint) La educación en el programa de uso público, 2005. Plan de trabajo Proyecto de recuperación de zonas degradadas mediante una reforestación con autóctonas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Estadísticas Ingreso visitantes. Años 1989/2004, Parque Nacional Quebrada del Condorito. Estadísticas Ingreso visitantes. Año 2005, Parque Nacional Quebrada del Condorito. Programa Uso Público del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala. PN Quebrada del Condorito y Delegación Regional Centro – APN, Agencia Córdoba Ambiente SEM, Agencia Córdoba Turismo SEM, 2005. Presentación PowerPoint, Creación PNQC. Planos PNQC. Fotografías varias (actividad en escuelas, otras). Parque Nacional Sierra de las Quijadas Libro de trabajo Planificación para la conservación de sitios y medidas del éxito de la conservación. Cartilla educativa Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Memoria Taller de planificación educativa para el Parque Nacional Sierra de las Quijadas y comunidades vecinas, abril de 2005. Diagnóstico Socioproductivo de Comunidades Vinculadas al Parque Nacional Sierra de las Quijadas: Sector Oeste (Provincia de San Luis). Silvetti, Peyrotti, Paradela, Natale. Administración de Parques Nacionales, Delegación Región Centro, junio de 2004. 29 Parque Nacional San Guillermo Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (GEF/BIRF TF-028372-AR). Subcomponente de Desarrollo de Actividades Sustentables. Diagnóstico Socio-Productivo de Pobladores y comunidades en el área de influencia del Parque Nacional San Guillermo. Esteban Tapella, San Juan, abril de 2003. Estado de avance de sub-proyectos de uso sustentable en el área de influencia del PNSG. Lic/Mg. Esteban Tapella, Desarrollo de Actividades Sustentables, Parque Nacional San Guillermo, San Juan, agosto de 2005. Informe especial Estado de avance de los sub-proyectos de uso sustentable en el área de influencia del PNSG. Lic/Mg. Esteban Tapella, Componente DAS PNSG, San Juan, diciembre de 2004. Informe especial Estado de avance de sub-proyectos de uso sustentable en el área de influencia del PNSG, San Juan, agosto de 2005. Sala educativa del Centro de Visitantes de San Guillermo, sin fecha. Parque Nacional Talampaya Plan de Uso Público del Parque Nacional Talampaya, APN, 2003. Programa Capacitación Guías Locales del Sitio Ciudad Perdida Parque Nacional Talampaya, 17, 18 y 19 de noviembre de 2004. Curso para docentes Talampaya. 30 ANEXO III PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD La Parte A, Áreas Protegidas, consta de tres componentes, a saber: 1. Creación y manejo de nuevas áreas protegidas a través, entre otras cosas, de demarcación de límites, preparación de toda la documentación legal, preparación e implementación de planes operativos, preparación de evaluaciones ambientales, y otros estudios especializados, construcción de puntos de observación, picadas (interpretative trails), vallas, oficinas administrativas y viviendas para guardaparques y reparación de caminos. 2. Actividades de desarrollo permanente en zonas de amortiguamiento. Mejoramiento de las prácticas de aprovechamiento de la tierra por la comunidad en las zonas de amortiguamiento de las nuevas áreas protegidas mediante el funcionamiento de un fondo de donación para financiar la realización de actividades (comprobación de modelos mejorados de uso de la tierra, aceleración de la recuperación de las praderas naturales empobrecidas, manejo de incendios, realización de estudios de biodiversidad complementarios y de campañas de concientización pública) que contribuyan directamente al uso y conservación permanentes de la biodiversidad en estas zonas de amortiguamiento. 3. Participación pública y mitigación social. Implementación de los planes de mitigación social aprobados por el BIRF de acuerdo con la sección 3.07 del Convenio. La Parte B, Manejo de la información sobre biodiversidad, comprende el desarrollo e implementación (incluyendo capacitación) de una red de biodiversidad con base en Internet para asegurar el acceso nacional y mundial a la información sobre biodiversidad de la Argentina. 31 La Parte C, Administración, monitoreo y evaluación, corresponde al fortalecimiento de la capacidad de la APN para administrar, monitorear y evaluar el Proyecto mediante la creación, equipamiento y operación de la Unidad del Proyecto. Plan de Participación El proceso de participación comprende cinco elementos: (a) contratación de un especialista en evaluación social; (b) creación de comisiones consultivas; (c) desarrollo de planes de participación específicos para el área protegida; (d) capacitación; y (e) implementación y supervisión del Plan de Mitigación. El objetivo de las Comisiones Consultivas (CC) es: (a) facilitar el desarrollo e implementación de una estrategia de administración común e integrada para su respectiva área protegida; (b) proporcionar un mecanismo institucional para asegurar que exista consulta pública y participación activa en la administración de cada área protegida. Las Comisiones Consultivas están integradas por sectores de las principales partes interesadas en cada área protegida. Además de los representantes de la APN y del gobierno provincial y municipal, cada CC tiene representantes de las universidades, ONGs, asociaciones locales y entidades públicas relevantes. Plan de Mitigación Durante la fase de preparación del proyecto, especialistas locales realizaron un análisis socioeconómico detallado de las familias y comunidades que habitan las cinco áreas protegidas a financiar. A partir de los resultados de dicho análisis, se preparó un Plan de Mitigación que se ocupa de: (a) mitigar el impacto socioeconómico relacionado con la creación de las áreas protegidas, y (b) integrar a los habitantes locales al proceso de administración y toma de decisiones del área protegida. 32 Las medidas de mitigación específicas se aplican únicamente a las familias e individuos que vivían y trabajaban la tierra de las nuevas áreas protegidas al 31 de marzo de 1997. Las principales categorías de medidas de mitigación que componen el plan son: (a) mejoras en la infraestructura, (b) remuneración de empleados, y (c) actividades de ampliación y apoyo a la producción. Las medidas de remuneración de empleados incluyen tres tipos diferentes de acuerdos contractuales: (1) guardaparques con dedicación exclusiva contratados por APN, (2) brigadistas de incendios a tiempo parcial contratados por APN, y (3) trabajadores a tiempo parcial contratados por brigadistas privados. Además de estas medidas de mitigación, las poblaciones afectadas por el Proyecto pueden participar en las actividades complementarias desarrolladas bajo las partes A2 y A3 del Proyecto. 33 ANEXO IV LINEAMIENTOS DEL PLAN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Conservación • Las acciones que se realicen en las áreas protegidas (AP) tendrán como objetivo prioritario la conservación de sus valores naturales y culturales, y de los procesos que los sustentan. Cualquier actuación a realizar ha de ser compatible con la perpetuación de estos objetivos, las decisiones se basarán en el mejor conocimiento disponible o en evaluaciones promovidas a tal fin y estarán presididas por el principio de precaución; • mantener un sistema de seguimiento del estado de biodiversidad y/o de los componentes de valor especial en cada unidad de conservación evaluando sus posibilidades de sostenimiento y los requerimientos de restauración; • revisar los objetivos de cada AP y establecer claramente qué se pretende conservar en cada uno de ellos, en qué estado y mediante qué estrategia; • identificar y preservar todos los recursos culturales y paleontológicos de origen histórico o prehistórico de las áreas protegidas a través de los adecuados programas de estudio, tratamiento y protección; • regularizar todas las áreas protegidas, en lo concerniente a jurisdicción, dominio y delimitación para eliminar incertidumbres, evitar conflictos y hacer efectiva la presencia institucional en dichos espacios. Asentamientos humanos • Priorizar las relaciones con las poblaciones rurales, propietarios y pueblos originarios presentes en las áreas protegidas o en áreas contiguas a los mismos, contribuyendo a impulsar usos o actividades sustentables; • crear una base de datos de catastro permanente en cada AP. Pobladores rurales • Continuar con la política de sustitución voluntaria de actividades no sustentables o no compatibles con los objetivos de conservación por otras que resulten económicamente 34 rentables y ambientalmente tolerables. Esto se impulsará prioritariamente para aquellos sectores o zonas de las áreas protegidas con mayor valor de conservación, o donde la zonificación prevista en los Planes de Manejo no admita los usos que allí se desarrollan. Para fomentar estos cambios se explorarán diferentes formas de subsidios, compensaciones o incentivos económicos, privilegiándose aquellos mecanismos que favorezcan el auto-sostenimiento económico de los pobladores. Propietarios privados • Implementar políticas activas para reemplazar las actividades extensivas degradantes del ambiente, definiendo pautas de manejo acordes con el conocimiento actual de los ecosistemas y su productividad; • propiciar el establecimiento de tasas de servicios ambientales o de conservación; • regular las actividades ganaderas en propiedades privadas. Uso público y atención al visitante • Resguardar áreas intangibles, para que sirvan como testigos de los componentes más sensitivos de la biota. Para ello se definirán criterios de zonificación adecuados; • adecuar la intensidad de uso de los espacios a la capacidad de los sitios visitados, para lo cual se planificará adecuadamente la distribución de los accesos e infraestructura, según criterios de sustentabilidad ambiental y de calidad de la visita; • proceder a adoptar criterios comunes o similares para determinar la sustentabilidad de los sitios y los ambientes; • fortalecer técnicamente las unidades de conservación, profesionalizando y capacitando a su personal para que tengan elementos efectivos para el monitoreo ambiental y administrativo de las actividades de uso público. 