COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 17 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección: Bucareli No. 42, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal, Colonia Centro C.P. 06040 Teléfono (01 55) 55 12 63 31 CONTENIDO I. Introducción II. Contexto nacional de frijol III. Contexto nacional de siembra y cosecha de frijol por ciclos agrícolas IV. Producción de frijol V. Principales estados productores de frijol VI. Producción por ciclos agrícolas, de riego y temporal I. INTRODUCCIÓN El frijol es definido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable1 como un producto básico y estratégico para el país, sembrándose en todas las regiones agrícolas. En relación con la superficie sembrada, es el segundo cultivo más importante, con un promedio de 1.56 millones de hectáreas cosechadas, una producción de 1.08 millones de toneladas y un valor de 13.78 miles de millones de pesos, para 2010. Es uno de los granos básicos de gran importancia en la dieta de la población mexicana debido a sus cualidades nutritivas, diversidad de variedades, distinguiéndose de otros por el contenido de proteína. Históricamente ha sido un cultivo asociado al desarrollo de las culturas prehispánicas y aún en la actualidad juega un papel primordial en la alimentación de gran parte de la población en el mundo, pero de manera muy especial de aquélla que se encuentra en países poco industrializados. El cultivo de frijol se realiza prácticamente en casi todas las regiones del país y condiciones de suelo y clima. Por lo anterior, el frijol ocupa el segundo lugar en importancia dentro de la superficie sembrada total a nivel nacional, sólo después del maíz. No obstante lo anterior, la principal limitante en su producción, la constituye sin duda la escasa disponibilidad de agua, fenómeno que se agudiza en regiones con bajo régimen pluvial como Zacatecas, Durango y Chihuahua. Se cultivan alrededor de 20 variedades mejoradas y 50 criollas. La clasificación es básicamente por colores: blancos, amarillos, claros, rosados, morados, negros y pintos. (SAGARPA, 2003)2. En la zona norte de México se consumen las variedades azufradas, que se cultivan principalmente en Sinaloa, mientras que una gran parte de frijol negro se cultiva en Nayarit y Zacatecas, con una demanda mayormente concentrada en las zonas centro y sur del país. II. CONTEXTO NACIONAL DE FRIJOL (2000-2012) Como podemos observar en la tabla 1, la superficie sembrada de frijol en México ha disminuido, pasando de 2.1 millones de hectáreas en 2000, a 1.7 millones de hectáreas en 2012. Debido a las altas variaciones en la siniestralidad, la superficie cosechada no siguió un comportamiento paralelo a la superficie sembrada y esto se encuentra relacionado con las limitadas inversiones para ampliar la superficie de riego en el país. 1 2 Ley de Desarrollo Rural Sustentable, 2001, H. Cámara de Diputados SAGARPA, (2003). Producción de frijol. No obstante que se esté sembrando y cosechando una superficie decreciente de frijol en México, las variaciones en los rendimientos, vinculadas al comportamiento de las lluvias, se reflejan en importantes variaciones en la producción. Es importante señalar el desplome que sufrió la producción en el año 2011, cuando apenas alcanzó un total de 567,779.15 toneladas, la menor producción en más una década (Tabla 1). No obstante, como se observa en la Tabla 1, a pesar del impacto negativo que tuvo el desplome de la producción en el suministro al mercado interno, debido a los problemas climáticos en ese año el precio medio rural (PMR), que se pagó a los productores por tonelada fue de 12,134.6 pesos. Es interesante señalar que en 2011 el precio promedio mejoró porque la oferta nacional se desplomó a casi la mitad de la producción promedio anual entre 2000 y 2012, que fue de 1.095 millones de toneladas. En cambio, en 2009 el PMR mejoró por la especulación que llevaron a cabo los grandes monopolios en todo el mundo. Tabla 1. CONTEXTO NACIONAL DE FRIJOL (AÑO AGRÍCOLA OI+PV*, R+T*) Año Sup. Sembrada (Ha) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2,120,692.74 1,952,522.43 2,228,107.25 2,040,425.05 1,822,604.54 1,746,020.42 