35 Infraestructura y planta turística • Dotar a cada AP de la infraestructura y planta turística3 para la protección de sus valores, para el uso y disfrute público, y para su gestión. Educación ambiental • Impulsar en todas las áreas protegidas el desarrollo de programas de educación ambiental para difundir prácticas de bajo impacto; • la interpretación será la principal actividad interactiva entre los visitantes y el Parque. Planificación • Planificar con criterios estratégicos, siguiendo un esquema ordenado en fases consecutivas que determinen las acciones a realizar mediante un conjunto de planes de diverso alcance y contenido. Todos los instrumentos de planificación deben responder a pautas básicas, dinámicas, adaptables y comunes; • en el ámbito de la APN, los instrumentos de planificación serán los Planes de Gestión (en el nivel de Direcciones), Planes de Manejo y Gestión de las áreas protegidas, y los Planes de Sitio, que se articularán en programas y proyectos. Su ejecución se reflejará en los Planes Operativos, que deberán desarrollarse de forma coordinada con la respectiva programación presupuestaria anual o bianual; • articular los mecanismos necesarios para que los Planes de Gestión y Manejo, Planes de Sitio y Planes Operativos sean vinculantes a la gestión; crear y poner en práctica sistemas de supervisión y seguimiento de su ejecución; • toda la planificación que se desarrolle en el ámbito de la APN será interdisciplinaria y participativa desde las primeras etapas hasta su concreción, y se volcará en 3 La planta turística está conformada por las instalaciones y el equipamiento. Las instalaciones son aquellas construcciones especiales que facilitan la práctica de actividades netamente turísticas. Comprende muelles, quinchos, miradores, funiculares, pasarelas, puentes, etcétera). El equipamiento son todos los establecimientos administrados por la actividad pública o privada que se dedican a prestar los servicios básicos. Comprenden campamentos, hosterías, comedores, restaurantes, y otros servicios (como guías, información, etcétera). 36 documentos públicos de fácil comprensión para que puedan ser utilizados por la ciudadanía como instrumentos de control de gestión; • será prioridad completar los Planes de Manejo y Gestión de todas las áreas protegidas, adoptándose las medidas de armonización que puedan resultar necesarias para completar una homogénea planificación del Sistema de Áreas Protegidas. Protección • Con el fin de hacer efectivo el cumplimiento de los objetivos y protocolos de protección en cada unidad de conservación, se incrementará sustancialmente la dotación de personal (guardaparque y no guardaparque) en las áreas protegidas. Administración • Asegurar la participación e intervención de unidades locales o regionales en todas las actividades o acciones que se desarrollan en el área de su incumbencia; • promover un desarrollo más homogéneo entre las diferentes áreas protegidas. Para ello se establecerán los parámetros mínimos que deberán alcanzar todos los espacios protegidos del Sistema. Participación pública • Potenciar las Comisiones Asesoras Locales y otros mecanismos permanentes de diálogo y concertación entre la APN y los actores sociales afectados e interesados, con el fin de brindar respuestas consensuadas a las diferentes problemáticas que se generan en las áreas protegidas y su contexto regional; • diseñar y desarrollar programas de colaboración con la finalidad de fomentar el desarrollo sustentable de los entornos de las áreas protegidas. Se prestará especial atención en las áreas protegidas con problemas de insularización4. 4 Insularización se refiere a la pérdida de conectividad ecológica entre el área protegida y los ecosistemas naturales de la región debido a degradación producida por las actividades humanas. 37 ANEXO V DEFINICIÓN DE INDICADORES I. Indicadores de Planificación La planificación de las actividades en un área protegida se basa en dos tipos de documentos principales: • Plan de Manejo, es el documento donde se detallan los objetivos de conservación generales y particulares del área, los usos y valores de los recursos de la unidad y los proyectos a realizar para alcanzar los objetivos planteados. Para las áreas que cuentan con financiamiento GEF, el convenio de donación establece que: “La Receptora, a través de la APN, asegurará que antes de la ejecución de las obras en cualquiera de las nuevas APs bajo la Parte A.1. del Proyecto, ha aprobado el plan de manejo inicial para esa nueva área protegida, el cual deberá ser coherente con las declaraciones de principios sobre hábitat natural, y reasentamiento especificadas en el Manual de Implementación del Proyecto” (art. 3, Sección 3.07, inciso b). • Plan Operativo, que define y ordena las acciones a ejecutar en el término de un año (Plan Operativo Anual o POA) o dos años (Plan Operativo Bianual o POBA). La importancia de la planificación operativa se acentúa en aquellas áreas protegidas que carecen de Plan de Manejo, en las cuales el Plan Operativo es el único instrumento de planificación con que se cuenta. El análisis de los Planes de Manejo y Planes Operativos ha sido realizado mediante una evaluación de consistencia estructural y de contenidos de los mismos, tomando como referencia los lineamientos provistos por el Plan de Gestión Institucional, y los referidos a la elaboración de los Planes Operativos. Éstos están desarrollados en la Guía para la Elaboración de los Planes Operativos Bianuales de las Unidades de Conservación de las ANP del año 2002 (aprobada por Res. APN N° 218/02, reformulada mediante Disposición Conjunta DNCAP Nº 46/03 y DNI Nº1/03 y ratificado por Res. del Honorable Directorio Nº 38 008/04), y en el formulario para la elaboración de los Planes Operativos 2005, aprobado por Res. APN N° 214/04. Se definieron los siguientes ocho indicadores: Indicador 1.1. Existencia de Plan de Manejo El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Definitivo aprobado Definitivo elaborado no aprobado Inicial aprobado En elaboración No elaborado Descripción Existe documento aprobado por resolución Existe documento pero no resolución Existe documento aprobado por resolución Existe registro de actividades (por ejemplo, talleres) No existe ningún documento ni registro de actividades relacionadas Valoración 4 3 2 1 0 Indicador 1.2. Existencia de Planes Operativos El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Planes Operativos elaborados todos los periodos Planes Operativos elaborados algunos períodos Planes Operativos no elaborados Descripción Valoración Se elaboraron POBA 2001-2002, 2 POBA 2003-2004 y POA 2005 No se elaboró el Plan Operativo en al 1 menos uno de los períodos Ausencia de Planes Operativos en el 0 período 2001-2005 En el Anexo VI se realiza un análisis detallado de la gestión administrativa de los planes operativos. Indicador 1.3. Objetivos de conservación La definición de los objetivos de conservación de un área protegida es un aspecto clave de su gestión, ya que todas las actividades que se realizan están orientadas al logro de dichos objetivos. Se evaluó el estatus formal de los objetivos de conservación. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: 39 Estado Formalmente definidos No formalmente definidos No definidos Descripción Cuando existe un plan de manejo definitivo Cuando existe plan de manejo inicial Cuando no existe plan de manejo Valoración 2 1 0 Indicador 1.4. Especies, comunidades y ecosistemas (ECE) Se evaluó la existencia en los planes operativos de programas de manejo específicos para las especies, comunidades y ecosistemas que figuran entre los objetivos de conservación. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Totalmente comprendidas en programas Descripción Existen programas de manejo para todas las ECE que son objetivo de conservación Parcialmente comprendidas en Existen programas de manejo sólo programas para algunas ECE que son objetivo de conservación No comprendidas en programas No existen programas de manejo para ninguna de las ECE que son objetivo de conservación Valoración 2 1 0 Indicador 1.5. Definición de problemas El grado de prioridad asignada a los problemas y manejo identificados en la planificación operativa es “ posiblemente la fase más crítica y significativa del proceso de elaboración del Plan Operativo” , según se establece en el paso Nº 3 de la Guía para la Elaboración de los Planes Operativos Bianuales de 2002. De acuerdo con la Res. APN Nº 214/04, los principales problemas y necesidades de cada área protegida deben ser priorizados según la escala ALTO, MEDIO y BAJO y, de ser posible, se deben identificar sus causas y consecuencias, escalas a las que operan, tendencias (descendente, estable, ascendente), gravedad, entidad o agentes implicados, etc. Asimismo se define “problema” como “los acontecimientos o hechos que afectan o amenazan directamente los objetivos de la unidad de conservación. En cambio las Necesidades se refieren a la administración (ej., falta de personal, falta de equipamiento, falta de capacitación)”. 40 Se tomó como indicador la definición de “problema” en los POA 2005, y fue caracterizado del siguiente modo: Estado Adecuadamente definidos Inadecuadamente definidos Descripción Cuando se definen de acuerdo con los lineamientos especificados En cualquier otro caso Valoración 1 0 Indicador 1.6. Recurrencia de problemas Se analizaron los POBAs del período 2001-2005 a fin de detectar el nivel de recurrencia de problemas de gestión identificados. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Sin recurrencia Recurrencia no mayor al 50% Recurrencia mayor al 50% 100% de recurrencia Descripción No existe recurrencia de problemas No más del 50% de los problemas detectados se repiten desde el primer POA Más del 50% de los problemas detectados se repiten desde el primer POA Todos los problemas se repiten desde el primer POA Valoración 3 2 1 0 Indicador 1.7. Tratamiento de problemas Se analizó el grado en que la caracterización e identificación de problemas enunciadas en los POA 2005 son utilizadas al formular programas y acciones. Según la guía del año 2000, “ una vez que se cuenta con un listado procesado y seleccionado de los problemas de conservación y manejo (...), es necesario formular los proyectos y actividades que les darán solución” . Esta programación consiste en “ordenar los proyectos y acciones según los programas de manejo, y dentro de éstos según un orden de prioridad acorde con la priorización de problemas y necesidades” (Res. APN Nº 218/02). Por último, “(...) los proyectos deberán definirse a partir de los problemas detectados, y dar solución a éstos” (anexo de la Res. APN N°214/04, punto 5a). El indicador fue caracterizado del siguiente modo: 41 Estado Totalmente comprendidos en programas Parcialmente comprendidos en programas No comprendidos en programas Descripción Existencia de programas para todos los problemas Existencia de programas para algunos problemas Inexistencia de programas para los problemas Valoración 2 1 0 Indicador 1.8. Plan de Uso Público (PUP) La APN contempla la elaboración de un Plan de Uso Público para cada área protegida. Por Res. APN Nº 92/03 se aprueba la “Metodología para planificar el uso público en áreas protegidas bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales” a fin de estandarizar la metodología para la formulación de dichos Planes. El Plan de Uso Público de un área protegida tiene por objetivos: (a) diseñar y aplicar una estrategia de sustentabilidad al desarrollo turístico de un espacio de gran valor para la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y los procesos ecológicos y los recursos culturales, con los correspondientes efectos positivos y la mitigación de los negativos; (b) desarrollar proyectos turísticos y alternativas complementarias compatibles con los objetivos de conservación; (c) promover en los visitantes una actitud de interés y cuidado para con la naturaleza y las culturas locales; (d) obtener amplios consensos en la dirección y el diseño del uso público, mediante la aplicación de metodologías participativas que lleven al logro del compromiso social con la conservación en el área. El Plan de Uso Público de un área protegida debe enmarcarse dentro del Plan de Manejo. En caso de que éste no se haya elaborado, es condición necesaria realizar una zonificación preliminar del área protegida. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Aprobado En elaboración No elaborado Descripción Documento aprobado por resolución Documento no aprobado o en elaboración No existe documento Valoración 2 1 0 42 II. Indicadores de Implementación La palabra “implementación” designa al conjunto de actividades realizadas en el terreno que son necesarias para el adecuado funcionamiento del área protegida. Se tomaron los siguientes 15 indicadores. Indicador 2.1. Dominio de la tierra Se analizó el proceso de compra y transferencia de tierras a fin de caracterizar su situación dominial. El dominio de las tierras es un requisito para la ejecución de obras financiadas con fondos GEF: “La Receptora, a través de la APN, asegurará que antes de la ejecución de las obras en cualquiera de las nuevas APs bajo la Parte A.1. del Proyecto: se haya efectuado a la misma la transferencia legal total del dominio de todas las tierras para esa nueva área protegida” (convenio de Donación, art. 3, Sección 3.07 a). El análisis detallado de la situación dominial de las tierras se da en el Anexo VII. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Dominio pleno Dominio irresuelto Dominio y posesión irresueltos Descripción Valoración Existe escritura e inscripción catastral 2 Existen causas legales relativas al dominio pero posesión efectiva de toda 1 el área protegida Existen causas legales relativas al dominio y conflictos de posesión en 0 parte del área protegida Indicador 2.2. Personal Se evaluó la suficiencia de personal a partir de la información extraída de la planificación operativa del período 2001-2005 (apartados de Problemas y Necesidades y Prioridades de Gestión). A los efectos de detectar las áreas más deficitarias de personal, se calculó la cantidad de agentes afectados a cada área protegida (identificando cantidad de guardaparques) en función de la superficie de dichas áreas (véase Anexo VIII). El indicador fue caracterizado del siguiente modo: 43 Estado Acorde con lo planificado Insuficiente pero en número creciente Insuficiente en número estable Insuficiente en número decreciente Descripción Valoración No aparece como necesidad en POA 3 2005 Aparece como necesidad en POA 2005 pero el número actual es mayor que en 2 2003-2004 Aparece como necesidad en POA 2005 pero el número actual es igual que en 1 2003-2004 Aparece como necesidad en POA 2005 pero el número actual es menor que en 0 2003-2004 Indicador 2.3. Infraestructura de administración Se evaluó la existencia de edificios para la administración del área protegida (Intendencia, centros operativos) y casas para el personal. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Acorde con lo planificado Insuficiente Inexistente Descripción Existe infraestructura y no aparece como necesidad en POA 2005 Existe infraestructura y aparece como necesidad en POA 2005 No hay infraestructura Valoración 2 1 0 Indicador 2.4. Equipamiento Se evaluó la existencia de equipamiento para las tareas de control y vigilancia y manejo de incendios. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Acorde con lo planificado Insuficiente Inexistente Descripción Existe equipamiento y no aparece como necesidad en POA 2005 Existe equipamiento y aparece como necesidad en POA 2005 No hay equipamiento Valoración 2 1 0 44 Indicador 2.5. Límites La mensura en las áreas protegidas es necesaria para una precisa definición de límites, lo que permite evitar conflictos de dominio y jurisdicción con las áreas circundantes y facilita la elaboración de cartografía precisa. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Completamente definidos Parcialmente definidos No definidos Descripción Mensura completa Mensura en trámite Sin mensura Valoración 2 1 0 Indicador 2.6. Zonificación La zonificación de un área protegida consiste en una subdivisión interna de carácter funcional que ordena el uso del espacio y logra una mayor eficacia en el cumplimiento de los objetivos de conservación de la unidad. Existen directrices para la zonificación aprobadas por Res. APN Nº 74/02. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Aprobada Elaborada En elaboración Inexistente Descripción Zonificación aprobada por resolución Zonificación elaborada no aprobada Zonificación en elaboración Sin zonificación Valoración 3 2 1 0 Indicador 2.7. Accesibilidad externa Se evaluó la accesibilidad de la unidad, tanto en relación con la disponibilidad y estado de la infraestructura vial, como en cuanto a la existencia de conflictos de paso. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Adecuada Regular Inadecuada Descripción Caminos suficientes y ausencia de conflictos con propietarios Falta de caminos o conflictos con propietarios Falta de caminos y conflictos con propietarios Valoración 2 1 0 45 Indicador 2.8. Accesibilidad interna Se evaluó la existencia de caminos internos, su estado de transitabilidad y la existencia de conflictos de acceso con pobladores dentro del área protegida. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Adecuada Regular Inadecuada Descripción Caminos suficientes y en buen estado Caminos insuficientes o en mal estado Caminos insuficientes y en mal estado Valoración 2 1 0 Indicador 2.9. Manejo de recursos naturales La línea de base ambiental es un documento que reúne la mejor información disponible sobre los recursos naturales del área protegida; contiene un listado exhaustivo de las especies presentes y un diagnóstico del estado de conservación de los ecosistemas. Este documento permite planificar las actividades de manejo sobre una base científica sólida. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Línea de base ambiental completa Línea de base ambiental en elaboración Sin línea de base ambiental Descripción Documento elaborado y aprobado por resolución Documento en elaboración No existe documento Valoración 2 1 0 Indicador 2.10. Manejo de recursos culturales La línea de base de recursos culturales es un documento que brinda información detallada sobre los recursos culturales del área protegida y su estado de conservación. Este documento permite planificar las actividades de manejo sobre una base científica sólida. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Línea de base completa Línea de base en elaboración Sin línea de base Descripción Documento elaborado y aprobado por resolución Documento en elaboración No existe documento Valoración 2 1 0 46 Indicador 2.11. Infraestructura de uso público La infraestructura de uso público es necesaria a fin garantizar la buena calidad de la visita y la seguridad de los visitantes. Se evaluó la suficiencia de la infraestructura de uso público en función de la demanda. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Acorde con lo planificado Insuficiente Inexistente Descripción Existe infraestructura adecuada a la demanda Existe infraestructura pero es insuficiente para la demanda No hay infraestructura Valoración 2 1 0 Indicador 2.12. Educación ambiental Se evaluó la existencia de documentación y las actividades de educación ambiental desarrolladas. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Existe un programa Existen algunas actividades Ausente Descripción Documento elaborado y acciones implementadas Documento no elaborado pero se implementan acciones No existe programa ni actividades Valoración 2 1 0 Indicador 2.13. Pobladores Se analizó la existencia de conflictos de uso con los pobladores del área protegida a partir de los impactos negativos que generan la ganadería, la caza furtiva y la extracción de especies vegetales, entre otras actividades. En el Anexo VII se describe a los pobladores de las áreas protegidas auditadas. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Ausencia de conflictos Conflictos leves Conflictos graves Descripción Valoración No existen conflictos de uso con 2 pobladores Los usos inadecuados son un problema 1 de baja prioridad Los usos inadecuados son un problema 0 de alta prioridad 47 Indicador 2.14. Uso sustentable Se analizó la existencia de proyectos y actividades de uso sustentable en la zona de influencia de las áreas protegidas. Para las áreas que cuentan con financiamiento GEF, esta actividad forma parte del componente A.2 del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (véase Anexo III). El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Implementado Proyectado Ausente Descripción Existen proyectos en marcha Existe convocatoria para proyectos No existen proyectos ni convocatoria Valoración 2 1 0 Indicador 2.15. Comisión Consultiva Se analizó el funcionamiento de las Comisiones Consultivas (CC). Para las áreas protegidas con financiamiento GEF, esta actividad está contemplada en el componente A.3 del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (véase Anexo III). El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Funcionamiento pleno Funcionamiento parcial Inexistente Descripción Existe CC y funciona de manera óptima Existe CC pero no funciona de manera óptima No existe CC Valoración 2 1 0 III. Indicadores de Control de gestión Se definieron cinco indicadores que resumen los principales aspectos del control de la gestión en las áreas protegidas. Indicador 3.1. Evaluaciones de cumplimiento El procedimiento utilizado para la evaluación del cumplimiento de los planes operativos 2003-2004 fue aprobado mediante Res. APN Nº 218/02, que estableció que a los POBA 2003-2004 debían adjuntarse las evaluaciones correspondientes a la planificación 2001-2002. Posteriormente, por Res. APN Nº 214/04, que aprueba el formulario para la Planificación 48 Operativa Anual 2005, se estableció que el capítulo 4 del POA 2005 debía contener la evaluación de cumplimiento del ejercicio anterior. La evaluación de cumplimiento consiste básicamente en informar las tareas realizadas en el marco de los programas que integran el plan operativo, indicando responsables, participantes, y porcentaje de ejecución. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Se efectuaron todas Se efectuó sólo una No efectuadas Descripción 2 evaluaciones correspondientes a POBA 2003-2004 y POA 2005 1 sola de las anteriores No se efectuaron evaluaciones Valoración 2 1 0 Indicador 3.2. Retroalimentación del proceso de planificación Las evaluaciones que acompañan a los planes operativos deben ser utilizadas para actualizar los contenidos de los planes del periodo correspondiente y para “ lograr adaptar la planificación operativa a la realidad del área protegida, (...) para un mejor cumplimiento de los objetivos de conservación” . (Res. APN Nº 218/02, art. 5º y anexo). El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado Retroalimentación completa Retroalimentación parcial No hay retroalimentación Descripción Valoración Los resultados de las evaluaciones se utilizan para 2 definir prioridades de gestión en el plan operativo Los resultados de las evaluaciones se utilizan parcialmente para definir prioridades de gestión en 1 el plan operativo Los resultados de las evaluaciones no se utilizan para definir prioridades de gestión en el plan 0 operativo Indicador 3.3. Eficacia del programa Operaciones El programa Operaciones abarca actividades de administración, obras y mantenimiento y control, fiscalización y emergencias. Se calculó su porcentaje promedio de cumplimiento, consignado en la evaluación contenida en el POA 2005. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: 49 Estado 75% o más Mayor que 50% pero menor que 75% Mayor que 25% pero menor que 50% 25% o menos No evaluado Descripción Porcentaje de cumplimiento en ese rango No se realizó la evaluación Valoración 4 3 2 1 0 Indicador 3.4. Eficacia del programa Uso Público El programa Uso Público abarca actividades de recreación, turismo, interpretación, educación ambiental y difusión. Se calculó su porcentaje promedio de cumplimiento, consignado en la evaluación contenida en el POA 2005. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado 75% o más Mayor que 50% pero menor que 75% Mayor que 25% pero menor que 50% 25% o menos No evaluado Descripción Porcentaje de cumplimiento en ese rango No se realizó la evaluación Valoración 4 3 2 1 0 Indicador 3.5. Eficacia del programa Conservación El programa Conservación y Uso Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales abarca actividades de investigación y monitoreo, protección y recuperación, uso sustentable y asentamientos humanos. Se calculó su porcentaje promedio de cumplimiento, consignado en la evaluación contenida en el POA 2005. El indicador fue caracterizado del siguiente modo: Estado 75% o más Mayor que 50% pero menor que 75% Mayor que 25% pero menor que 50% 25% o menos No evaluado Descripción Porcentaje de cumplimiento en ese rango No se realizó la evaluación Valoración 4 3 2 1 0 50 ANEXO VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PLANIFICACIÓN DE MANEJO Y OPERATIVA Planes de Manejo Al momento de esta auditoría, solamente se encuentra aprobado el Plan de Manejo del Parque Nacional Talampaya (fase II, a través de la Res. APN Nº 130/01). El documento final del Plan de Manejo Parque Nacional Quebrada del Condorito fue remitido al Directorio para su aprobación con fecha 2 de agosto de 2005. A la fecha de cierre del presente informe, información suministrada por el Organismo auditado indica que el mismo aún no ha sido aprobado por resolución del Directorio. Según la nota emitida por la Dirección Nacional de Conservación del 9 de marzo de 2005 y la nota emitida por la Dirección de Conservación del 3 de mayo de 2005, los Planes de Manejo de los Parques Nacionales Sierra de las Quijadas, San Guillermo y Copo están en proceso de elaboración o aprobación. Con respecto a los dos primeros, la elaboración de los documentos finales era el proyecto prioritario de la Delegación Regional Centro para 2005. Puntualmente, en el caso del Parque Nacional San Guillermo, la elaboración del Plan de Manejo está considerada como una Prioridad de Gestión en el POA 2005. El parque posee un Plan Inicial de Manejo (98-02), aprobado por Res. APN Nº 16/99. Actualmente, la elaboración de una versión definitiva de Plan de Manejo se encuentra en una etapa inicial. A partir de la información contenida en el Ayuda Memoria correspondiente a octubre de 2004 (Anexo I, apartado Creación y Consolidación de Áreas Protegidas), se desprende que, para este parque, “ los talleres para el Plan de Manejo están retrasados por demora en el inicio”. A su vez, se observa que no existe información referida al particular en la última Misión de Supervisión, ni programas o acciones conducentes en la Planificación Operativa, a pesar de ser considerado un tema prioritario. 51 Para el caso del Parque Nacional Copo, información suministrada por la Dirección de Conservación indica que el parque posee un Plan Inicial de Manejo (99-03), aprobado por Res. APN Nº 47/99. A partir de la información presentada en el Ayuda Memoria correspondiente a mayo de 2005, el Plan de Manejo de este parque está en proceso de ejecución desde febrero de 2004. A la fecha de la finalización de esta auditoría, la Dirección de Conservación informa que el documento final del Plan de Manejo se encuentra en etapa de revisión (en elaboración de los dictámenes con las observaciones correspondientes a dicho documento), y será devuelto a la Delegación Regional para su consideración. Finalmente, de la citada nota de fecha 9 de marzo de 2005 se desprende que no existe ningún expediente en el que obre documentación referida a la planificación de largo plazo para el caso del Parque Nacional El Leoncito. Esto se encuentra en línea con lo manifestado en el documento de Plan Operativo Anual de la Delegación Regional Centro del 2005, al observarse que “no se cuenta con un diagnóstico acertado acerca de los principales problemas de conservación” . La elaboración de la fase inicial del Plan de Manejo del Parque Nacional El Leoncito figura como proyecto prioritario en la planificación anual 2005 de la mencionada Delegación. Planes Operativos Los planes operativos del período 2003-2004 debían completarse hasta el 31 de enero de 2003, según Res. APN Nº 25/03, la cual ya establecía prórroga sobre los plazos estipulados por la Res. APN Nº 218/02. Las resoluciones aprobatorias de los planes operativos fueron acompañadas de respectivos dictámenes de la Dirección de Conservación, “los cuales pasan a formar parte de cada POBA correspondiente y deberán considerarse al momento de elaborar el próximo POBA 2005-2006”, según se desprende de las Res. APN Nº 10 y Nº 110 de 2003. De acuerdo con lo establecido en la Res. APN Nº 218/02, el procedimiento administrativo para la elaboración y aprobación de POBAs implica la remisión de los documentos finales (elaborados por las Intendencias y con intervención de la Delegación Regional) a la Dirección 52 Nacional de Interior, con copia a la Dirección Nacional de Conservación, siendo éstas las responsables de la elaboración de los proyectos de resolución para que los el Directorio apruebe los POBAs. Los POBAs aprobados fueron remitidos a las respectivas Direcciones Nacionales en las siguientes fechas: Parque Remisión a DN Aprobación PN Talampaya 9 de diciembre de 2002 Res. Nº 110 de Mayo de 2003 PN Quebrada del Condorito 20 de mayo de 2003 Res. Nº 10 del 11 de PN El Leoncito 20 de mayo de 2003 septiembre de 2003 PN San Guillermo 20 de mayo de 2003 PN Copo 10 de abril de 2003 PN Sierra de las Quijadas 05 de junio de 2003 Los POBAs 2003-2004, al ser aprobados, fueron acompañados por dictámenes evaluatorios, que contienen observaciones de carácter general y particular. A título ilustrativo, a continuación se presentan algunas de las observaciones realizadas. Parque Nacional Talampaya Copo OBSERVACIONES • • • • • El Leoncito • • Quebrada del • Condorito • No se cita la flora entre los valores naturales. Ausencia de plazos de ejecución de los proyectos. Exceso del presupuesto propuesto en el POBA con respecto al aprobado para 2003. Ausencia de la propuesta de objetivos generales y/o específicos referidos a la investigación de los recursos culturales. Política relacionada a problemática de Pobladores no acorde a los lineamientos establecidos por el marco regulatorio del proyecto GEF. No se incorporaron, dentro de los objetivos de conservación, los recursos culturales. Priorización de problemas incorrecta. Omisiones y clasificaciones incorrectas en listado de vertebrados de valor especial. No se priorizan los problemas en términos de los lineamientos establecidos. 53 • San Guillermo • • • • • • Sierra de las • Quijadas • • No se presenta nivel de cumplimento por actividad programada en la evaluación del POBA anterior. Inexistencia de temas referidos a Participación Pública. Ausencia del capítulo Presupuesto. Ausencia de detalle de los objetivos específicos del PN San Guillermo para cada zona de manejo. Ausencia de fundamentos de la delimitación de zonas. Imprecisión en la definición de problemas, propuestas y proyectos. Ausencia del capítulo Presupuesto. No corresponden las acciones propuestas en relación a la problemática de población existente. Ausencia de planificación de actividades del Programa Nº 3 de Conservación y Uso sustentable de recursos naturales y culturales. No se presentó la evaluación de cumplimiento de las actividades correspondientes al POBA del periodo anterior. La planificación operativa del período 2005-2006 se gestiona a partir de la Resolución APN Nº 214/04, modificatoria de la Resolución APN Nº 218/02. Como parte del proceso de formulación de la nueva metodología, en enero de 2005 la APN dispuso que las Delegaciones Regionales formularan su propio documento de planificación, y realizó un balance de la situación de la planificación en el que se detectó “la ausencia de correspondencia entre la evaluación de cumplimiento de lo ejecutado y la planificación del período siguiente, (...) el desconocimiento de los resultados esperados, metas o grado de avance deseado en la gestión, la desvinculación de la planificación con la formulación presupuestaria, etc.” Los POAs 2005 de los Parques Nacionales objeto de esta auditoría fueron remitidos a la sede central en marzo de 2005. Se los aprobó a través de la Resolución APN Nº 168/05, del 1º de agosto. A diferencia del período anterior, estos POAs no fueron acompañados por dictámenes. Al igual que en el caso de la planificación operativa 2003-2004, existen irregularidades en la presentación de las versiones suministradas a este equipo de auditoría, como la ausencia del foliado correspondiente de los ejemplares. A continuación se detallan observaciones realizadas por este equipo de auditoría a la presentación de los POAs para este período: 54 Parque Nacional Copo OBSERVACIONES • • • El Leoncito • Quebrada del • Condorito San Guillermo • • • • • • Sierra de las Quijadas Talampaya • • No consta el capítulo correspondiente a la evaluación de cumplimiento del POBA anterior. No existen Proyectos para los programas de Uso Público y de Conservación y Uso Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales. No se discriminan los recursos para cada subprograma de Operaciones (único programa presupuestado). No existen actividades programadas de los subprogramas Uso Sustentable y Asentamientos Humanos. No se presenta asignación de categorías de prioridad establecidas por la Resolución APN Nº 218/02 a los problemas y necesidades, sino un ordenamiento ordinal. No se ha presupuestado en función de los proyectos. No existe asignación de prioridad según las categorías propuestas por la Resolución Nº 218/02 para las Necesidades identificadas. Problemas y Necesidades incorrectamente planteados. No consta el capítulo correspondiente a Zonificación. No consta el capítulo correspondiente a Evaluación de Cumplimiento. No se presentan acciones u objetivos para el punto 5b, Proyectos Deseables. No se ha presupuestado en función de los proyectos. No presenta acciones ni objetivos para el punto 5b, Proyectos Deseables. No consta el capítulo correspondiente a la evaluación de cumplimiento del POBA anterior. A partir de la Nota DNC Nº 694 del 28 de junio de 2005 a la Presidencia del Honorable • Directorio de APN, se destaca la “falta de valoración de la utilidad de la Planificación Operativa, falta de capacitación para la formulación completa de los POAs, la escasa articulación entre programas y presupuesto, la complejidad en el proceso de aprobación de la Planificación Operativa y la falta de planes de manejo” . El mismo documento plantea como aspectos a considerar para mejorar el proceso de planificación operativa, un mayor seguimiento del proceso, así como el control de gestión. Finalmente, fue propuesta una mayor participación de los actores responsables de la planificación operativa, en la elaboración del mapa presupuestario 2006-2008, para lo cual, con fecha 13 de abril de 2005, a través de la Circular conjunta DNCAP-DNI Nº 02/2005, se solicitó a todas las Unidades de Conservación y Delegaciones Regionales que el requerimiento presupuestario perteneciente al ejercicio 2006 se realizara de acuerdo a lo requerido por incisos y partidas, en el mayor grado de desagregación posible. 