1,809,679.78 1,688,476.88 1,626,021.82 1,676,681.60 1,887,176.77 1,506,033.82 1,700,513.50 Sup. Cosechada (Ha) Sup. Siniestrada (Ha) 1,502,817.99 617,874.75 1,698,220.83 254,301.60 2,054,362.15 173,745.10 1,904,100.34 136,324.71 1,678,366.80 144,237.74 1,261,220.33 484,800.09 1,723,219.05 86,460.73 1,489,241.46 199,235.42 1,503,237.93 122,783.89 1,205,309.62 471,371.98 1,630,224.84 256,951.93 894,972.06 611,061.76 1,558,991.97 141,521.53 Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) PMR ($/Ton) Valor Producción (Miles de Pesos) 887,868.14 1,062,629.31 1,549,091.11 1,414,903.96 1,163,433.64 826,892.07 1,385,783.81 993,952.76 1,111,087.37 1,041,349.90 1,156,257.44 567,779.15 1,080,856.66 0.59 0.63 0.75 0.74 0.69 0.66 0.80 0.67 0.74 0.86 0.71 0.63 0.69 5,223.52 6,247.56 5,729.31 5,077.29 5,727.30 6,902.57 6,301.49 6,984.38 9,161.63 12,039.17 8,787.28 12,134.59 12,753.08 4,637,799.26 6,638,836.30 8,875,220.87 7,183,876.12 6,663,330.92 5,707,678.87 8,732,500.14 6,942,143.66 10,179,369.77 12,536,985.89 10,160,359.16 6,889,765.84 13,784,247.26 Fuente: Elaboración propia del Observatorio de Precios, con datos del SIAP consultado en enero de 2014 *OI+PV: ciclo otoño-invierno más ciclo primavera-verano; *R+T: Riego más Temporal Por otra parte, la información permite identificar las variaciones que registraron los rendimientos por superficie sembrada, tanto en riego como en temporal (Tabla 2). Cabe señalar que en la de riego, en 2012 alcanzó 1.6 toneladas por hectárea, casi el triple que el rendimiento de 0.55 toneladas por hectárea en temporal. Tabla 2. CONTEXTO NACIONAL DE FRIJOL POR TIPO DE SUPERFICIE (AÑO AGRÍCOLA OI+PV *) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sup. Sembrada Miles (Ha) Sup. Cosechada Miles (Ha) Producción Miles (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) Riego Temporal Riego Temporal Riego Temporal Riego Temporal 226.17 205.23 310.96 304.10 188.62 218.69 239.53 190.40 197.18 219.57 291.99 209.70 213.93 1,894.52 1,747.30 1,917.15 1,736.32 1,633.99 1,527.34 1,570.15 1,498.08 1,428.84 1,457.11 1,595.19 1,296.33 1,486.58 223.73 199.39 305.34 297.95 178.64 214.60 235.06 185.16 190.80 217.22 286.75 155.66 206.38 1,279.09 1,498.83 1,749.02 1,606.15 1,499.73 1,046.62 1,488.16 1,304.09 1,312.44 988.09 1,343.48 739.31 1,352.61 319.46 300.50 505.79 440.20 268.68 338.43 372.55 314.75 317.32 354.12 439.90 221.81 331.85 568.41 762.13 1,043.30 974.71 894.76 488.47 1,013.23 679.20 793.77 687.22 716.36 345.97 749.01 1.43 1.51 1.66 1.48 1.5 1.58 1.58 1.7 1.66 1.63 1.53 1.42 1.61 0.44 0.51 0.6 0.61 0.6 0.47 0.68 0.52 0.6 0.7 0.53 0.47 0.55 Fuente: Elaboración propia del Observatorio de Precios, con datos del SIAP consultado en enero de 2014 * OI+PV: ciclo otoño-invierno más ciclo primavera-verano III. CONTEXTO NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE FRIJOL POR CICLOS AGRÍCOLAS El comportamiento de la siembra y cosecha de frijol en el período 2000-2012 no se observa una tendencia clara en el ciclo de producción de otoño-invierno, como se puede observar en el grafico 1, en el 2000 se sembraba y cosechaba más gano de frijol por medio de temporal que de riego y para el año 2006 la siembra y cosecha estaban a la par en la siembra y cosecha bajo temporal como de riego, y a partir del 2007 es donde comenzó el cambio de la producción a hacerse más siembra bajo riego que de temporal hasta 2010, y para 2011 y 2012 la siembra y cosecha es mucho menor en riego que en temporal. Gráfica 1. Fuente: Elaboración propia del Observatorio de Precios, con datos del SIAP consultado en enero de 2014 Para el ciclo de producción primavera-verano ocurrió todo lo contrario que en el ciclo otoño-invierno para el mismo período de análisis (2000-2012), en México en este ciclo la siembra y cosecha es mucho mayor en temporal que en riego debido a las condiciones climatológicas propicias para el desarrollo y producción del frijol, aunque como se puede observar en el gráfico 2, la siembra y cosecha tuvo una tendencia a disminuir paulatinamente pasando de sembrar en el 2000 casi 1.7 millones de hectáreas en siembra a menos de 1.4 millones de hectáreas para el 2012. Gráfica 2. Fuente: Elaboración