55 ANEXO VII SITUACIÓN DOMINIAL DE LAS TIERRAS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS Conforme lo expuesto por la Directora de la Delegación Regional Centro mediante nota de fecha 14/09/2004 remitida al Director Nacional de Conservación de Áreas Protegidas, “la mayoría de los Parques a cargo de esta Delegación se encuentran en conflicto permanente debido a la carencia de una correcta delimitación física y jurídica (mensura, deslinde e inscripción catastral y dominial) del área, lo cual trae aparejado problemas de manejo de diversa índole” . La Directora propone un orden de prioridad para atender los trámites de mensura y adquisición de dominio. En efecto, se observan las siguientes irregularidades con relación a los parques auditados: Parque Nacional Fecha de creación Copo 2000 El Leoncito 1994 Quebrada Condorito 1996 Sierra de las Quijadas 1991 San Guillermo 1998 Talampaya 1997 Mensura/ Cuestiones pendientes Escritura/ Inscripción Registral No tiene Hay un juicio por posesión iniciado por un poblador. No tiene No hay acciones judiciales. No obstante, APN no ha logrado escriturar. No tiene APN tiene la posesión de las tierras, hay causas judiciales por los montos involucrados en la expropiación. No tiene APN no ha escriturado, aunque tiene la posesión y ha pagado. La Provincia se muestra renuente a escriturar. APN evalúa la posibilidad de iniciar juicio de escrituración. No tiene APN dio mandato a un apoderado, quien inició un juicio por expropiación en la Justicia Federal de San Juan en el año 2000. Se obtuvo la posesión y se depositó judicialmente la suma de 110.000 pesos. APN proyecta iniciar juicio de escrituración. Paralelamente, la Provincia está litigando con una familia que reclama la expropiación inversa. No tiene Hay discusión respecto de los límites. Se ha solicitado reiteradamente la mensura del Parque. 56 ANEXO VIII ANÁLISIS DE CANTIDAD DE PERSONAL En el caso del PNQC, el valor promedio de agentes5 por hectárea durante el período auditado fue de 1 agente cada 2.940 ha, valor 10,7 veces superior a la densidad promedio de agentes en el PNT y 11,5 veces superior a la del PNSQ; más de 12 veces superior al del PNEL y el PNSG, en cuyos POA 2005 se menciona la falta de personal como un problema de prioridad alta, y de gravedad ascendente en el caso del segundo. El PNC adolece de la mayor carencia de personal, con una cobertura 25 veces inferior que el PNQC, aun cuando en el periodo analizado este parque experimentó el mayor crecimiento porcentual de personal, alentado por el aumento en la cantidad de guardaparques (al 2005, existen en Copo cuatro veces más guardaparques que en 2001). Si se compara la cantidad de guardaparques por hectárea de cada parque, las diferencia son marcadamente menores. En el Parque Nacional Quebrada del Condorito, existe 1 guardaparque cada 10.300 ha aproximadamente. Le sigue en cobertura el Parque Nacional El Leoncito, con aproximadamente 1 guardaparque cada 18.000 ha. Para los casos restantes, los niveles de cobertura son sensiblemente inferiores. Con respecto al caso testigo (PNQC), los Parques Nacionales San Guillermo y Sierra de las Quijadas presentan una cobertura seis veces menor. En este último parque, en el POA 2005 se menciona la “ falta de personal para control” entre los problemas de más alta prioridad. Los Parques Nacionales Copo y Talampaya presentan un escenario entre 8 y 10 veces más desfavorable que el caso testigo. Para Talampaya, se informa una situación de “personal insuficiente para control y vigilancia”, con prioridad muy alta. Por último, el Parque Nacional San Guillermo sufrió durante el periodo analizado una pérdida neta de personal del 40%. 5 Se incluye bajo esta categoría al personal de SINAPA, guardaparques, brigadistas, personal transitorio y contratado administrativo según n Decreto Nº 1184/01 57 Hectáreas/ Agente Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio PNC 114.250 57.125 57.125 114.250 28.563 74.263 PNEL 43.000 43.000 35.833 35.833 43.000 14.800 35.911 PNQC 4.111 2.846 2.643 2.643 3.083 2.313 2.940 PNSG 29.000 13.182 36.250 48.333 48.333 48.333 37.239 PNSQ 37.500 37.500 37.500 37.500 37.500 15.000 33.750 PNT 43.000 35.833 30.714 30.714 26.875 21.500 31.439 Hectáreas /Guardaparque Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio PNC 114.250 114.250 114.250 114.250 28.563 97.113 PNEL 18.500 18.500 18.500 18.500 18.500 14.800 17.883 PNQC 18.500 12.333 9.250 7.400 9.250 5.286 10.337 PNSG 72.500 72.500 72.500 72.500 72.500 48.333 68.472 PNSQ 75.000 75.000 75.000 75.000 75.000 37.500 68.750 PNT 107.500 107.500 107.500 107.500 71.667 30.714 88.730 58 ANEXO IX CARACTERIZACIÒN DE LA POBLACIÓN EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS En la siguiente tabla se sintetiza la información facilitada6 en relación a los pobladores que habitan las áreas núcleo y de adyacencia de las áreas protegidas auditadas. Se presentan los impactos ambientales y conflictos legales asociados al aprovechamiento de los recursos naturales, así como también las acciones llevadas a cabo por APN en atención de la problemática. Esas acciones se rigen por la Ley Nº 22.351, el Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales, y por los lineamientos establecidos en el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (TF 028372-98 BIRF). Nombre Parque Nacional Copo (PNC) Parque Nacional El Leoncito (PNEL) Población Actividad Población dentro del Parque Extracción de leña (autoconsumo); ganadería (2000 Unidades Ganaderas) Población aledaña (en Reserva Provincial Copo) Ganadería Asentamientos humanos sin categorización8 No se especifica Impacto ambiental Deterioro del ambiente; residuos domiciliarios; aumento de probabilidad de incendios Conflictos Acciones legales implementadas Juicio Plan de Mitigación en iniciado funcionamiento; por una Plan de Participación familia (interdicto de posesión) Ingreso de ganado y de animales domésticos en el área protegida Acciones legales ante usurpación (desmonte s, alambrado y apertura de caminos) No Extracción de leña de retamo Propuesta de Gestión de cesión de dominio y jurisdicción del sector7. No se detectó programa relacionado. Existe convocatoria para proyectos al norte de la RPC. No existen actividades programadas de los subprogramas Uso Sustentable y Asentamientos Humanos 6 Fuente: Planes Operativos y de Manejo correspondientes al período de auditoría y Documento Diagnóstico Socioproductivo del Parque Nacional San Guillermo. En los casos de los Parques sujetos al convenio GEF, se ha hecho uso a su vez de información detallada en diversos Informes de las Misiones de Supervisión BIRF. 7 Ayuda Memoria Octubre 2004. 8 Prioridades de Gestión, POA 2005. 59 Parque Nacional Quebrada del Condorito (PNQC) Población aledaña Ganadería Pobladores dentro del Parque en zona de Reserva Nacional Ganadería; Aprovechamiento de bosques nativos; Producción de hortalizas; Forestaciones Ganadería Población aledaña Parque Nacional San Guillermo (PNSG) Población dentro del Parque Población aledaña Parque Nacional Sierra de las Quijadas (PNSQ) Pobladores dentro del Parque Economía de subsistencia, ganadería. Población aledaña Ganadería Población aledaña Economía de subsistencia; ganadería Parque Nacional Talampaya (PNT) Ganadería Caza furtiva; invasión de ganado por límites N y S; acumulación de residuos; aumento de probabilidad de incendios. No especificados Quema de pastizales que provoca riesgo de incendio Sobrepastoreo, impacto sobre especies endémicas, Caza, sobrepastoreo No No existen proyectos de Uso Sustentable ni convocatoria No Plan de Mitigación en funcionamiento para el área núcleo; convenios de herbivoría9; Plan de Participación No Proyectos de Uso sustentable en Ejecución No No se identificaron poblaciones a mitigar10 Proyectos de Uso sustentable en Ejecución No No No Entrada de ganado exótico produce sobrepastoreo de áreas frágiles Caza, extracción No de leña y de especies nativas, erosión y desplazamiento de especies animales nativas por ganado doméstico Actividades programadas para desarrollar alternativas sustentables No existen actividades programadas para 2005 9 Los convenios de herbivoría, propiciados por la APN, son un espacio de participación social, cuyo objetivo es el manejo de pastizales dentro del PN y un mejoramiento de los suelos y de la cubierta vegetal de los campos de los productores que participan en el proyecto. 