propia del Observatorio de Precios, con datos del SIAP consultado en enero de 2014 IV. PRODUCCIÓN DE FRIJOL Se estima que para el año 2012 la producción de frijol en México fue de aproximadamente 1.08 millones de toneladas, cifra que representa un incremento del 21.7% a la registrada en el año 2000. Como podemos observar en la gráfica 3, se tiene una mayor producción de frijol en temporal que en riego, aunque cuando analizamos con más detalle la producción bajo temporal, se observa que ha tenido una TMAC del 2.14% y la producción bajo riego presenta una TMAC inferior del 0.29% en el período 2000-2012. Gráfica 3. Fuente: Elaboración propia del Observatorio de Precios, con datos del SIAP consultado en enero de 2014 *AA: Año Agrícola (OI+PV); *R: Riego; *T: Temporal V. PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE FRIJOL GRANO Durante 2000, el estado de Zacatecas ocupó el primer lugar en la producción nacional de frijol al producir 256.02 mil toneladas, lo que representa el 30% de la producción nacional. A su vez, el rendimiento promedio por hectárea de este estado fue de 0.5 (ton/ha). (véase gráfica 4). El estado de Sinaloa fue el segundo mayor productor de frijol, con un total de 104.94 mil toneladas que representó el 12% de la producción en México, con un rendimiento de 1.24 (ton/ha). El estado de Durango ocupó el tercer lugar con una producción de 95.02 mil toneladas con un rendimiento de 0.4 (ton/ha), lo cual representó el 10% de la producción nacional. A su vez, el estado de Chiapas, único estado del sur del país que se encuentra en los primeros lugares en cuanto a volumen producido, ocupó el cuarto lugar con una producción de 72.95 mil toneladas y una participación del 8% en la producción nacional; su rendimiento fue de 0.56 (ton/ha). Gráfica 4. Fuente: Elaboración propia del Observatorio de Precios, con datos del SIAP consultado en enero de 2014 En comparación con el año 2000, durante 2012, el estado de Zacatecas ocupó el primer lugar en la producción nacional de frijol, al producir 305.27 mil toneladas, lo que representó el 28% de la producción nacional. A su vez, el rendimiento promedio por hectárea de este estado fue de 0.62 (ton/ha). (Véase gráfica 7) Sinaloa fue el segundo mayor productor de frijol, con un total de 113.69 mil toneladas y un rendimiento de 1.5 (ton/ha). Durango fue el tercer lugar con una producción de 110.28 mil de toneladas, con un rendimiento de 0.46 (ton/ha). Chihuahua ocupó el cuarto lugar con una producción de 104.36 mil toneladas y un rendimiento de 0.77 (ton/ha). Estos tres últimos estados tuvieron una aportación del 10% cada uno a la producción nacional de frijol. Sobresale el crecimiento en la participación de Chihuahua, que pasó de aportar 3% en 2000, a 10% en 2012, un avance de 7 puntos porcentuales. Gráfica 5. Fuente: Elaboración propia del Observatorio de Precios, con datos del SIAP consultado en enero de 2014 VI. PRODUCCIÓN POR CICLOS AGRÍCOLAS, DE RIEGO Y TEMPORAL La producción de frijol en el ciclo otoño-invierno en el período 2000-2012 mostró una tendencia creciente, aunque en el 2011 reportó una baja en la producción de casi 100 mil toneladas comparada a las casi 150 mil toneladas que se registró en 2000 y a las casi 300 mil toneladas registradas en el 2010 (véase gráfica 6). A su vez, la producción en temporal en este ciclo muestra una pequeña disminución en la producción con una tasa de decrecimiento acumulada de 9.5%. Por su parte, en la producción bajo riego mostró una tasa acumulada de crecimiento del 11.8% y una TMAC del 0.86%. Gráfica 6. Fuente: Elaboración propia del Observatorio de Precios, con datos del SIAP consultado en enero de 2014 Para el ciclo primavera-verano la producción de frijol bajo temporal muestra una tasa de crecimiento acumulada de 41.5% y una tasa media anual de crecimiento en rendimiento de 1.73%, aunque ésta presenta una mayor variación año con año en el período de estudio (véase Gráfica 7); y la producción bajo riego presenta una TMAC de 2.14% en la producción y en el rendimiento de 1.73% en el período analizado. Gráfica 7. Fuente: Elaboración propia del Observatorio de Precios, con datos del SIAP consultado en enero de 2014