10 Ayuda Memoria Octubre 2004 60 ANEXO X ANÁLISIS DE LAS CONSIDERACIONES EFECTUADAS POR LA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES En la Nota Nº 286 del 2006 recibida en respuesta a la “vista” del proyecto de auditoría, párrafo segundo, el Organismo afirma: “(…) Al respecto, se comentan los hallazgo, referidos a resultados logrados, en su mayoría durante el último trimestre del año 2005, dentro del período aparentemente auditado y otros comentarios referidos a cuestiones generales o resultados alcanzados durante el ejercicio 2006, fuera del período auditado pero que, (. . .)”, corresponde aclarar que se cometió una imprecisión ya que el período auditado durante el año 2005 llega hasta setiembre del mismo año, tal cual puede concluirse de lo afirmado en el último párrafo del punto 2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA donde se afirma: “Las tareas propias del objeto de auditoría se desarrollaron entre el 4 de noviembre de 2004 y el 21 de octubre de 2005.”. Por todo lo cual corresponde rectificar en el punto 1. OBJETO DE LA AUDITORÍA: el período analizado, quedando de la siguiente manera: “Período analizado: 2001 a setiembre de 2005”. Lo solicitado por el Organismo referido a extender el tiempo de análisis de los indicadores usados para el presente trabajo de auditoría no es posible, ya que la función de estos es la de dar señales de alerta ante la ocurrencia o agravamiento de deficiencias en un área y tiempo determinados. Respecto de las novedades producidas a posteriori del cierre de trabajo de campo, estas serán analizadas en una auditoría futura, no obstante a priori se observa de la documentación recibida mejoramientos en diversos ítems. En su respuesta a la vista, el organismo auditado realiza comentarios organizados en dos secciones: (a) Comentarios destacados, ordenados siguiendo la estructura de la sección 3 del informe, y (b) Grado de acuerdo con los comentarios y observaciones de la sección 4 del informe. En los siguientes párrafos se analizan dichos comentarios en el orden en que fueron formulados. 61 Comentarios destacados Planificación Planes de Manejo El organismo informa que, a la fecha, se cuenta con los siguientes documentos aprobados: Plan de Manejo y Programa de Uso Público del Parque Nacional Quebrada del Condorito (Res. HD Nº 311/05 de 5 de diciembre de 2005), Plan de Manejo del Parque Nacional Sierra de las Quijadas (Res. HD Nº 77/06 del 29 de marzo de 2006), Plan de Manejo del Parque Nacional Copo y Caracterización y Recomendaciones de Manejo de la Reserva Provincial Copo (Res. HD Nº 137/06 del 7 de junio de 2006). Asimismo, se encuentran en proceso de elaboración los Planes de Manejo de los Parques Nacionales San Guillermo y El Leoncito. El organismo expresa, además, que la elaboración de los planes de manejo modifica sustancial y favorablemente, la valoración de los indicadores en las tres áreas consignadas: planificación, implementación y control de gestión. De ampliarse el período auditado, se modificarían, positivamente los resultados de los indicadores medidos. • Cabe aclarar que las novedades mencionadas por el organismo son posteriores al cierre del trabajo de campo, que tuvo lugar el 21 de octubre de 2005. No obstante, de realizarse un seguimiento de la presente auditoría, se tendrán en cuenta los avances en la gestión indicados por el organismo. Planificación Operativa El organismo informa que durante el proceso de planificación operativa 2006 se verificaron cambios favorables, entre los cuales mencionan la presentación de todas las evaluaciones de cumplimiento, así como la aprobación en tiempo y forma de los POAs. • Estas novedades son posteriores al cierre del trabajo de campo. Implementación Dominio de la tierra 62 El organismo declara que “las leyes de creación funcionan como títulos de dominio y no requieren escritura en los casos de tierras del dominio de los Estados Provinciales que se transfieren mediante ley al Estado Nacional. Este sería el caso de los Parques Nacionales Talampaya, El Leoncito y Copo.” De los documentos analizados surge que las leyes de creación de los parques de referencia no son suficientes para determinar claramente los límites de las referidas áreas protegidas, por lo cual la escritura y la mensura son elementos esenciales para determinar con absoluta precisión los límites y evitar conflictos judiciales y problemas de manejo. Este razonamiento es compartido tanto por la Directora de la Delegación Regional Centro (véase Anexo VII del Informe de Auditoría) como por la Dirección de Asuntos Jurídicos del organismo (entrevista septiembre de 2005). Asimismo informa que: “se aceptó la transferencia a la jurisdicción del Estado Nacional del Parque Nacional Sierra de las Quijadas y se instruyó a la Escribanía General del Gobierno de la Nación a instrumentar los actos necesarios para incorporar al dominio de la APN las mencionadas tierras (Decreto PEN Nº 393/06 del 10 de abril de 2006)”. • Estas novedades son posteriores al cierre del trabajo de campo. Personal El organismo informa sobre los cambios ocurridos desde 2004 a la fecha, entre los cuales se menciona la duplicación de la planta permanente de personal de campo, cuya distribución se realizó teniendo en cuenta las necesidades de todo el sistema y no sólo la cantidad de hectáreas de cada área protegida. • Cabe aclarar que en el indicador 2.2. Personal se analiza la situación del personal aún en los casos en que su número fue aumentado; tomando como base la evaluación efectuada por los propios agentes de cada área protegida y consignada entre las necesidades en los Planes Operativos. 63 Grado de acuerdo con los Comentarios y Observaciones Cabe advertir que como resultado del análisis a los comentarios formulados al punto 4. Comentarios y Observaciones, se procede a modificar el punto 4.16. Respecto del capítulo 5. Recomendaciones el mismo no sufre modificaciones. Por otra parte, de un total de 31 observaciones y sub-observaciones, el Organismo está “de acuerdo” con 12, “parcialmente de acuerdo” con 17 y “en desacuerdo” con 2. 4.1.1. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa que existen productos parciales, como las Directrices para la zonificación en áreas protegidas de la APN y la Metodología para el estudio de base de la flora, fauna ambiente y recursos culturales en los parques nacionales. Indica asimismo que la metodología de formulación de Planes de Manejo está en etapa de estudio y experimentación. Cabe aclarar que los documentos mencionados fueron analizados para la elaboración del presente informe. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.1.2. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa sobre los avances ocurridos con posterioridad al cierre del trabajo de campo. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.2. El organismo se manifiesta “de acuerdo” . Se mantiene la observación y la recomendación. 4.2.1. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa de la existencia de requisitos mínimos que constan en la Res. HD 239/05 del 13 de octubre de 2005. Ésta establece que la metodología para la planificación operativa 2006 será la utilizada en el año 2005 (art.2). Como se indica en el Informe, la planificación operativa anual 2005 debió realizarse de acuerdo con lo dispuesto por Res. APN Nº 214/04. Como explica el Comentario 4.2.1., toda 64 vez que algunos POAs fueron aprobados sin haber cumplido las pautas y requerimientos de dicha resolución, se infiere la inexistencia de requisitos mínimos para la aprobación de tales documentos. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.2.2. El organismo se manifiesta “de acuerdo” . Se mantiene la observación y la recomendación. 4.2.3. El organismo se manifiesta “de acuerdo” . Se mantiene la observación y la recomendación. 4.2.4. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa sobre una reducción de la demora en la aprobación de los planes operativos durante el período auditado. La gestión administrativa de los planes operativos es analizada en detalle en el anexo VI del Informe de Auditoría. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.3.1. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa que: “en términos generales, los objetivos de las áreas protegidas auditadas están establecidos en sus respectivos instrumentos legales de creación.” Ninguna de las leyes nacionales que crean los parques nacionales auditados establece los objetivos de conservación de dichas áreas. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.3.2. El organismo se manifiesta “de acuerdo” Se mantiene la observación y la recomendación. 4.3.3. El organismo se manifiesta “de acuerdo” Se mantiene la observación y la recomendación. 65 4.4.1. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa sobre Planes de Uso Público aprobados con posterioridad al cierre del trabajo de campo. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.4.2. El organismo se manifiesta “de acuerdo” Se mantiene la observación y la recomendación. 4.5. El organismo se manifiesta “en desacuerdo” y remite a lo informado en el ítem Implementación – Dominio de la tierra. Como ya se expresó en la sección (a) Comentarios Destacados, la escritura resulta necesaria evitar conflictos judiciales y problemas de manejo. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.6. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” y remite a lo informado en el ítem Implementación – Personal. Como ya se expresó en la sección (a) Comentarios Destacados, la cantidad de personal fue analizada tomando en cuenta aquellas situaciones en que su número aumentó. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.7. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa que “la inversión en vehículos, maquinarias y equipos de campo realizada en los últimos dos años no tiene antecedentes semejantes” en la APN. Los indicadores 2.3. Infraestructura de administración y 2.4. Equipamiento analizan respectivamente si la infraestructura edilicia para la administración del área protegida y de equipamiento para tareas de control y vigilancia son suficientes de acuerdo con lo evaluado por los propios agentes de cada área protegida y consignada entre las necesidades en los Planes Operativos. Se mantiene la observación y la recomendación. 66 4.8. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa que en el caso del Parque Nacional San Guillermo se cuenta con mensura desde 1999 y en los años 2003 y 2006 se realizaron ampliaciones a la misma (Expte. 659/94). Asimismo, indica que están en trámite las mensuras de los Parques Nacionales Talampaya, El Leoncito y Copo (Exptes. 656/04, 450/05 y Res. HD Nº 314/06). Cabe aclarar que los expedientes mencionados fueron analizados por este equipo de auditoría. Con respecto al PNSG, al momento del cierre del trabajo de campo, no se habían resuelto las cuestiones pendientes indicadas en el Anexo VII del Informe de Auditoría. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.9. El organismo se manifiesta “de acuerdo” e informa sobre avances en la zonificación de los parques Nacionales Copo, Sierra de las Quijadas y San Guillermo. Dichas innovaciones son posteriores al cierre del trabajo de campo. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.10. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa que “ no existen problemas de accesibilidad interna en los Parques Nacionales Quebrada del Condorito y San Guillermo. La accesibilidad externa del PNQC está en vías de resolverse durante el corriente año…”. Las dificultades de accesibilidad interna de los parques nacionales Quebrada del Condorito y San Guillermo están manifestadas en sus respectivos POAs 2005. Además, en el caso del PNQC, fueron corroboradas por este equipo de auditoría durante la visita efectuada a dicho parque. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.11. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa sobre los avances en la elaboración de la Línea de Base de Recursos Naturales y Culturales en PNSG y la aprobación de la Línea de Base de Recursos Culturales del PNQC. Se mantiene la observación y la recomendación. 67 4.12. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa sobre los avances realizados en la infraestructura de uso público en los Parques Nacionales Quebrada del Condorito, Talampaya, El Leoncito, Sierra de las Quijadas y San Guillermo. Dichas novedades son posteriores al cierre del trabajo de campo. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.13. El organismo se manifiesta “de acuerdo” e informa sobre talleres específicos de planificación educativa cuyos resultados se han incorporado a los planes de manejo. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.14. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa que para las áreas protegidas de la región centro, salvo en el caso del PNSQ, el hallazgo descrito carece de magnitud. La asignación de valores al Indicador 4.13. Pobladores se efectuó a partir del análisis de la documentación citada en el Anexo IX del Informe de Auditoría, en el que se indica la localización de los pobladores con respecto al área protegida, el tipo de actividades que realizan y los impactos que generan de acuerdo con las evaluaciones efectuadas por el organismo. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.15. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa sobre proyectos de usos sustentable en los parques nacionales PNSQ, PNT y PNEL. Estas novedades son posteriores al cierre del trabajo de campo. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.16. El organismo se manifiesta “en desacuerdo” e informa que las Comisiones Asesoras Locales de los Parques Nacionales Talampaya (Res. PD Nº 72/02 del 22 de enero de 2002 y su modificatoria Res. PD 16/02), Sierra de las Quijadas (Res. HD 650/05 del 14 de noviembre 68 de 2005) y Copo (Acta Consultiva no convalidada por resolución) están creadas y en funcionamiento. El Indicador 2.15. Comisión Consultiva refleja el análisis efectuado a partir de la información provista por el organismo en las diversas instancias de relevamiento de información. Por otra parte, la creación de la Comisión Asesora Local del Parque Nacional Sierra de las Quijadas es posterior al cierre del trabajo de campo. De acuerdo con esto, se modificará el comentario, de la siguiente manera: Observación original: 4.16. La creación de Comisiones Consultivas representa una innovación positiva en la gestión de las áreas protegidas, acorde con los lineamientos del Plan de Gestión Institucional. Sin embargo, sólo en una de las tres áreas protegidas que tienen Comisión Consultiva, (PNQC), funciona plenamente. Observación nueva: 4.16. La creación de Comisiones Consultivas representa una innovación positiva en la gestión de las áreas protegidas, acorde con los lineamientos del Plan de Gestión Institucional. Sin embargo, sólo existen cuatro áreas protegidas que tienen Comisión Consultiva, (PNQC), de las cuales tres funcionan plenamente. Por otra parte se modificará en el punto 3.3.2. el resultado de los indicadores correspondientes a Implementación en el Parque Nacional Copo y el Parque Nacional Talampaya. Además, el sombreado en el punto “2.15. Comisión Consultiva” en la 3º tabla (pág. Nº11). Se mantiene la recomendación. 4.17.1. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa que todos los POAs 2006 cuentan con evaluación de cumplimiento del ejercicio anterior. Dichos POAs quedan fuera del período auditado. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.17.2. El organismo se manifiesta “de acuerdo” . Se mantiene la observación y la recomendación. 69 4.17.3. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa que la metodología de elaboración de los POAs contempla la formulación de resultados esperados y cuantificables. Este requisito no fue implementado en ninguno de los POAs. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.18. El organismo se manifiesta “de acuerdo” . Se mantiene la observación y la recomendación. 4.19.1. El organismo se manifiesta “parcialmente de acuerdo” e informa que la Unidad de Auditoría Interna de la APN es una instancia formal de evaluación externa de la Intendencia y que se realizaron auditorías ambientales en algunos de los parques auditados (PNSQ 2003) y se auditaron los Planes Operativos 2005. Este equipo de auditoría tomó conocimiento de algunos de los informes elaborados por la UAI APN y como resultado de su análisis concluyó lo expresado en el “Comentario 4.19.1.”, dado que dichos informes son aislados, esto es, no forman parte de una planificación estratégica de evaluación de la gestión ambiental y no existe, hasta el momento, una metodología aplicada de manera sistemática. Se mantiene la observación y la recomendación. 4.19.2. El organismo se manifiesta “de acuerdo” . Se mantiene la observación y la recomendación. 4.20. El organismo se manifiesta “de acuerdo” . Se mantiene la observación y la recomendación. BUENOS AIRES, SETIEMBRE DE 2006 70